Reseñas

LA IMPLEMENTACION DE NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES EN TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA*

Ivonne Andrea Sánchez Hernández
AB Origen Fundación, Colombia

LA IMPLEMENTACION DE NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES EN TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA*

Turismo y Sociedad, vol. 26, pp. 233-234, 2020

Universidad Externado de Colombia

Recepción: 24 Agosto 2018

Recibido del documento revisado: 02 Septiembre 2018

Aprobación: 10 Octubre 2018

Por medio del desarrollo de encuestas a establecimientos certificados en las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible (NTS-TS), los autores del libro La implementación de normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia evalúan el avance e impacto de la gestión en sostenibilidad, también reconocen sus principales brechas y las potencialidades aportadas en los últimos años al sector turístico.

Las NTS-TS han permitido integrar en el mundo empresarial de este sector un lenguaje de sostenibilidad promovido a partir de la implementación de requisitos de tipo ambiental, social, cultural y de desarrollo económico. Por medio de las encuestas y la presentación teórica desarrollada en el libro, se perciben avances con respecto a un mayor compromiso de los empresarios por generar actividades a favor del desarrollo sostenible, y brechas para generar procesos más efectivos y acordes con los requerimientos de la sostenibilidad en el país.

Actualmente, el turismo presenta un alto crecimiento de viajeros alrededor del mundo; los destinos enfrentan retos para alcanzar la sostenibilidad de estas actividades y desarrollar un turismo que respete y valore de forma integral los atractivos naturales y culturales, beneficie a las comunidades locales y afecte mínimamente las áreas visitadas. Ante estos retos, las empresas poseen una gran responsabilidad en la generación de actividades que reconozcan sus impactos y los gestionen, de manera que se logren acciones que minimicen aquellos considerados como negativos y se potencien los beneficios que se relacionan con sus actividades turísticas. Así, la implementación de sistemas de gestión en sostenibilidad -de acuerdo con los requerimientos que evalúen los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos con los que se relacionan la actividad desarrollada y el territorio donde se ejecuta- permite a los prestadores de servicios turísticos aplicar una perspectiva que facilite llevar a cabo acciones a favor de la sostenibilidad de los lugares que son base de sus servicios y productos.

Los autores evalúan el impacto de la implementación de las NTS-TS para cada componente general de las normas (ambiental, social, cultural y económico) con base en los resultados de las encuestas realizadas a empresas certificadas. Así, a partir de un marco teórico por componente, el libro indica el análisis de las encuestas y unas conclusiones puntuales, avances que señalan una mayor sensibilidad con respecto a temas sociales, culturales y ambientales que demuestran un compromiso creciente hacia el reconocimiento de buenas prácticas en el ahorro y uso eficiente de recursos naturales; la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; y el apoyo al reconocimiento y protección de recursos naturales y culturales. Por otro lado, también se resalta la brecha existente para generar sistemas de gestión más sencillos en lo referente a los requerimientos documentales y suscitar mecanismos de seguimiento y medición más precisos que permitan evaluar de forma cuantitativa los avances y resultados de la gestión de la sostenibilidad.

A pesar de que la información recolectada por medio de las encuestas podría verse limitada para evaluar la gestión para la sostenibilidad por número de encuestas e información obtenida, este es un primer acercamiento a cuestiones por realizar tanto en la implementación de estos protocolos como en el entendimiento sobre la sostenibilidad por parte del sector turístico. Dados los aportes y la perspectiva que pueden aportar las NTS-TS, o cualquier otro protocolo de sostenibilidad, se reconoce que aún existe una brecha en cómo aplicar acciones que respondan a los requerimientos de los territorios sobre la base de sus diversidades naturales y culturales, y en cómo generar instrumentos de gestión de acuerdo con las realidades de las diferentes empresas (familiares, grandes, rurales, de cadena...), que ante los requerimientos documentales pueden ser complejos e inefectivos. Finalmente, se requiere seguir profundizando en este tipo de análisis que permitan generar lineamientos para consolidar mecanismos de implementación y verificación que promuevan no solo un cumplimiento efectivo, sino un compromiso real del empresario con la protección de su territorio.

Notas

* Para citar el artículo: Sánchez, I. (2019). La implementación de normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia (Reseña). Turismo y Sociedad, xxvi, pp. 233-234. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n26.11
HTML generado a partir de XML-JATS4R por