Resumen: La investigación tiene por objetivo analizar la calidad del agua en el río Chambo, ubicado en Riobamba provincia de Chimborazo – Ecuador. El proceso analítico desarrollado a partir del método estándar APHA, AWWA, WEF, 2005. Se evidencia que existe contaminación por heterótrofos aeróbicos y coliformes totales, constituyéndose en una amenazada para la salud humana, siendo necesaria implementar medidas de saneamiento en las riberas del rio con la finalidad de minimizar la propagación de agentes contaminantes provenientes de desechos humanos – animales, así como material relacionado a la actividad agrícola, siendo indispensable elevar la calidad de potabilización del agua disponible para el consumo humano.
Palabras clave:Agua residualAgua residual,contaminación del aguacontaminación del agua,calidad del agua. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)calidad del agua. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: The objective of the research is to analyze the water quality in the Chambo River, located in Riobamba, Chimborazo province - Ecuador. The analytical process developed from the standard method APHA, AWWA, WEF, 2005. It is evident that there is contamination by aerobic heterotrophs and total coliforms, constituting a threat to human health, being necessary to implement sanitation measures on the banks of the river with The purpose of minimizing the spread of polluting agents from human - animal waste, as well as material related to agricultural activity, being essential to raise the quality of drinking water available for human consumption.
Keywords: Waste water, water pollution, water quality. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
De Investigación
Monitoreo y calidad del agua en contribución a una experiencia sostenible de vida
Monitoring and quality of water in contribution to a sustainable life experience
Recepción: 12 Julio 2020
Revisado: 30 Agosto 2020
Aprobación: 20 Diciembre 2020
Publicación: 01 Enero 2021
El agua como sustancia vital para la vida planetaria, requiere ser consumida en óptimas condiciones por el ser humano para evitar daños o enfermedades al organismo, sin embargo, en gran proporción de los territorios no llega potabilizada en calidad para su consumo, lo cual se atribuye a falta de inversión por parte del Estado y a una escasa o nula cultura de pago por parte de la ciudadanía, lo cual requiere abordar la problemática desde un enfoque social integral que contribuya a solventar desde una visión sostenible, la escasa calidad del agua.
En este sentido (Villena-Chávez, 2018), plantea que la calidad del agua en el Perú se asocia a la escasa inversión de las empresas de saneamiento en depurar la presencia de metales en el agua, siendo indispensable que la población cuente con patrones de auto cuidado, lo cual, contribuirá a involucrar a la ciudadanía en la gestión del agua en calidad, lo cual evita, además, la polarización política por parte de quienes demagógicamente toman el tema del agua como promesas sin cumplir al pueblo.
Por otro lado (Pérez, et al., 2018), presentan una investigación relacionada al análisis comparativo del agua en Colombia, concluyendo que para el “diseño de los índices es necesario enfrentar las incoherencias empezando a separar el modelo causa-efecto del juicio holístico de calidad”, siendo necesario calibrar los índices para fortalecer su coherencia, así mismo advierten que no se debe consumir el agua antes de ser procesada para elevar su calidad al consumo humano.
Caso similar, es planteado por (Espinosa & Márquez, 2014), quienes plantearon alternativas para mantener la calidad del agua, en razón de la instalación de una refinería en Venezuela, donde colocan como posibles soluciones: la construcción de cuatro bio lagunas para remoción de Fenoles y cloruros, así como implementar un programa de seguimiento de calidad de agua en los caños.
En otro orden, (Bracho-Fernández & Fernández-Rodríguez, 2017), advierten que la mayor contaminación analizada en el agua, proviene de fertilizantes y productos químicos empleados para mantener sanas las cosechas cercanas al rio, lo cual involucra que se deben emplear productos biológicos con la finalidad de prevenir alternaciones por plagas y enfermedades en las cosechas, lo cual, además, confirma que la problemática de contaminación es integral.
En recomendación de (Saldarriaga, et al., 2014), para el monitoreo de la calidad del agua en estaciones urbanas, se debe realizar un diseño especifico en función de la hidráulica del sistema, por cuanto si no se toma esta recomendación, surge la necesidad de cambiar el sistema hidráulico, por lo tanto, cada punto de monitoreo debe ser diseñado en función de la hidráulica, bien sea por medición de software o métodos convencionales.
En el caso del Ecuador, (Baquerizo, et al., 2019), advierten la contaminación al rio Guayas, recomendando en este caso, purificar las aguas residuales que vierten sobre el río, de ese modo, existirá mayor posibilidad de contar con agua con menos metales o contaminantes, lo cual redunda al ecosistema del rio, pero además a quienes se encargan de potabilizar agua para el consumo humano a partir de este rio, así mismo, (Ramos, 2020), advierte que más del 90% de los municipios en el Ecuador no tratan las aguas residuales, lo cual profundiza la contaminación a nivel nacional, siendo similar a lo planteado por (Machado, 2020), sin embargo es una problemática planteada desde el 2010 en la provincia de Chimborazo, donde sus cuatro principales ríos, se diagnosticaron como contaminados.
En razón de lo planteado, la investigación tiene por objetivo analizar la calidad del agua en el río Chambo, ubicado en Riobamba provincia de Chimborazo – Ecuador.
Se hace una descripción del proceso metodológico:
La investigación se desarrolló en el río Chambo, aledaño a la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo – Ecuador. De acuerdo a la página web Subcuenca Chambo, este se posee una superficie aproximada de 3 580 km2 y cubre un 54,2 % de la superficie total de la Provincia de Chimborazo.
Se presenta el proceso analítico desarrollado a partir del método estándar APHA, AWWA, WEF (2005), para análisis físico – químico del agua:
Las muestras fueron tomadas:
1. Directamente del rio
2. Cisternas abastecidas del rio
Los resultados se presentan a continuación:
Los análisis físico – químicos evidencian en las muestras que se encuentran en orden en relación a los estándares establecidos, sin embargo, en cuanto a las cisternas se percibe que deben elevar el control de calidad del agua para ser consumida. Así mismo, los resultados bacteriológicos evidencian presentan heterótrofos aeróbicos y coliformes totales, lo que presenta un alto riesgo para la salud humana.
Los resultados concuerdan con la investigación de (Villena-Chávez, 2018), al indicar que existe baja calidad en la potabilización del agua por parte de las empresas encargadas para tal fin, relacionándose con (Espinosa & Márquez, 2014) y (Bracho-Fernández & Fernández-Rodríguez, 2017), en cuanto se deben generar lagunas alternativas para los desechos sólidos, así como se evidencia contaminación que podría prevenir de fertilizantes e insumos de la actividad agrícola, incluyendo heces de animales que contaminan el agua, reiterándose la recomendación de (Baquerizo, et al., 2019), en la cual es necesaria una urgente intervención para acelerar la descontaminación a las aguas de los ríos.
Se evidencia que existe contaminación por heterótrofos aeróbicos y coliformes totales, constituyéndose en una amenazada para la salud humana, siendo necesaria implementar medidas de saneamiento en las riberas del rio con la finalidad de minimizar la propagación de agentes contaminantes provenientes de desechos humanos – animales, así como material relacionado a la actividad agrícola, siendo indispensable elevar la calidad de potabilización del agua disponible para el consumo humano.
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba; por motivar el desarrollo de esta investigación.