Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La teoría crítica como alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de Enfermería
Critical theory as an alternative for professional development in the Nursing discipline
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 11, pp. 70-82, 2021
Fundación Koinonía

De Investigación

La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Recepción: 20 Diciembre 2020

Revisado: 15 Enero 2021

Aprobación: 20 Febrero 2021

Publicación: 01 Marzo 2021

DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1168

Financiamiento

Fuente: No monetario

Resumen: La investigación tiene por objetivo caracterizar la teoría crítica como una alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de enfermería. Metodológicamente de corte bibliográfico – documental; donde la hermenéutica se constituyó en la principal fuente de generación de información y con un diseño fue no-experimental. El corpus del estudio lo constituyeron las lecturas relacionadas a teorías en enfermería, contenidas en diferentes textos, artículos científicos y de opinión disponibles en la web. Con el surgimiento de las teorías críticas, nació la necesidad de fundamentar teóricamente las cuatro disciplinas de los metaparadigmas, entre estas; ser humano, ambiente, salud y enfermería, cada una bajo diferentes enfoques.

Palabras clave: Ciencias médicas, servicio de enfermería, aprendizaje activo, trabajos prácticos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Keywords: Medical sciences, nursing, activity learning, practical work (learning method). (Words taken from the UNESCO Thesaurus)

INTRODUCCION

La Teoría Crítica surgió como respuesta al determinismo económico y las dificultades sociales a mediados del siglo XIX (Mosqueda-Díaz, et al., 2014). Desde la disciplina de enfermería, la teoría crítica ha llevado al avance del pensamiento crítico (Moreno & Siles, 2015), lo cual, junto con las ideas del posmodernismo y el posestructuralismo, como nuevos campos de indagación, han influido en que enfermería este comprometida con diversas temáticas, ya sea en los temas sociales y políticos de equidad y justicia social, de la pobreza, la marginalización, los asuntos de género, y el poder o la violencia (Urra & Jana, 2010).

En este sentido, se establece que la teoría crítica surge para promover un entendimiento de la situación histórica y cultural de la sociedad con el propósito de generar acciones en torno a una transformación de ésta (Gamboa, 2011). Los cambios que ha sufrido la sociedad como consecuencia de las distintas relaciones de poder y opresión, la globalización y las distintas problemáticas que la aquejan han provocado que distintos autores propongan un replanteamiento de ésta, lo que influye en el proceso de investigación cualitativa que se desarrolla bajo esta perspectiva. Así, la Teoría crítica ofrece un esquema de trabajo que supera la simplicidad, los estereotipos idealistas y la rigidez de las conclusiones e interpretaciones convencionales sobre el progreso del conocimiento científico en el ámbito social (Mora-Arellano, 2002).

Para un mejor entendimiento de la Teoría Crítica desde los Intereses Rectores del Conocimiento, se señalan tres niveles de análisis: el nivel ontológico que se basa en el realismo histórico y supone una realidad comprensible, donde los factores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género se materializan en una serie de estructuras construidas históricamente, y por lo tanto, consideradas reales; a nivel epistemológico, se le considera transaccional y subjetivista, supone que el investigador y el investigado están vinculados interactivamente; y a nivel metodológico, utiliza la dialógica - dialéctica, donde el diálogo entre el investigador e investigado tiene por finalidad generar la conciencia informada (Sánchez-Rodríguez, et al., 2017).

Por esta razón, mediante el paradigma interpretativo y usando el razonamiento crítico, aprecian y perciben su angustia, dolor e incomprensión de los pacientes. Es justamente esta profesión, donde se pueden aplicar y entender la comunicación verbal y extra verbal, que sugiere un posicionamiento distinto con respecto a la realidad, de aquellas significaciones ocultas en los pacientes, donde se trata de adoptar una actitud distinta y de gran empatía con el individuo (Colliere, 2003).

Con base a lo expuesto, se puede indicar que desde sus inicios la Enfermería ha tenido un enfoque biomédica-positivista, lo cual a medida que se ha venido dando su progreso profesional, se han venido auxiliando de los aspectos holísticos que están presentes y deben considerarlo durante el cuidado de las personas, en este proceso de transición, la teoría critica como corriente epistemológica viene a permitir enfrentar los desafíos que se presentan en salud. Atendiendo lo propuesto, en este artículo se caracteriza la teoría crítica como una alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de enfermería.

Referencial teórico

Una teoría es la afirmación que propone explicar algún fenómeno, donde exalta sus partes salientes con la finalidad de separar los factores críticos y necesarios de los accidentales y no esenciales y cuyo propósito es proporcionar un manejo del fenómeno para que permanezca en una posición de auxilio (Gamboa, 2011).

La teoría crítica y la disciplina de Enfermería.

Los aportes que realiza la teoría crítica en los profesionales de la enfermería se pueden ver a través de diferentes perspectivas. Desde lo filosófico, los postulados de la teoría crítica, permiten cambiar la visión de enfermería, es decir hay un cambio de todo lo que compete a la holarquía del conocimiento, dado que las visiones permean la totalidad de cada aspecto que la compone (Colliere, 2003). Desde la estructura holárquica del conocimiento como primer componente el metaparadigma, definido como los conceptos globales que identifican el fenómeno de interés central para la disciplina reconociendo cuatro conceptos:

  • Ser humano: describe a los individuos, si estos son reconocidos en una cultura, así como a las familias, comunidades y otros grupos o agregados quienes participan en enfermería.

  • Ambiente: representa a los seres humanos significativos para los individuos y el ambiente físico, así como los escenarios donde se realizan las intervenciones de cuidado.

  • Salud: son los procesos humanos de salud y muerte.

  • Enfermería: se refiere a la definición de enfermería, las acciones emprendidas por las enfermeras a favor o en conjunto con los seres humanos y los objetivos o resultados de estas (Flórez-Torres, et al., 2017).

Asimismo, la teoría crítica establece una visión dialéctica de salud (Colliere, 2003), develada en el cuidado del paciente como actividad necesaria de supervivencia y relevante para promover y desarrollar actividades que hacen vivir a las personas y a los grupos, lo que representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos, con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida (Mosqueda-Díaz, et al., 2014).

En tal sentido, la práctica reflexiva de la profesión implica el progreso de un pensamiento crítico, algo que constituye un tema prioritario en sus líneas de investigación (Osuna & González, 2010). Es decir, que, para lograr una real naturaleza dialéctica y su materialización de cuidado, se requiere que en la profesión se rompa con la docilidad identitaria de la disciplina (Minguez-Moreno & Siles 2014), y dejen atrás el ejercicio profesional solo en lo técnico, sumiso, invisible, fragmentario y patocéntrico (Urra & Jana, 2010), logrando así en la actualidad, el interés emancipatorio de las ciencias de enfermería (Sánchez-Rodríguez, et al., 2017).

Niveles de desarrollo de la teoría en enfermería

El deseo de tener una base para la teoría de enfermería (Carpenito, 2003), condujo a cuatro niveles de desarrollo:

  • Metateorías: orientada a aspectos filosóficos y metodológicos relacionados con el adelanto de la base teórica de la enfermería, donde se destacan las teorías y su fuente, conferencias, simposios y distintas actividades científicas.

  • Macroteoría: está constituida por marcos conceptuales de referencia integrales que definen perspectivas amplias para la práctica y formas de ver los fenómenos de enfermería

  • Teorías de mediano alcance: refiere a un nivel de teorías menos abstracto que surgió para llenar los vacíos entre las macroteorías y la práctica, se caracterizan por tener un número de variables limitado por lo que les permite ser comparables a pesar de su generalidad. Por otra parte, comparten algo de la economía conceptual de las macroteorías, pero aportan también la especificidad que se requiere para que sean útiles en la práctica y la investigación.

  • Nivel Teoría práctica: está orientado a la práctica llamado Teoría práctica, y de prescripciones teóricas de modalidades para la práctica, asimismo es el resultado de la metateoría.

Teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger.

Dentro de los elementos claves de esta Teoría, la autora plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. De esta manera se gastaron cuidados que respetan los sistemas genéricos o tradicionales y que aplican a su vez los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con una asistencia de enfermería coherente con la cultura.

Esta teoría se deriva de la antropología y la enfermería desde una perspectiva transcultural de la asistencia a los seres humanos, para lo que Leininger diseñó un modelo para describir sus componentes esenciales que facilitan el desarrollo de investigaciones que den lugar al planteamiento de estrategias o sistemas de cuidados destinados a diferentes culturas. Este modelo fue nombrado "Modelo del Sol Naciente", donde la enfermería actúa como un puente entre los sistemas genéricos populares y los profesionales, permitiendo producir acciones y decisiones de enfermería teniendo en cuenta a los seres humanos de forma inseparable de sus referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y contexto ambiental (Pérez-Pimentel, 2009).

Ahora bien, desde la etnoenfermería, como principal indicador empírico, es posible establecer una entrevista natural, sin artificios y extensa, principalmente de tipo étnico (que viene del grupo que se observa), pero también ético (que viene del observador) que permita explicar los fenómenos de los cuidados enfermeros. El método de los etnocuidados está centrado sobre las gentes y no sobre el investigador y forma parte de la metodología cualitativa que necesita cualidades personales como el ser abierto para participar a la vida de un grupo desconocido y observar y describir las experiencias diarias cuotidianas que se viven respecto al cuidado humano, logrando que el significado emerja del grupo y tomando en cuenta que el observador es parte de la observación, lo cual modifica la situación observada (Aguilar-Guzmán, et al., 2007).

De allí que, la educación que brinda el profesional de enfermería no solo es un elemento central del cuidado, sino también de su gestión y transversal al rol que desempeñe en las diferentes instancias de sus responsabilidades, que requiere la innovación constante y estar a la vanguardia en temas de interés y relevantes que den respuesta a las necesidades de la población (De-Arco-Canoles & Suarez-Calle, 2018). La Educación en salud permite desarrollar el componente teórico para el que el profesional se concientice de su responsabilidad como integrante del equipo de salud adquiriendo experiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en la relación con las personas (Argote, et al., 20017). Por otra parte, en la práctica de la enfermería el pensamiento crítico es relevante y se vincula con la práctica reflexiva, siendo especialmente necesaria cuando se enfrentan situaciones en las que no hay respuestas claras o definitivas (Richards & Edwards, 2010).

METODOLOGIA

La investigación fue de tipo documental –comparativa y con un enfoque hermenéutico. La revisión documental es un proceso operativo que consiste en obtener y registrar organizadamente la información de libros, revistas, diarios e informes científicos, entre otros (Tójar-Hurtado, 2006). El corpus estuvo constituido por aspectos teóricos relacionados con la teoría crítica como alternativa de desarrollo profesional en esta disciplina. La misma, se realizó de artículos obtenidos de recursos bibliotecarios electrónicos mediante búsqueda en bases de datos y no electrónicos.

Para realizar la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras para filtrar los artículos de interés que presenta información empírica publicada en internet: teoría crítica, desarrollo profesional, disciplina y enfermería. Esto permitió seleccionar solamente artículos que se centraron en el estudio de las variables de interés. Otro criterio de filtrado se hizo mediante la selección sistemática de artículos publicados en revistas, revisado por pares y que estuvieran relacionados con la teoría crítica y el desarrollo profesional de la enfermería.

En cuanto al uso de la hermenéutica, como herramienta de interpretación de los documentos revisados (Tójar-Hurtado, 2006), se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa. Así mismo, la explica como una vía de presentar el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría (Ángel-Pérez, 2012).

RESULTADOS

Posterior al análisis de las teorías consultadas, fue posible derivar que:

Anudado a los postulados de la Teoría crítica, una de las formas para desarrollar el pensamiento crítico en la formación de enfermería está en el aprendizaje situado, el cual aboga por una enseñanza centrada en la realidad y en el contexto en el cual se desarrolla, es así que en enfermería, este deben comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento y la afectividad (Díaz-Barriga-Arceo, 2003).

La aplicabilidad de la teoría crítica y de la acción comunicativa en la mejora personal y profesional para el cuidado de la salud, sirve como un aporte para que las instituciones de salud en las que imperan relaciones de desigualdad entre clientes y personal de salud; mediante el diálogo-comunicación provoque la acción-reflexión y con ello, se dé pauta a la emancipación. Así, se facilita la colaboración y mutuo entendimiento sobre el proceso del cuidado de la salud entre la enfermera y el cliente y la transferencia de poder a éste incrementando su participación dentro del sistema del cuidado de la salud (Prieto-Cano, 2013).

En atención a la teoría de Madeleine Leininger, la práctica de la enfermería comprende los conocimientos de los cuidados populares o genéricos, así como los conocimientos que se adquieren durante la formación científica de base. La reunión de estos conocimientos, diferentes entre ellos, conduce a las decisiones y a las acciones de los cuidados enfermeros en colaboración continua con los grupos o individuos (Aguilar-Guzmán, et al., 2007).

Abogar por la justicia social constituye un ideal emergente en la profesión enfermera, dado que a pesar de los códigos profesionales se define la promoción de la justicia social como una expectativa en la práctica enfermera, la formación de los enfermeros se forja bajo preceptos que refuerzan los valores éticos y morales, enfatizado en el trabajo en equipo para responder a las demandas sociales con justicia, equidad e inclusión, para ello es necesario el apoyo de organizaciones profesionales, de los dirigentes de enfermería, de los académicos, gestores, investigadores y educadores, para tal fin, lo que hace necesario que las organizaciones profesionales, los líderes y, naturalmente, los/as enfermeros/as, necesiten unirse para identificar los obstáculos y las fortalezas de la promoción de la justicia social en la práctica con la finalidad que los enfermeros/as puedan hablar en un mismo lenguaje, en lo que abogacía por la justicia social se refiere (Villarreal & Salazar, 2006).

CONCLUSIONES

La Teoría Crítica ofrece los fundamentos realistas para que las disciplinas sociales y humanas, como la enfermería, puedan utilizarlos y aplicarlos en los distintos ámbitos de desempeño, constituyéndose en una oportunidad para analizar contextualmente desde la crítica constructiva, los fenómenos de interés y realizar acciones encaminadas a la transformación y al crecimiento disciplinar.

Se logra permear, desde la teoría critica, el conocimiento de enfermería, la práctica y en el avance de la investigación, aportando conocimiento contextualizado y situado, que no solo responde a necesidades físicas del ser humano, sino en general a la integridad de su ser.

Con el surgimiento de las teorías críticas, nació la necesidad de fundamentar teóricamente las cuatro disciplinas de los metaparadigmas, entre estas; ser humano, ambiente, salud y enfermería, cada una bajo diferentes enfoques.

La aplicación de las teorías de enfermerías permite, durante los procesos de investigación, diagnosticar y procesar los problemas referenciados en materia de salud para poder ser utilizados en nuevos procesos investigativos y brindar herramientas de fortalecimiento de la disciplina.

Agradecimientos

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; por motivar el desarrollo de la investigación

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilar-Guzmán, O., Carrasco-González, M., García-Piña, M., Saldivar-Flores, A, & Ostiguín-Meléndez, R. (2007). Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos [Madeleine Leininger: an analysis of its theoretical foundations]. Enfermería Universitaria, 4(2),26-30.

Ángel-Pérez, D. A. (2012). Hermeneutics and research methods of Social Science. Estudios De Filosofía, (44), 9-37.

Argote, L., Burbano, C., Santamaría, C., & Vásquez, M. (2011). El desarrollo disciplinar: Razón de ser, sentipensar y hacer en enfermería [Disciplinary development: Reason to be, feel and do infirmary]. Colombia Medica, 42(2), 78-85.

Carpenito, L. (2003). Manual de diagnósticos de enfermería [Nursing Diagnostics Manual]. Editorial Interamericana, 9a. ed.

Colliere, M. F. (2003). Promover la vida [Promoting life]. México: Interamericana McGraw-Hill.

De-Arco-Canoles, O., & Suarez-Calle, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano [Role of nursing professionals in colombia's health system]. Universidad y Salud, 20(2), 171-182. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121

Díaz-Barriga-Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo [Situated Cognition and Strategies for Meaningful Learning]. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.

Flórez-Torres, I., Buitrago-Malaver, L. y Ramírez-Perdomo, C. (2017). El cuidado de enfermería: entre la dialéctica de la explicación y la comprensión.[ Nursing care: between the dialectic of explanation and understanding] Index Enferm, 26(4), 275-279

Gamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa.[ The role of critical theory in educational and qualitative research] Revista Electrónica Diálogos Educativos, (21), 48-64.

Minguez-Moreno I, & Siles J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva [Critical thinking in nursing: from technical rationality to thoughtful practice]. Aquichan, 14(4), 594-604.

Mora-Arellano, F. (2002). Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social [By the Corners: Anthology of Qualitative Methods in Social Research]. Región y sociedad, 14(23), 237-242.

Moreno, I. M., & Siles, J. (2015). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva Critical thinking in nursing: from technical rationality to thoughtful practice]. Aquichan, 14(4).

Mosqueda-Díaz, A., Vílchez-Barboza, V., Valenzuela-Suazo, S., & Sanhueza-Alvarado, O. (2014). Critical theory and its contribution to the nursing discipline. Investigacion y educacion en enfermeria, 32(2), 356–363. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v32n2a18

Osuna B, & González C. (2010). La enseñanza práctica de enfermería y el microscopio [Practical nursing teaching and microscope]. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 18(3):123-7.

Pérez-Pimentel, S. (2009). Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana: Camaguey 2008 [Transcultural nursing like a method for care management in a urban community. Camaguey, 2008]. Revista Cubana de Enfermería, 25(3-4)

Prieto-Cano, V. (2013). Advocacy de la teoria a la practica un reto para enfermeria [Advocacy from theory to practice a challenge for infirmary] Universitat de les IIIes Balears. http://hdl.handle.net/11201/4059

Richards A, & Edwards S. (2010). Guía de supervivencia para enfermería hospitalaria [Survival guide for hospital nursing]. 2da ed. Barcelona: Elsevier.

Sánchez-Rodríguez, J., Aguayo-Cuevas, C., & Galdames-Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica [Development of nursing knowledge, in search of professional care. Relationship with critical theory]. Revista Cubana De Enfermería, 33(3).

Tójar-Hurtado, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar [Qualitative research: understanding and acting] Capítulo 3, p. 89-134. Editorial La Muralla, Madrid, España.

Urra, E, & Jana, A. (2010). Using an emancipatory paradigm for feminist postructuralist theory in nursing research: implications and challenges. Ciencia y enfermería, 16(3), 15-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300003

Villarreal, M. A. & Salazar, B., C. (2006). Teoría crítica y su contribución al desarrollo del conocimiento en la enfermería [Critical theory and its contribution to the development of knowledge in nursing]. Desarrollo Cientif Enferm, 14(9), 339-341.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por