Resumen: Durante el último quinquenio, el número de migrantes venezolanos en Colombia ha aumentado de manera significativa desencadenando impactos en diferentes sectores. Por ello, este trabajo ha tenido como objetivo examinar cuál es el impacto que se ha presentado en la central mayorista de Corabastos para los coteros colombianos versus las percepciones de los ciudadanos que se relacionan con esta plaza de mercado. Para desarrollar el estudio se realizó una descripción contextual que justifica la creciente migración de venezolanos y un estudio descriptivo por encuesta. El análisis concluye que la afectación en el sector no es de la magnitud que se percibe como en otros sectores.
Palabras clave:CoteroCotero,MigrantesMigrantes,CorabastosCorabastos,PercepcionesPercepciones,CoteroCotero,MigrantesMigrantes,CorabastosCorabastos,PercepçõesPercepções.
Resumo: Nos últimos cinco anos, o número de migrantes venezuelanos na Colômbia aumentou significativamente, provocando impactos em diferentes setores. Tendo isso em vista, este trabalho teve como objetivo examinar o impacto que ocorreu no centro atacadista de Corabastos para coteros. colombianos versus as percepções de cidadãos que estão relacionados a este mercado. Para o desenvolvimento deste estudo foi feita uma descrição contextual que justifica a migração dos venezuelanos e um estudo descritivo por enquete. A análise conclui que o impacto no setor não é da magnitude percebida como em outros setores.
Abstract:
128 Around the last five years, the number of Venezuelan migrants in Colombia has increased significantly, triggering impacts in different sectors. Therefore, this work has aimed to examine the impact that has occurred in the wholesale center of Corabastos for Colombian coteros versus the perceptions of citizens who are related to this market place. For the construction of this study a contextual description was made with the aim of justifies the migration of Venezuelans, as well as a descriptive study by survey. The analysis concludes that the impact in the sector does not have the magnitude that is perceived as in other sectors.
Keywords: Cotero, Migration, Corabastos, Perceptions.
Artigos livres
Impacto en territorio colombiano por migración venezolana: Análisis de percepciones del caso de Corabastos Bogotá – Desarrollo Local
Impact in Colombian territory due to Venezuelan migration: Analysis of perceptions of Corabastos Bogotá - Local development
Impacto no território colombiano devido à migração venezuelana: análise das percepções de Corabastos Bogotá - Desenvolvimento local

El eje de este artículo consiste en describir cúal es el impacto en el territorio de la central mayorista de Corabastos2, particularmente en los coteros, desde el ingreso de migrantes venezolanos. A lo largo de la historia de Colombia y Venezuela ha existido un constante movimiento migratorio en ambas vías, sin embargo desde 2012 a 2018 se inició un movimiento de traslado de personas de altas proporciones desde Venezuela: “merece destacarse que en años recientes la prensa ha comentado insistentemente acerca de un flujo creciente de venezolanos” (Ochoa, 2012: 187) hacia Colombia y otros países. Según fuentes oficiales como Migración Colombia se calcula que la cifra ya está cerca del millón de ciudadanos venezolanos y es uno de los fenómenos migratorios más relevantes en la historia de Colombia y del vecino pais.
Los ciudadanos venezolanos que han ingresado lo han hecho bajo diferentes modalidades de legalidad, adicionalmente es variable el dato de su labor actual y poder adquisitivo en territorio colombiano. De los que han ingresado y no cuentan con una profesión que los agrupe como mano de obra calificada, se cuenta con un número que se ha vinculado a laborar en la central mayorista de Corabastos- que es una plaza de mercado- a desempeñar el cargo de “cotero”, cargando y descargando mercancías. Esto ha generado percepciones acerca del deterioro de las condiciones del mercado laboral en esta plaza a raíz de la llegada de ciudadanos venezolanos. Dichas percepciones son tema constante de conversación en las calles y establecimientos de la ciudad, además de estar documentados por los diarios de circulación nacional en los que es claro que los colombianos no perciben de manera positiva la presencia de ciudadanos venezolanos.

Venezolanos en Colombia
1.000.000 900000
Elaboración propia a partir de los datos de Migracion Colombia (2018).Históricamente la migración se hizo desde Colombia hacia Venezuela para en la actualidad invertir los roles.
El número de los habitantes de origen colombiano residentes en Venezuela, sufrió un aumento de 194% entre 1979 y 1990. El motivo esencial por el cual la población colombiana ingresó al país vecino fue de carácter laboral, conformado en su mayoría por adultos jóvenes, que migraban de modo individual, dejando a sus familias en los lugares de origen (Carreño, 2014: 103).
En la actualidad la situación ha cambiado, la migración se está dando desde Venezuela hacia diferentes países incluyendo a Colombia. Mateo y Ledezma (2006) explican que en décadas anteriores, Venezuela era un destino atractivo para los migrantes, pero esta situación ha cambiado por diferentes razones que se pueden agrupar en la disminución de los niveles de calidad de vida e incluyen una crisis política, pasando entonces de ser Venezuela un país receptor a emisor de migrantes. Por otra parte “(...) en Venezuela no existen datos actualizados que permitan realizar análisis estadísticos del proceso migratorio (...)” (Castillo; Reguant, 2017: 135) al igual que en Colombia ya que el ingreso de ciudadanos venezolanos es alto y se realiza por varias fronteras y en algunos casos de manera ilegal, situación que es un agravante pues no permite contar con una información definitiva de cuantos migrantes hay a la fecha en territorio colombiano.
La situación es compleja, surge la pregunta: ¿cómo se afecta una sociedad receptora de migrantes? En concordancia con el trabajo de Mera Lemp et. al. (2014: 222) se resalta que “la migración es un evento que marca las trayectorias vitales de quienes la protagonizan, produciendo una serie de transformaciones psicosociales tanto en las personas que abandonan sus países de origen, como en las sociedades receptoras de población extranjera”.
Migrar es una actividad tan antigua como el hombre mismo “desde hace unas décadas, la movilidad espacial humana se desarrolla a tal ritmo que varios autores la consideran como uno de los ejes fundamentales del funcionamiento y del cambio en las sociedades contemporáneas” (Lamy, s/d: 3). El país receptor, se presume, tendrá un desarrollo positivo gracias a la mano de obra que ingresa. Lopes (1974) nos da una idea explicando cómo estos movimientos entre naciones son importantes para el país en donde se establecen los migrantes, pero se debe tener en cuenta que estas personas necesitan también de unos recursos para poder vivir, además de infraestructura urbana.
Hoy el territorio colombiano es receptor especialmente de migrantes venezolanos y por razones de distribución de recursos en esta situación, varios sectores se han afectado, no es sencillo para ningún gobierno abastecer de todo lo necesario a altos volúmenes de personas que ingresan en un corto tiempo. Migrar es un fenómeno social que representa impacto en muchas dimensiones caracterizables desde los niveles micro y macro de la economía incluyendo las afectaciones en la empleabilidad de las personas que ingresan a un territorio (Bustamante, 2017).
Las personas ingresan al país y necesitan vivienda, salud, alimento y todo lo relacionado con bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas y no comprometer su calidad de vida. Los migrantes son conscientes de que en una sociedad capitalista como la colombiana es indispensable el ingreso monetario por una labor, para lograrlo han decidido emplearse en diferentes actividades, generando entonces exceso de oferta de mano de obra para diferentes actividades. Una de innumerables actividades implicadas en lo mencionado se refiere a la posibilidad de laborar en la Central Mayorista de Abastos de la ciudad de Bogotá como coteros, lo que ha generado las siguientes percepciones en la ciudadanía común:
• El trabajo ha escaseado para los coteros colombianos ya que hay sobreoferta de coteros venezolanos mientras la demanda es estable.
• Los coteros venezolanos ofrecen sus servicios laborales por debajo del valor promedio por su necesidad de estabilizarse económicamente y suplir sus necesidades, generando desigualdad y perjudicando al mercado dado que las personas que necesitan los servicios de los coteros ahora desean pagar menos.
• En contraste con lo anterior, los dueños de las bodegas, quienes en sus actividades diarias requieren de los servicios de los coteros, han bajado la base salarial ya que pueden contratar coteros venezolanos, pagando por sus servicios un valor por debajo del valor que se le venía pagando a los coteros colombianos.
¿Por qué laborar como cotero? En el trabajo informal es común encontrar salarios por debajo de la media salarial legal. Ya se ha planteado anteriormente que las personas que migran lo hacen, algunos con documentación completa y otros indocumentados, esta situación define puntualmente la posibilidad de vinculación laboral. Migrantes con su documentación al día logran cargos en compañías que brindan afiliación de carácter legal, mientras que los indocumentados se ven obligados a ejercer trabajos informales que pueden resultar en trabajos agotadores de bajas garantías y largas jornadas.
Para el caso de esta investigación es importante aclarar que la labor como cotero tiene un salario competitivo, pero las actividades son agotadoras y requieren un alto esfuerzo físico para quien las realiza: levantar bultos, cargar cajas, cargar galones y acciones similares, de manera repetitiva en jornadas de más de ocho horas diarias, que son las exigidas diariamente para contratos de tiempo completo en territorio colombiano; en contraste, no se requiere, por ejemplo, un alto nivel intelectual ni de formación educativa o importantes habilidades comunicativas.
En el trabajo de María D'aubeterre, María Rivermar y Luis Gutiérrez (2018: 7) se ve un ejemplo de las condiciones en las que emplean a migrantes por su situación documental; a pesar de que la obra se refiere al género femenino es relevante para esta investigación, pues los autores mencionan que algunas de las ocupaciones a desempeñar por ser inmigrantes pobres, es decir, de bajo poder adquisitivo e ingreso monetario, indocumentadas y refugiadas son: trabajo de limpieza dentro y fuera de los hogares, comercio informal callejero, industria maquiladora, trabajo a destajo domiciliario y de cuidados y servicios.
El deseo de los ciudadanos venezolanos de inserirse laboralmente los hace un nicho fácilmente explotable, ya que por su necesidad de recibir un salario se muestran dispuestos a aceptar las condiciones que se les ofrecen. La labor de los coteros en la plaza se encuentra desregularizada, cuando se ejerce sin vínculo contractual con alguna bodega se puede realizar en tiempos parciales y la realidad es que se presta para trabajar largas jornadas en un escenario en el que no hay vinculación a la seguridad social, seguro médico, suministro de utensilios básicos para la carga de las mercancías, se trabaja al destajo vendiendo la fuerza de trabajo de carga de cada una de las unidades de embalaje (Marx, 1968). En el escenario en el que sí existe la vinculación con algún establecimiento se pude tener jornada fija de trabajo y seguridad social, pero en cualquiera de estas dos situaciones queda claro que es un trabajo pesado en su quehacer.
Un comentario socializado en el desarrollo del trabajo de campo fue que la situación que hoy nos convoca describir no es una migración; acto individual, espontáneo y voluntario, basado en la comparación entre la situación actual del actor y la ganancia neta esperada que se deriva del desplazamiento (Arango, 2003: 4), sino un éxodo; un acto impuesto por las circunstancias. El dolor al tocar el tema es fácilmente notado en los entrevistados. Para efectos de la comprensión de este texto se seguirá mencionando la migración.
A través de los diferentes periodos de la humanidad se han documentado movimientos migratorios de individuos de un lugar a otro; estos se han dado en diferentes momentos de la historia y en cada uno de estos se ha aportado algo para poder definir y comprender el término, de hecho, “la construcción de teorías acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su último tercio” (Arango, 2003: 3). Esto implica que es un concepto que no se puede estandarizar ni generar una teoría general que abarque todas las dimensiones del fenómeno pues las migraciones se dan por diferentes razones, en diferentes contextos y hacia diferentes destinos, puntualmente para el desarrollo esta investigación se cita: que una migración es “el desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde su lugar habitual de residencia a otro, para permanecer en él más o menos tiempo, con la intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir una determinada mejora” (Gimenez, 2003: 20).
Este movimiento de un lugar a otro puede darse en un mismo país, el escenario corresponde al cambio de regiones desde las rurales a las urbanas, pero el tema que nos atañe se refiere al movimiento migratorio entre países. Cristina Blanco (2007) se refiere al concepto como transnacionalismo el cual es sinónimo de migración internacional. Dicha mejora buscada con migrar corresponde a la calidad de vida, esta se entiende como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo, el concepto ha sido tratado por diferentes autores y enfoques, de ello se puede retomar que: calidad de vida es un estado de satisfacción general derivado de la realización de las potencialidades de la persona, posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico, social, con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila, 2003).
La subjetividad se puede dar además porque el individuo evalúa su calidad de vida respecto a los recursos de los que dispone en su territorio, es decir, un ciudadano puede promulgar que su nivel de la calidad de vida es alto en la medida en que pueda acceder a los recursos que en su país se ofertan, pero en contraste contra otro país puede ser una situación básica o de precariedad, adicional “ no es extraño entonces que surjan problemas cuando se trata de determinar quién debe evaluar o determinar la calidad de vida” (Moreno; Ximenez, 1996: 7) pues será diferente el concepto emitido por un funcionario público que por un ciudadano común incluyendo la situación en la que existen niveles socioeconómicos y diferencias en el poder adquisitivo.
Referente con el lugar de análisis de la afectación:
Se llama CORABASTOS a la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. como principal plataforma de abastecimiento del país, ofrece servicios especializados a los participantes de la cadena agroalimentaria, con una infraestructura adecuada y cobertura nacional en la comercialización de alimentos en el canal tradicional (Sas, 2018: s/p)
Es un centro de acopio en el que se concentran grandes inventarios de todos los productos de consumo masivo, participan en su dinámica comercial: transportadores, coteros, dueños de bodegas o negocios, entre otros.
Un cotero en Colombia, es una persona dedicada a la carga y descarga de mercancías que llegan a la central mayorista desde las diferentes regiones del país (El Heraldo -Colombia, 2012). No existe una definición formal ni de carácter científico para este término, hace parte del lenguaje informal, es un regionalismo latino, su connotación no es negativa, simplemente refiere la actividad desarrollada por la persona, es el factor humano en la cadena logística un sinónimo de contextos similares podría ser Bodeguero, para comprender su rol se presenta el esquema acerca de la dinámica de Corabastos.
Dinámica de la central mayorista de Corabastos: La central de Corabastos abre sus puertas para el proceso de descarga de los camiones que llegan desde los lugares de producción con altos volúmenes de mercancía, que será almacenada en las bodegas, para luego ser vendidas a mayoristas que, a su vez, venden a minoristas hasta que llegue al
consumidor final. Puede darse que una persona se acerque a comprar las mercancías para el consumo propio en su hogar, pero en general son los distribuidores que tienen establecimientos que venden pequeñas cantidades y supermercados tipo autoservicio los clientes que visitan la central mayorista, por lo que las mercancías que se manipulan son embalajes grandes y pesados que requieren de práctica y buen estado físico pues vienen directos de la fuente de producción. La labor del cotero se desempeña en distintos lugares y varía en función de ellos. En las bodegas, el cotero descarga los camiones que traen la mercancía, almacena y carga en vehículos más pequeños para su distribución, en el área de la plaza llevan las compras con las que las personas abastecerán sus negocios, y las cargan en el vehículo que los llevará a sus destinos ya sea transporte público o privado, estos últimos no están contratados por ningún establecimiento sino que están esperando un usuario de sus servicios, puede darse también que a estos mismos que no están contratados por ninguna bodega se les de trabajo esporádico por parte de los dueños de bodega acordando un precio por cada bulto o unidad de embalaje descargado dependiendo de la periodicidad de llegada de las mercancías desde el productor.
Ahora veamos las razones que han hecho que el número de migrantes venezolanos residentes en Colombia esté en aumento y, en consecuencia, el de coteros migrantes.
Causas de la migración venezolana: los Estados, encabezados por los gobiernos, son los encargados de mantener la sostenibilidad, desarrollo e igualdad en los territorios, es imperativo su actuar para garantizar los derechos de los ciudadanos en una nación (Heid, 1997). Si bien existe una autonomía ciudadana, las condiciones del entorno están dadas por decisiones u omisiones de sus mandatarios. La situación actual de Venezuela encierra muchas dimensiones, pero se puede afirmar que es resultado del proceder de su gobierno, que a su vez ha operado bajo las ideas chavistas, que “no han logrado ningún beneficio para Venezuela y tampoco han promovido transformaciones a nivel mundial” (Corrales; Boss, 2006: 39).
El chavismo es una ideología política que surge del pensamiento de Hugo Chavez, no se puede limitar a su liderazgo y nombramiento como presidente, incluye también el pensamiento adoptado antes de su participación en el gobierno, pues antes de ser mandatario estructuraba su ideología basada en opiniones y corrientes teóricas. De este movimiento y del mandatario propiamente se crea el régimen político Revolución Bolivariana, que aun después de la muerte de Hugo Chávez y durante el mandato de su sucesor Nicolás Maduro, continua vigente.
Varias influencias ideológicas le dan forma a la visión mundial del chavismo. Como consecuencia del programa de colocar cadetes en las universidades civiles, Chávez y sus compañeros de conspiración entraron en contacto con intelectuales de izquierda, algunos de los cuales ocuparían después importantes puestos en su administración. El chavismo refleja no sólo el nacionalismo venezolano, sino ideas tomadas de una variedad de líderes y pensadores, desde Fidel Castro hasta Tony Blair (“tercera vía”) y Norberto Ceresole (1999), un sociólogo argentino autoexiliado, quien ofreció una crítica neo-fascista del dominio de los Estados Unidos en la Post Guerra Fría, matizada con antissemitismo (Hellinger, 2003: 13). Este pensamiento consiste en una política exterior independiente en donde se califica de manera negativa la relación con países como los Estados Unidos, el antimperialismo; nacionalización de compañías que vendían sus productos y servicios en territorio venezolano, nacionalismo; el otorgamiento de poder a las masas de proletariado, socialismo; entre influencias marxistas, esta línea del pensamiento reflejada en decisiones políticas ha llevado a situaciones cotidianas que han puesto a ciudadanos venezolanos en la situación que actualmente viven y la cual es la razón de que un alto número de ellos salga de su país de origen. “Este fracaso del chavismo ha vuelto a poner a Venezuela en una situación de crisis global y profunda” (Maya, 2016: 173).
La larga crisis económica que se agudiza a partir de 1989 hasta nuestros días, se ha visto acompañada de tendencias sociales inquietantes: Una tasa de desempleo alta y persistente, una clase media diezmada, una polarización social creciente, una mayor incidencia de los menores de edad en el trabajo, una disminución de la asistencia escolar en ciertos sectores, y un aumento brutal de los secuestros y crímenes violentos. Todo este cúmulo de problemas es lo que ha llevado al ciudadano venezolano a sentir desafección hacia los proyectos políticos de los que en una época fueron los partidos políticos en el control del aparato estatal (Lalander, 2005: 14).
En Venezuela no hay productos que satisfagan las necesidades, no hay alimentos, no hay productos de aseo y esto se ancla a un alto índice de inseguridad en las calles. Castillo y Reguant (2017) refieren que el chavismo ha causado problemas de diversa índole:
Dimensión política: se evidencia una división marcada de ideologias que ha generado una polarización y ha estado acompañada de la abstención a la participación democrática. Claramente un párrafo no es suficiente para dar una descripcion de un fenómeno que actualmente sigue presentando movimentos, pero en síntesis ha disminuido el número de simpatizantes del gobierno fortalecendo a la oposicion y creando una tensión entre grupos ideológicos.
Seguridad jurídica: durante este periodo no han existidos límites a la voluntad del gobierno, la mayoría de sentencias son aprobadas sin mayor implicación y no existen pronunciamientos en contra del oficialismo. En particular se han visto afectados los asuntos de derechos humanos desde la persecución política y lo relacionado a la propiedad privada.
Seguridad personal: en Venezuela se vive el flagelo del hampa, según uno de sus ciudadanos residentes hoy en Colombia entrevistado para esta investigación, este es un grupo organizado delincuencial que opera desde hace más de 20 años realizando actos premeditados, se dio a conocer entre hampa común a los crímenes leves y el hampa “fuerte” a los anteriormente mencionados, durante el periodo 1998 y 2015 los niveles de inseguridad frente a muertes violentas han aumentado en un 600% y el gobierno insiste en negar la situación a la que se suma robos, atracos, narcotráfico y déficit carcelario.
Dimensión económica: la crisis venezolana se debe en un primer análisis a que la economía de dicho país está dedicada al petróleo, el cual llegó hasta altos precios, aumentó alrededor de un 900% para después caer de manera significativa, durante esta transición se percibió un ingreso de dinero alto para el país a causa de las rentas petroleras brindando una fortaleza económica, pero este dinero fue administrado de manera equivocada y se vio involucrado en actos de corrupción.

$ 140,00
$ 120,00
$ 100,00
$ 80,00
$ 60,00
$ 40,00
$ 20,00
$ 0,00
Elaboración propia a partir de los datos de (Panorama, 2018).Adicional a esto el gobierno en el contexto mencionado de cambio de la renta petrolera, realizó actividades de expropiación de compañías y cierre de convenios internacionales, la consecuencia general es que no puede suplir la demanda de productos y servicios para los ciudadanos generando así el surgimiento de un mercado no reglamentado; el mercado negro, en el que solamente pueden comprar quienes cuenten con altas sumas de dinero generando a su vez desigualdad entre los ciudadanos con alto poder adquisitivo en contraste con los que perciben las rentas más bajas. Las operaciones para obtener dólares son reglamentadas y los valores asignados no corresponden a los altos precios alcanzados por los productos en momentos de bonanza, la inflación está alrededor del 400%. Bajo este escenario es alto el grado de desconfianza por parte de los empresarios y por eso se genera la escasez que incluye los productos básicos.
Desempleo: al igual que en Colombia los datos de la cantidad de personas que trabajan incluyen a aquellas dedicadas al trabajo informal. Posterior al cierre de las empresas y disminución de productividad del sector petrolero, la cantidad de personas que se dedican a trabajos esporádicos o sin el respaldo de una empresa ha aumentado y se cuentan en estadísticas como si estuvieran empleados entregando datos no fiables frente a la oferta laboral, pues es el trabajo informal una iniciativa del individuo a la limitación que brinda el mercado formal, por lo anterior no es correcto que se contabilicen como personas en situación de empleabilidad.
nflación: este apartado es continuamente mencionado y explica que en Venezuela los productos de los precios continuamente suben y se distancian de la realidad monetaria, del nivel de ingreso de los ciudadanos, dificultando para las personas suplir sus necesidades por medio de la adquisición de productos y servicios.

Elaboración propia a partir de Gráfica Del Día: Inflación acumulada a final de año en Venezuela (20002018), CREES CON DATOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Fondo Monetario Internacional, 2018).
PORCENTAJE DE INCREMENTO Polinomial (PORCENTAJE DE INCREMENTODevaluación y salario mínimo: como análisis final del ítem económico y en complemento del anterior se plasma la manera cómo la relación del valor de adquisición de la canasta familiar supera hasta en cinco veces el valor del salario mínimo, es decir una persona debería ganar cinco salarios mínimos, o en una familia deben haber cinco aportantes para poder suplir las necesidades básicas. Alrededor de este planteamiento se menciona de manera enfática el proceder de las entidades implicadas, las cuales niegan cualquier hecho que acepte que esta es la situación actual (Castillo; Reguant, 2017). Con base en lo anterior se puede percibir que la situación venezolana ha dejado de ser una problemática de algunos sectores para convertirse en un fenómeno de la cotidianidad.
Migrar no es sencillo, es una decisión difícil de tomar, pero la crisis venezolana ha generado un vacío e incertidumbre entre sus ciudadanos que los lleva a la decisión. Vivir en Venezuela hoy es complicado, muchas de las cosas que suceden no son registradas porque no gozan del respaldo de una fuente o publicación científica, pero eso no significa que no sucedan: “(...) la sociedad urbana de destino se presenta como la oportunidad, frente a un origen marcado por la carencia” (Granero, 2017). Desde el análisis planteado por Ariza (2014: 10) y en concordancia con él, migrar de un país a otro afecta toda la dinámica familiar y sus individuos.
Rodríguez Ferero (2014) abordando una problemática de violencia aporta para ser tenido en cuenta que los desplazamientos contra la voluntad son eventos que vulneran claramente los derechos humanos, como se puede analizar en el caso de este documento es el conjunto de circunstancias el que hace que se vulneren los derechos básicos.
En concordancia con Cazau (2006), esta investigacion busca profundizar acerca de una realidad presentada en un lugar específico para ser de utilidad en el área de las ciencias administrativas, estudiando y explicando la manera cómo se afecta un mercado y algunos de sus elementos, a partir de la situación de origen político de un país vecino. Primero se explora el tema para conocerlo mejor analizando la situación general, explicando puntualmente como las situacion política genera el efecto migratorio, sin embargo por la amplitud del tema y manejo de la información el alcance es netamente descriptivo. Es de tipo cualitativa por ser un tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos matemáticos, en cambio aborda lo relacionado sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos identificados en la observación, así como al funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones (Strauss; Corbin, 2002: 20).
Se hace un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza del fenómeno social en concreto utilizando las fuentes bibliográficas y posteriormente indagando a los migrantes. Se investiga en un número de casos traídos desde una muestra en la que se incluyen participantes de todos los grupos de interés mencionados en la dinámica de la central mayorista: coteros colombianos, coteros venezolanos y dueños de bodegas o negocios. En el análisis de datos se realiza la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas, es decir para el caso de los migrantes: ¿cómo llegaron a Colombia y las razones de su migración? Para el caso de los coteros colombianos: ¿su trabajo se ha visto afectado por la llegada de migrantes venezolanos?
Como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas ordenadas tipo cuestionario, que indagan por información referente a las condiciones de laboralidad y convivencia entre los migrantes venezolanos con los demás grupos de interés y sus comentarios frente a las percepciones de la ciudadanía frente a su presencia. Las entrevistas se realizaron directamente en la central mayorista, de manera personalizada, en algunos casos con soporte audiovisual en calidad de evidencia - a una muestra de 250 coteros que representa el 10% de una población de 2.500 coteros, con un margen de error del 5,9%. Seleccionados de manera aleatoria simple, 125 coteros colombianos y 125 coteros venezolanos y una muestra de cinco dueños de bodega, de una población de 32, correspondiente al 15,62% de la población, con un 95% de confianza, seleccionados de manera aleatoria simple. Se aplicó el instrumento en el mes de julio. El procedimiento consistió en abordar los puntos de concentración al momento del descanso de cada zona y abordarlos explicando la naturaleza y objetivo del estudio, luego se inició el diálogo en el que cada entrevistador iba formulano las preguntas en su respectivo orden y se realizaba registro de las respuestas. Las variables a evaluar para cada grupo fueron:

El tratamiento a la información consistió en el ingreso de los datos en una matriz, que a partir del orden por filtros permitiera agrupar las respuestas de cada uno de los grupos de interés y así mismo contrastar las respuestas de un grupo de interés con los demás.
Con relación al eje de la investigación, esta sección presenta la información relacionada a las afectaciones que se han presentado en la labor de los coteros colombianos desde la llegada de ciudadanos venezolanos, la dinámica general de interacción entre trabajadores de nacionalidad colombiana, venezolana y la descripción del proceso de migración para proceder a concluir si los resultados están alineados a las percepciones de la ciudadanía frente a la desmejora de las condiciones laborales para los coteros colombianos, permitiendo al lector analizar cuál ha sido el impacto de este movimiento migratorio.
El 100% de los coteros colombianos afirman que los ciudadanos venezolanos se han integrado a la dinámica de la central mayorista, su trabajo es competitivo y no hay altercados o fricciones con los migrantes venezolanos, pues las condiciones que ofrecen los dueños de bodegas, quienes afirman que priorizan la oferta laboral para los coteros colombianos, son las mismas sin importar la nacionalidad. Los dueños de bodegas garantizan que la cifra de ingresos que está entre los 70.000$ y 120.000$ diarios, que es alcanzable para cualquier cotero en una jornada de entre 8 y 12 horas de trabajo.
En referencia a lo anterior, decir que también hay un 16% de los 250 coteros de la muestra, que refieren que los venezolanos cobran más económico sus servicios y por eso mismo son explotados.
En lo relacionado al trabajo como coteros en la central mayorista de abastos, el 100% de los encuestados en el grupo objetivo de venezolanos escogieron la plaza por ser un proceso de selección y contratación sin demoras, ni requerimientos que exigieran transacciones o diligencias y consideran este sitio de trabajo como una fuente estable de trabajo, el 15% han sido vinculados por compatriotas que ya estaban establecidos en este lugar de trabajo, se observa que el 60% tienen un salario base y adicional una micro comisión pactada con los conductores de los vehículos por cada unidad y el 40% trabaja solamente por comisión por lo cual no tienen base salarial ni prestaciones sociales.
Frente a las cuestiones relacionadas con la decisión de migrar se obtuvo que el total de la muestra tomó la decisión a causa de la falta de productos y servicios ofertados en Venezuela, además de la falta empleo. De ellos, el 90% decidió migrar entre los cinco años anteriores. El 25% se encuentra a la espera de una mejora en la situación socioeconómica venezolana para regresar a su país.
Los coteros colombianos no se han visto afectados en la magnitud que la mayoría de personas del común manifiestan cuando hablan del tema pues la demanda laboral para los coteros colombianos se ha mantenido al igual que los precios pagados por los servicios que prestan.
Según los propios dueños de bodegas, se presenta una priorización para los coteros colombianos, sin embargo, ninguno de los entrevistados en el grupo de los coteros venezolanos reportan que se le haya negado el derecho al trabajo, indiferentemente de su nacionalidad. El nivel de ingresos se encuentra en los mismos valores y esto permite asumir que la posibilidad de mantener un nivel de calidad de vida es igual para trabajadores de los dos grupos de coteros. Esto coincide con lo dicho por los dueños de bodega que afirman tener un solo esquema de pago. El trabajo demandando en la Central mayorista de abastos para la actividad de cargue y descargue de mercancías es suficiente y por esta razón a la fecha su dinámica no se ha visto afectada por la llegada de los migrantes venezolanos.
Frente al proceso migratorio que es ineludible para este texto se retoma la manera como el 15% de los migrantes venezolanos afirma haber llegado a la plaza gracias a un contacto, esto nos permite inferir que se está iniciando una red migratoria, las cuales “están formadas por parientes y amigos, constituyendo, en esencia, un mecanismo social a través del cual se canaliza la información y se minimizan los riesgos inherentes a toda aventura migratoria” (Valverde Recaño, 2002: 15), esta consiste en la posibilidad que tiene un ciudadano de trasladarse a un país en el que ya se encuentra alguien con si misma nacionalidad y le informa de situaciones básicas: en donde puede emplearse, vivir y como es el contexto general.
Esta investigación se ha centrado en una muestra seleccionada de manera aleatoria para comprender más acerca de los efectos de la migración venezolana en un lugar específico como lo es la central mayorista de abastos, sin embargo, corresponde recomendar este mismo ejercicio en diferentes sectores para dar amplitud y comprender los efectos del fenómeno ya que puede darse una afectación más evidente o de magnitud diferente en contraste con las percepciones.
Actualmente el gobierno colombiano se encuentra formulando políticas migratorias que permitan el registro de todos los ciudadanos venezolanos que se encuentran en el territorio con el fin de poder legalizar su estadía y vincular a los servicios básicos de educación y salud. Esto permitirá tener un dato real respecto a la cantidad de ciudadanos del vecino país que se encuentran en territorio nacional. El día 25 de julio se firmó el decreto 1.288 de 2018 que otorga a los ciudadanos venezolanos que se encuentran de manera irregular un permiso especial de permanencia con el cual pueden acceder a los derechos básicos, pero permitirá también al gobierno colombiano tener una cifra real de la cantidad de ciudadanos de nacionalidad venezolana tiene en su territorio para tomar las medidas del caso.
ARANGO, Joaquín (2003), “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Revista
Migracion y desarrollo, v. 1, pp. 1-31 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://rimd.reduaz.mx/revista/rev1/JoaquinArango.pdf.
ARDILA, Rubén (2003), “Calidad de vida: una definición integradora”. Revista Latinoamericana de Psicología, v. 35, n. 2, pp. 161-164 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Gestion_12P/80535203_calidad_de_vida_conceptos _redalyc.pdf.
ARIZA, Marina (2014), “Migration and Family in Mexican Research: A recent appraisal”. Migraciones internacionales, v. 7, n. 4, pp. 9-38 [Consult. 08-05-2019]. Disponível em http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v7n4/v7n4a1.pdf.
BLANCO, Cristina F. V. (2007), “Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria”. Revista Papers-revista de psicologia, v. 85, pp. 13-29 [Consult. 09-052019]. Disponível em https://papers.uab.cat/article/view/V85-blanco/1973.
BUSTAMANTE, Jorge (2017), “Max Weber Revisited, the Verstehen of Migration through qualitative research”. Revista Migraciones Internacionales, v. 9, n. 1, pp. 43-67 [Consult. 09-052019]. Disponível em http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v9n1/1665-8906-migra-9-01-00043.pdf.
CARREÑO, Ángela M. (2014), “Refugiados colombianos en Venezuela: Quince años en búsqueda de protección. Memoria'. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, n 24, pp. 98-124 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em https://www.redalyc.org/pdf/855/85532557007.pdf.
CASTILLO, Tomás C.; REGUANT, Mercedes A. (2017), “Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino”. Revista Migraciones, v. 41, pp. 133-163 [Consult. 0905-2019]. Disponível em https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/7898/7683.
CAZAU, PABLO (2006), Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima, Editorial Universidad Ricardo Palma.
CORPORACIÓN DE ABASTOS CORABASTOS, Mision y Vision Sa, desarrolaldo por Sas, T. T. (24 de Junio de 2018). www.corabastos.com.co [Consult. 26-03-2019]. Disponível em https://www.corabastos.com.co/aNuevo/.
CORRALES Javier, H. Boss (2006), How Chavez is refashioning dictatorship for a democratic age. Foreign Policy, Estados Unidos, pp. 32-40 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://cocolog-yoshi.cocolog-nifty.com/blog/files/FP0601chaves.pdf.
EL HERALDO - Colombia (2012), Asociacion Ecologista Rio Mocoreta. [Consult. 10-05-2019]. Disponível em https://evaluacionimpactosambientales.blogspot.com/2012/01/cargadores-changarines-coteros-trabajo.html.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2018), C.R.E.E.S. [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http://www.crees.org.do/en/gr%C3%A1fica-del-d%C3%ADa-inflaci%C3%B3n-acumulada-final-de-a%C3%B1o-en-venezuela-2000-2018.
GRANERO, María G. (2017), “Relatos y valoraciones entre migrantes paraguayos en el gran Rosario Argentina”. Revista Migraciones internacionales, v. 9, n. 2, pp. 38-57 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i33.300.
HEID, David. (1997), La Democracia y El Orden Global. Barcelona, España, PAIDOS.
HELLINGER, Daniel (2003), “Tercermundismo y Chavismo”. Revista Espacio Abierto, v. 12, n. 1, pp. 9-30 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12201202.
LALANDER, Rickard; GARCÍA SAMANIEGO, Francisco R. (2005), “Chavismo y oposición en Venezuela: Exploraciones críticas sobre democracia, descentralizacion y populismo”. Revista Ciudad Política: Praxis y Ciencia Social, pp. 1-37 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em https://www.researchgate.net/publication/267796912.
LAMY, Brigitte (s/d), Migración y sentimiento de pertenencia: dinámica cultural en Guanajuato mexicano. Guanajuato: División de Ciencias Sociales y Humanidades [Consult. 09-05-2019]. Disponible em http://rimd.reduaz.mx/ponencias_flacso/PonenciaBrigitteLamy.pdf.
LOPES, Juarez B. B. (1974), “Migracion y desarrollo”. Revista E U R E, v. 3, n. 9, pp. 117-125 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/860/705.
MARX, Karl (1968). Trabajo y capital (No. 330.15 / M39t). Ricardo Aguilera. [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http: //www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/trabaj o_asalariado_y_capital.pdf.
MATEO, Cristina; LEDEZMA, Tahís (2006), “Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, v. 12, n. 2, p 245-267 [Consult. 09-05-2019]. Disponível em http://www.redalyc.org/pdf/364/36412214.pdf.
MAYA, Margarita L. (2016), “La crisis Del Chavismo En La Venezuela Actual”. Revista Estudios Latino Americanos nueva época, n 38, pp. 159-185 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/57462.
MERA LEMP, María J.; MARTÍNEZ DE TABOADA KUTZ, Cristina; COSTALAT-FOUNEAU, Anne M. (2014), “Dinámicas identitarias en procesos de transición psicosocial: Adolescensia y migracion. Estudio de caso”. Revista Migraciones Internacionales, v. 7, n 3, pp. 222-248 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v7n3/v7n3a8.pdf.
MIGRACION COLOMBIA (2018), “Cuantos venezolanos hay em Colombia segun migracion Colombia”. Revista Semana. [Consult. 10-05-2019]. Disponível em https://www.semana.com/on-line/articulo/cuantos-venezolanos-hay-en-colombia-segun-migracion-colombia.
MORENO, Bernardo J.; XIMENEZ, Carmen G. (1996), “Evaluacion de la calidad de vida”. Revista Manual de evaluación en psicologia clínica y de la salud, pp. 1-44 [Consult. 10-05-2019].
Disponível em http://uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/evaluacion-de-calidaddevida.pdf.
OCHOA, William M. (2012), “Colombia y las migraciones internacionales: Evolucion reciente y panorama actual apartir de las cifras”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 20, n 39, pp. 185-210 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10.
PANORAMA, D. (2018), Precio del petróleo. [Consult. 10-05-2019]. Disponível em https://jolgaca.jimdo.com/infoingenier%C3%ADa/precios-petr%C3%B3leo-venezolano/precio-del-petr%C3%B3leo-venezolano-23-al-27-enero-2017/.
RODRÍGUEZ FORERO, Nicolás D. (2014), “Dimensión y contextualización histórico-social sobre la realidad del desplazamiento forzado en la sociedad colombiana antes de 1991”. Revista Inclusión Y Desarrollo, v. 1, n. 1, pp. 18-34 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.18-34.
STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellin, Universidad de Antioquia.
VALVERDE RECAÑO, Joaquín (2002), “El papel de las redes en los procesos de migracion interna”. Revista de Demografia historica, v. 20, n 1, pp. 15-20 [Consult. 10-05-2019]. Disponível em http://www.adeh.org/?q=en/node/6695.

Venezolanos en Colombia
1.000.000 900000
Elaboración propia a partir de los datos de Migracion Colombia (2018).
$ 140,00
$ 120,00
$ 100,00
$ 80,00
$ 60,00
$ 40,00
$ 20,00
$ 0,00
Elaboración propia a partir de los datos de (Panorama, 2018).
Elaboración propia a partir de Gráfica Del Día: Inflación acumulada a final de año en Venezuela (20002018), CREES CON DATOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Fondo Monetario Internacional, 2018).
PORCENTAJE DE INCREMENTO Polinomial (PORCENTAJE DE INCREMENTO