De Investigación
Recepción: 01 Febrero 2021
Revisado: 10 Marzo 2021
Aprobación: 25 Mayo 2021
Publicación: 01 Junio 2021
DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266
Financiamiento
Fuente: No monetario.
Resumen: La investigación se basa en analizar la inteligencia emocional en infantes en relación a los aspectos a considerar en las aulas post pandemia por COVID-19. Se fundamentó metodológicamente desde una orientación documental con diseño bibliográfico, lo que permitió escrutar trabajos relacionados al tema investigado, a los cuales se les aplicó la técnica análisis de contenido con la finalidad de procesar las ideas centrales, de ese modo, se procedió a construir una síntesis teórica a partir del método analítico – sintético. Los docentes y familias deben ayudar a la contención emocional. Los docentes son los encargados de desarrollar las inteligencias de los párvulos, y por su re ingreso a la institución es necesario que el tutor sea el eje fundamental para desarrollar la inteligencia emocional para que puedan sobrellevar, controlar y enfrentar los efectos que la pandemia ha provocado en ellos.
Palabras clave: Psicología de la educación, psicología del niño, proceso de aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: The research is based on analyzing the emotional intelligence in infants in relation to the aspects to consider in the post-COVID-19 pandemic classrooms. It was methodologically based from a documentary orientation with bibliographic design, which allowed to scrutinize works related to the investigated topic, to which the content analysis technique was applied in order to process the central ideas, in this way, we proceeded to build a Theoretical synthesis from the analytical-synthetic method. Teachers and families must help with emotional support. Teachers are in charge of developing the intelligences of toddlers, and due to their re-entry into the institution it is necessary for the tutor to be the fundamental axis to develop emotional intelligence so that they can cope, control and face the effects that the pandemic has caused. in them.
Keywords: Educational psychology, child psychology, learning processes. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional es una teoría que, aplicada a la educación, permite generar estrategias didácticas que contribuyan a incentivar asertivamente la personalidad del estudiante, sobre todo cuando en tiempos de pandemia por COVID-19, se han suscitado diversos traumas psicológicos que han afectado la sana convivencia personal y social, por lo que es considerable repensar la educación desde el abordaje emocional (Ruiz-Cuéllar, 2020).
Por consiguiente, la inteligencia emocional es una de las tantas inteligencias múltiples señaladas por Gardner, que la define como la capacidad del ser humano para controlar los sentimientos y las emociones de sí mismo y de sus pares, de discernir entre ellos y tomar esa información para aplicarle en sus pensamientos y acciones, además relaciona la habilidad de percibir con exactitud, valorar y expresar las emociones; además, de conectarla con la forma de generar sentimientos facilitando pensamientos, entender emociones, conocimientos emocionales y regular emociones que promueven el crecimiento emocional e intelectual (Dueñas-Buey, 2002).
Las personas que consiguen desarrollar sus habilidades emocionales tienen altas posibilidades de sentirse seguras y satisfechas consigo mismas y lleguen a ser exitosos en su vida; además, de controlar fácilmente hábitos que beneficiaran en su productividad (Franklin, 2015). Para hablar de inteligencia emocional debemos partir desde ¿qué son las emociones?, las emociones juegan un rol fundamental en la vida de todo ser humano e implica actuar; es decir, son impulsos por actuar hacia ciertas situaciones.
Es relevante aclarar las emociones son una fuente energía más poderosa de autenticidad y empuje; también, son suministros de información esencial y potencialmente provechosa o una energía activadora de valores éticos. Las características del procesamiento de información emocional comprenden: la percepción, evaluación y expresión de emociones hacia los demás; facilitación emocional del pensamiento; comprensión y análisis de las emociones propias y la de los demás; y el control reflexivo de las emociones (Suárez-Colorado, et al. 2012). Estas características o llamadas modelo de cuatro fases que fue establecido por Salovey y Mayer está compuesto por las capacidades emocionales, las mismas se cimientan la base de las habilidades anteriormente mencionadas. A continuación, se detalla cada etapa:
Percepción e identificación emocional: Se construyen en la etapa infantil y a medida que siguen madurando los párvulos se crea un abanico de emociones que va aumentando progresivamente y comienzan a ser asimiladas por el pensamiento para poder relacionarla con otras sensaciones (Trujillo-Flores & Rivas-Tovar, 2005).
Facilitación emocional del pensamiento: Esta etapa es de manera consciente, el sistema límbico es como un mecanismo de alerta y defensa frente a estímulos externos para resolver problemas. Cuando la acción es identificada y evaluada puede ser la guía para la acción y la toma de decisiones.
Comprensión y análisis de las emociones o razonamiento de las emociones: En esta fase, las reglas y la experiencia presiden las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel primordial.
Control reflexivo de las emociones: En esta etapa se maneja, se regula y controla las emociones con el objetivo de producir un desarrollo personal (Trujillo-Flores & Rivas-Tovar, 2005).
En relación a las premisas teóricas descritas anteriormente, la investigación se basa en analizar la inteligencia emocional en infantes en relación a los aspectos a considerar en las aulas post pandemia por COVID-19.
MÉTODO
La investigación se fundamentó metodológicamente desde una orientación documental con diseño bibliográfico, lo que permitió escrutar trabajos relacionados al tema investigado, a los cuales se les aplicó la técnica análisis de contenido con la finalidad de procesar las ideas centrales, de ese modo, se procedió a construir una síntesis teórica a partir del método analítico – sintético.
De ese modo, a partir de trabajos publicados en revistas arbitradas indizadas en Latindex 2.0, Scopus, Redalyc, Wos, Scielo; con la finalidad de conocer el estado de la cuestión sobre y el tema, lo cual, permitió reflexionar sobre los aspectos necesarios para abordar a los estudiantes mediante la inteligencia emocional a los estudiantes, una vez se reintegren a clases presenciales post pandemia por COVID-19.
RESULTADOS
Basados en la recopilación documental y el análisis de contenido realizado, se presentan los siguientes resultados:
Inteligencia emocional en la educación
En este sentido, (Boix, 2007) destaca el desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito educativo porque incide en su realización personal, en su felicidad, objetivos y metas. Por otro lado, la educación de los sentimientos es fundamental para una vida feliz. Pues el mundo de las emociones y sentimientos le permite al individuo adaptarse al mundo social desde la infancia hasta la adultez proporcionando ciertas habilidades como: comunicación eficaz, motivación personal, logro de objetivos, ser empáticos, toma de decisiones y soluciones de problemas. Además, la IE juega un papel relevante en el éxito juntamente con su coeficiente (Fernández & Montero, 2015).
La experiencia ha demostrado que, para facilitar un buen aprendizaje y creatividad, es esencial para desarrollar la vida intelectual y emocional, Como se menciona el desarrollo de la inteligencia está directamente ligada con la educación emocional, porque cuando no se incluye los sentimientos en el ámbito educativo, no pasa de ser una simple instrucción. De esta forma, se incluye cada vez más la inteligencia emocional y como aplicarla en la educación (Emagister, 2013).
En los procesos educativos generalmente se minimizaba o ignoraba los aspectos emocionales. Sin embargo, con la evolución de la educación a partir del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se empezó a incluir en la educación las emociones como aspectos relevantes a ser considerados en el desarrollo integral del educando (García-Retana, 2012).
Por esta razón, el contexto educativo debe construir áreas donde la inteligencia emocional no sea ignorada, al contrario; sea incentivada por los docentes y de esta manera crear y fomentar una educación emocional. (Bisquerra, 2003), lo define como un proceso educativo, continuo y constante con la finalidad de potenciar el desarrollo emocional como complemento imprescindible en el desarrollo cognitivo, conformando ambos los elementos fundamentales para el perfeccionamiento de la personalidad integral. Además, la educación debe incluir programas y actividades especializadas en adquirir destrezas y aquellas habilidades humanas tales como: el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver problemas y colaborar con los pares (Vivas-García, 2003).
Pero, ¿por qué es importante aprender y desarrollar la inteligencia emocional en la escuela?, educar en IE es una tarea necesaria en la educación y quienes deben promoverla son los docentes. Pues la mayoría de los educadores considera primordial el dominio de destrezas para el desarrollo evolutivo y socio-emocional de los educandos. El rendimiento escolar en los estudiantes depende del más importante conocimiento: aprender a aprender, esto lleva a una serie de objetivos primordiales para trabajar en la inteligencia emocional en la educación (Guevara, 2011). A continuación, los detallamos:
Confianza (sensación de control de uno mismo)
Curiosidad (sensación de descubrir algo)
Intencionalidad (Deseo de cumplir algo)
Autocontrol (capacidad de controlar las acciones)
Relación (capacidad de relacionarse con los demás)
Capacidad de comunicarse (capacidad de intercambiar ideas o pensamientos verbalmente)
Cooperación (habilidad de equilibrar las propias necesidades con las del grupo).
La escuela debe promover situaciones que posibiliten el desarrollo de sus emociones y el control de las mismas con el fin de desarrollar su sensibilidad y carácter. Pues la base de la educación involucra lo físico, lo mental, lo afectivo y lo social. La inclusión de la inteligencia emocional al aula de clase traería varios beneficios o repercusiones en las siguientes áreas (Fernández & Ruiz, 2010).
El papel del docente es esencial para el desarrollo de la inteligencia emocional en la educación pues es quien debe poseer ciertas habilidades emocionales con la finalidad de que el educando aprende y desarrolle las capacidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso de la inteligencia de sus emociones y para este proceso se necesita de un “educador emocional”. Los estudiantes pasan la mayoría de su tiempo en las aulas desde la infancia hasta la adolescencia e incluso cuando son adultos jóvenes. En estos periodos se produce principalmente el desarrollo emocional del individuo de manera que su entorno escolar y social influyen en el mismo y el tutor se convierte en uno de los agentes más importantes en cuanto a actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos (Extremera & Fernández, 2011).
La intervención del docente es una ayuda irreemplazable en el proceso de construcción de conocimiento. Además, transmite emociones a través del acto pedagógico que desarrolla. Por otro lado, el educando de su propia imagen la cual está ligada a sus emociones y sentimientos, la misma que responde en muchas ocasiones a la imagen generada por su profesor.
Pues al participar conscientemente en el proceso educativo, el o la estudiante tiene la oportunidad de cambiar su imagen, como resultado de la interacción con la sociedad, la misma incide directamente en su auto concepto que se construye y puede ser potenciado o disminuido por la participación de la institución. Actualmente los docentes deben ser quienes ayuden a los educandos en su forma de actuar acorde a las emociones que ha provocado la pandemia y que innegablemente dependen en gran medida de como los traten y en las soluciones que brindaran al estudiante para el éxito o el fracaso académico (Vivas-García, 2012).
La pandemia y sus efectos en los niños y niñas
La pandemia por el coronavirus para la contención de brotes y contener la progresión de la enfermedad. Estas medidas que velan por mantener la seguridad; también, muestran preocupación por parte de la población en la salud física y mental de niños y niñas por el cierre prolongado de las escuelas y en confinamiento en el hogar. La pandemia por el COVID-19 ha provocado más de 400 mil muertos y a s u vez trastornos psicológicos que afectan desde infantes hasta adultos incluso la cuarentena ha llevado a angustia, estrés y síntomas de depresión en la población (Cortés, 2020).
Los infantes son la parte de la población vulnerable al desarrollo de trastornos de salud mental en la pandemia, los mismos que representan la principal causa de la carga vinculada con la salud, y suponen entre el 15% y 30% de los años de vida. Los niños y niñas están expuestos a una gran cantidad de información sobre la pandemia en medios de comunicación o redes sociales a través de la tecnología, las mismas a las que tienen acceso diariamente y a veces sin supervisión; lo cual produce estrés, simultáneamente están experimentando nuevos cambios que son al mismo tiempo factores básicos para fomentar resiliencia ante acontecimientos traumáticos (Paricio-del-Castillo & Pando-Velasco, 2020).
La lucha contra la epidemia de la enfermedad por el COVID-19 se basa esencialmente en el distanciamiento social en todo el mundo, si bien es cierto los infantes son seres sociables y la soledad es muy prevalente en la población actualmente por la cuarentena, lo que provocará efectos dramáticos en los individuos más vulnerables en especial a los más pequeños del hogar. Aunque la crisis actual puede traer oportunidades como lo mencionan varios autores tales como: crecimiento personal y cohesión familiar, las desventajas pueden ser mayores que los mismos beneficios. La ansiedad, la poca sociabilidad y la reducción de oportunidades para la relajación y la regulación del estrés son las principales preocupaciones (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, 2020).
Aspectos psicológicos asociados a la pandemia
Durante el confinamiento aparecieron dos factores que afectan al bienestar físico y psicológico son la perdida de hábitos y rutinas; además, del estrés psicosocial. El restablecimiento de nuevos hábitos poco saludables para la población como: malos hábitos alimenticios, patrones de sueños irregulares, sedentarismo, entre otros. También, existen otras condiciones como el estrés, el miedo a infectarse, frustración y aburrimiento. Que no es novedad que la mayoría de afectados sean los más pequeños de la casa (Balluerka, et al. 2020).
Actualmente se han realizado pruebas sobre estrés postraumático en los infantes y suelen mostrar una puntuación tres veces mayor al promedio en comparación a niños y niñas en encierro. Al ser los más propensos a desarrollar trastornos agudos de ansiedad y estrés, trastornos de adaptación y aproximadamente el 30% de infantes posteriormente desarrollan estrés postraumático que suele agravarse con el tiempo al no comprender los sucesos y al enfrentar limitaciones en la comunicación y no poder expresar o controlar sus emociones (Organización Panamericana de la Salud, 2010). Las principales desventajas son:
Los efectos post pandemia en el re ingreso a la educación
La niñez es la victima oculta en los efectos post pandemia, ellos arrastran incluso los efectos de sus padres como son: pobreza, violencia familiar, conflictos, muerte de familiares o luto. Para el re ingreso de las escuelas ha traído preocupación por los padres de familia y docentes por los efectos antes mencionados que pueden padecer los infantes. Ya que los efectos a mediano o largo plazo perjudicarían en la salud mental de los más pequeños. Como el estrés y la angustia creando una condición traumática. (UNICEF, 2020). Para la reapertura de escuelas las instituciones educativas y docentes deben guiarse por los parámetros establecidos por el Gobierno (Naciones Unidas, 2020), que son los siguientes:
Cada uno de estos parámetros deben cumplirse para el re ingreso de los infantes a la educación y la comunidad educativa debe encargarse de asegurar el bienestar de los estudiantes. Y los principales agentes que van intervenir en este proceso serán los docentes. Los docentes no solo deberán trabajar por velar y contener la seguridad de cada infante en el re ingreso del aula sino también luchar por buscar estrategias para combatir todas las secuelas que dejo y sigue dejando la pandemia en los más pequeños ya que los riesgos son altos en el desarrollo integral de los infantes (La Alianza, 2020). A continuación, detallaremos los riesgos:
Los docentes y familias deben ayudar a la contención emocional. Las dinámicas que deben aplicar para poder sobrellevar los efectos post-pandemia y la convivencia en la institución educativa requiere de acompañamiento pedagógico con actividades acorde a la situación que ayuden a su inteligencia emocional (Cardini, et al. 2020).
Actividades para tratar estos efectos
Para mitigar los efectos de la pandemia en la educación es necesario la intervención psicológica especializada suficientemente dinámica y flexible que se adapte a las necesidades de los infantes a las diferentes fases que han atravesado a cause de la pandemia. El docente al ser la principal guía en el ámbito educativo debe brindar apoyo a la familia y brindar soporte al mismo tiempo comunicarse con los padres de familia para buscar un equilibrio en las actividades que se puede desarrollar en clase o en casa para evitar estados depresivos o síntomas estresores puesto que los mismos pueden durar meses incluso años (Broche, et al.2020). Por este motivo se enumera ciertas actividades que se pueden utilizar en el hogar como en el centro educativo para ayudar a los infantes a controlar sus emociones y puedan desarrollar su inteligencia emocional (UNICEF, 2020):
Por otro lado, hay actividades grupales como las siguientes que puede ayudar a diferenciar sus emociones, a conocerse a sí mismo, su autoestima, auto concepto, motivación y resiliencia (Eusko, 2020), entre las cuales se encuentran:
La inteligencia emocional, permite estructurar diversas actividades y estrategias didácticas para consolidar la participación activa de los estudiantes en un proceso de reinserción social a la educación presencial post pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
Las reaperturas de las unidades educativas deben regirse a parámetros establecidos con un plan de sanidad necesario para la seguridad y sanidad de las familias en especial para los más pequeños. Además, debe capacitarse para brindar ayuda y contención emocional a los infantes que han sufrido varios efectos psicológicos por la pandemia y el confinamiento.
Los docentes son los encargados de desarrollar las inteligencias de los párvulos, y por su re ingreso a la institución es necesario que el tutor sea el eje fundamental para desarrollar la inteligencia emocional para que puedan sobrellevar, controlar y enfrentar los efectos que la pandemia ha provocado en ellos.
Agradecimientos
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M. D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J., & Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento [The psychological consequences of COVID-19 and confinement]. https://n9.cl/emg1
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida [Emotional Education and basic skills for life]. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), pp. 7-43.
Boix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac
Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19 [Psychological consequences of quarantine and social isolation during the COVID-19 pandemic]. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. especial): e2488.
Cardini, A., Bergamaschi, A., D'Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamientoy la distancia social [Educating in a pandemic: between isolation and social distance]. Recuperado de https://n9.cl/tuxu
Cortés, M. (2020). Efectos Neurológicos y Psicológicos de COVID-19 en niños y adolescentes [Neurological and Psychological Effects of COVID-19 in Children and Adolescents]. Revista Ecuatoriana de Neurología, 12-13. doi:https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200012
Dueñas-Buey, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa [Importance of emotional intelligence: a new challenge for educational guidance]. Educación XX1, (5),77- 96.
Emagister. (2013). La inteligencia emocional en el aula [Emotional intelligence in the classroom]. Recuperado de https://n9.cl/d9ml4
Eusko Jaurlaritza. (2020). Propuesta para trabajar el ámbito socio-emocional y la cohesión grupal: emprendiendo un camino desde lo aprendido. Recuperado de https://n9.cl/yxpo
Extremera, N., & Fernández, P. (2011). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. Recuperado de https://n9.cl/mj0c
Fernández, A., & Montero, I. (2015). Aportes para la educación de la Inteligencia emocional desde la educacióninfantil [Contributions for the education of emotional intelligence from the childhood education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), pp. 53-66.
Fernández, P., & Ruiz, D. (2010). La inteligencia emocional en la educación [Emotional intelligence in education]. Education & Psychology, 421-436. https://n9.cl/9p3ff
Franklin, E. (2015). Inteligencia emocional [Emotional intelligence]. doi:https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3076.7446
Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. (2020). Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en la era del COVID-19 [Mental health in childhood and adolescence in the era of the Covid-19]. Madrid: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Recuperado de https://n9.cl/1n750
García-Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje [Emotional education, its importance in the learning process]. Revista Educación, 36(1),1-24.
Guevara, L. (2011). La Inteligencia emocional [Emotional intelligence]. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-12. Recuperado de https://n9.cl/uz67g
La Alianza. (2020). Nota técnica: Protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del coronavirus [Technical note: Protection of children and adolescents during the coronavirus pandemic]. Recuperado de https://n9.cl/tfc0
Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella [Policy Brief: Education During and After COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/cyde
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Protección de la Salud mental en situaciones de epidemias [Mental Health protection in epidemic situations]. Recuperado de https://n9.cl/xdlf
Paricio-del-Castillo, R., & Pando-Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos [Child and adolescent mental health and the Covid-19 pandemic in Spain: issues and challenges]. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4
Ruiz-Cuéllar, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito [Covid-19: Thinking about Education in an Unprecedented Scenario]. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.
Suárez-Colorado, Y., Guzmán García, K., Medina Alfonso, L., & Ceballos Ospino, G. (2012). Características de inteligencia emocional y género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: un estudio piloto [Characteristics of emotional intelligence and gender in psychology and business administration students from a public university in Santa Marta, Colombia: a pilot study]. Duazary, 9(2), 132–139.
Trujillo-Flores, M, & Rivas-Tovar, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional [Origins, evolution and models of emotional intelligence]. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25),9-24.
UNICEF. (2020). Apoyo psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus [Psycho-emotional support for families during the coronavirus quarantine]. recuperado de https://n9.cl/25cl
UNICEF. (2020). Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe [Impact of COVID-19 on children, adolescents and their families in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/12uyk
Vivas-García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales [Emotional education: fundamental concepts]. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2),0.