De Investigación

La responsabilidad social e impacto ambiental en hospitales

Social responsibility and environmental impact in hospitals

Maritza Piedad Palacios-Vintimilla
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

La responsabilidad social e impacto ambiental en hospitales

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 12, pp. 69-76, 2021

Fundación Koinonía

La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Recepción: 15 Marzo 2021

Revisado: 15 Mayo 2021

Aprobación: 15 Junio 2021

Publicación: 01 Julio 2021

Financiamiento

Fuente: No monetario

Resumen: La Responsabilidad Social se enfoca en gestionar actividades diversas cuyo objetivo no es filantrópico o simplemente social, sino el de asumir conciencia sobre su responsabilidad en el impacto que generan sus actividades, tomando acciones para minimizarlos. Este trabajo propone un Plan de Responsabilidad Social Ambiental, de esta manera preservar el medioambiente y generar un impacto positivo a la sociedad. La investigación es de tipo descriptiva no experimental. El principal resultado que se evidencia en el aspecto ambiental, afirma que la comunidad en su mayoría detecta malos olores en las alcantarillas del hospital, producto de las aguas residuales; generando daños a la salud. La mayoría de los funcionarios de la institución, no conocen que este hospital disponga de un sistema de tratamiento de aguas residuales o de espacios para el depósito de materiales biopeligrosos, lo que evidentemente va en contra de los derechos humanos de salud y bienestar comunitario.

Palabras clave: Deterioro ambiental, responsabilidad social, política social. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Abstract: Social Responsibility focuses on managing diverse activities whose objective is not philanthropic or simply social, but to become aware of their responsibility in the impact generated by their activities, taking actions to minimize them. This work proposes an Environmental Social Responsibility Plan, thus preserving the environment and generating a positive impact on society. The research is of a descriptive, non-experimental type. The main result that is evidenced in the environmental aspect, affirms that the community mostly detects bad odors in the hospital sewers, a product of wastewater; generating damage to health. Most of the institution's officials are unaware that this hospital has a wastewater treatment system or spaces for the deposit of biohazard materials, which obviously goes against the human rights of health and community well-being.

Keywords: Environmental degradation, social responsibility, social policy. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública (MSP) fue creado en el año de 1967, su misión es planificar, organizar y vigilar la gestión de la Salud Pública ecuatoriana, vigilando el buen uso de recursos económicos, administrativos y materiales, garantizando el derecho fundamental a la salud, manteniendo normas de igualdad y equidad entre los habitantes. De esta manera los Hospitales son instituciones sujetas al MSP, determinan el modelo en que han de gestionarse los recursos para garantizar el acceso a la atención médica de toda la población, atendiendo a los principios universales de calidad, gratuidad y acceso global. Un aspecto clave es la obtención de herramientas, encaminadas precisamente a cumplir con las necesidades de la población, guiados por el enfoque y filosofía de la gestión por procesos entre el cliente y/o el servicio o producto (MSP, 2012).

Debe señalarse que, en el año 2019, 183 hospitales del sector público prestan el servicio de internación hospitalaria, el número de egresos hospitalarios entre el año 2018-2019 se ha incrementado el 2.3%; dentro de los hospitales generales se tiene 51 establecimientos públicos y 7757 camas a disposición, aunque el MSP dispone de 9560 camas (INEC, 2020). En el Acuerdo Ministerial No. 00004920, que consta en el Registro Oficial No. 734 de 28 de junio de 2012, se creó la Coordinación Zonal de Salud 6, conformada por Azuay, Cañar y Morona Santiago, cuenta con 15 hospitales, y están distribuidos en 3 Hospitales Generales y 12 Hospitales Básicos, los Hospitales Generales son: Vicente Corral Moscoso, Homero Castanier Crespo y General de Macas.

El Hospital Homero Castanier Crespo es considerado de orden General, de Segundo nivel de complejidad dentro del Sistema Nacional de Salud con una capacidad instalada de 150 camas que presta atención en 24 especialidades, se encuentra ubicado en la Avenida Andrés F. Córdova y Luis M. González, de la ciudad de Azogues, capital de la Provincia del Cañar; dirigido por la Coordinación Zonal de Salud 6 y el MSP, garantizando los derechos que constan dentro de la Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda Sectorial y reglas del MSP; a fin de efectivizar su operatividad, con presupuesto financiero sustentado en datos reales, para obtener calidad en el servicio brindado a la población en general.

Así mismo, debe mencionarse que la intervención sobre la naturaleza, hace que hoy en día vivamos en un mundo cambiante donde es importante reconocer los factores que afectan el equilibrio del funcionamiento en el medioambiente, por lo que se hace necesario conocer por lo menos los elementos mínimos que pueden alterar dicho equilibrio, aclarar o mostrar algunos puntos importantes del impacto ambiental generado por las entidades de salud, para el caso específico el Hospital Homero Castanier Crespo, y como tal influiría también en el impacto generado en la Responsabilidad Social que tiene la entidad ante la sociedad (Urbano, 2016).

De esta manera, esta investigación nos indicará el verdadero impacto ambiental que se genera en el hospital, por ende, determinar el impacto ambiental que surge dentro del desarrollo de las actividades diarias. Se debe reconocer que a la institución le falta un diagnóstico ambiental que permita establecer parámetros de partida o el grado de responsabilidad ambiental que ejecuta el hospital, ya que no se ha tratado estos temas como desarrollo institucional.

Finalmente, con esta investigación principalmente se propone un Plan de Responsabilidad Social Ambiental y de esta manera concienciar a los directivos, colaboradores y sociedad en general para convertir al Hospital Homero Castanier Crespo en una Institución con un alto compromiso ambiental y demostrar que la responsabilidad es de todos, que se debe cuidar, preservar el medioambiente y generar un impacto positivo a la sociedad.

Referencial Teórico

El impacto ambiental como estrategia de implementación corporativa.

Al hablar sobre el impacto ambiental, se hace referencia a los actos que surgen del ser humano pero que modifican los componentes ambientales, alterando a su vez la salud humana. Se manifiesta en tres facetas continuas:

El ser humano cuando realiza una actividad genera a su vez impactos, algunos de ellos nada satisfactorios, irrelevantes y nada digno de atención (Cruz, et al. 2009). A continuación, otros autores se refieren al impacto ambiental como:

Tabla 1
Conceptos y Definiciones del Impacto Ambienta
FuenteConcepto y Definición
(Garmendia, et al. 2010)· Variación de la calidad ambiental producto de las acciones del ser humano que altera los recursos, ya sean naturales o artificiales.
(Pierre, et al. 2004)· Se involucran los efectos negativos al ecosistema y colateralmente al clima y sociedad, producto del daño contaminante a la naturaleza, entre otras formas inadecuadas de causar dañarla.
(Espinoza, 2007) (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018) · Implica las alteraciones significativas, de carácter negativo o benéfico en el ambiente por culpa del ser humano. · Definido como una modificación al medioambiente o naturaleza por la mano humana.

Las organizaciones e instituciones tienen un papel fundamental gracias a su predominación e influencia para el progreso y desarrollo de los pueblos, aunque ha quedado demostrado que son varios los casos en los que prefieren apoyar el cometimiento de transgresiones políticas y estancamiento social, generando de esta forma daño a todo el entorno (Francés-Gómez, 2005).

Varios de los inconvenientes del medioambiente recientes fueron producidos por actividades que se consideraban inocuas al inicio, como los problemas derivados de la implementación de químicos, la devastación de la capa de ozono, el calentamiento global, etc. Lo antes mencionado hace necesario una humildad determinada y prudencia en las actividades humanas sobre los ecosistemas y la necesidad de una mayor indagación sobre los efectos que pueden llegar a producir una actividad nueva (Garmendia, et al. 2010).

Según (Sandoval-Flores, 2014), la contaminación dentro de los hospitales se debe a diversas causas como lo es la utilización de medicamentos, material de limpieza, sustancias químicas, entre otros, que generan índices elevados de contaminación que a su vez afectan riesgosamente a la salud de quienes se encuentran ingresados o laboran en sus instalaciones. En la Tabla 2 se indica los tipos de impacto ambiental de acuerdo a la variación realizada en el ambiente.

Tabla 2
Tipos del Impacto Ambiental
Tipos de ImpactoDefinición
Impacto negativo• Provoca daño y debilitamiento al medioambiente.
Impacto positivo• Contribuye a disminuir el impacto, o puede mantener el medioambiente básicamente sin cambios.
Impacto directo• Es causado por los actos que realizan las personas.
Impacto indirecto•Producido del uso de materiales dañinos al medioambiente el cual reacciona negativamente.
Impacto reversible• Los daños producidos tienen solución.
Impacto irreversible• No existe forma para revertir el daño causado al ecosistema.
Impacto constante•Cuando su efecto se manifiesta una y otra vez, sin detenerse.
Impacto periódico•Cuando ocurre únicamente en determinados lapsos de tiempo.
Impacto acumulativo•Los efectos nocivos se agrupan con un antes y un después.
Impacto residual• Efectos persistentes a pesar de las medidas de control y restablecimiento.
Fuente: Gómez & Gómez (2013).
Gómez & Gómez (2013)

Fundamentos Generales sobre la Responsabilidad Social Corporativa.

Es un área que reviste importancia, ya que a través de su estudio se pueden plantear recomendaciones para mejorar la economía en general y de forma específica las sustentables, garantizando que los planes de largo sean sostenibles a pesar de que puedan surgir nuevas ideologías o procedimientos (Pérez- Espinoza, et al. 2016). Para realizar un análisis de Responsabilidad Social es necesario citar algunas definiciones:

Tabla 3
Conceptos y Definiciones de la Responsabilidad Social Empresarial
FuenteConcepto y Definición
(Comisión de las Comunidades Europeas, 2001)Definida como el cuidado social y medioambiental en sus procesos comerciales y miembros de equipos de interés.
(Granda & Midttun, 2007)Aceptación por propia voluntad de las instituciones cuando adquieren compromisos originados por sus actos.
(Antelo-González & Alfonso-Robaina, 2015)Se trata de un compromiso de tipo permanente en pro del desarrollo de la sostenibilidad ambiental desde un punto econòmico, que mejora la calidad de vida del ser humano en general.
Los autores

Esta trascendencia debería transformarse las metas, fines y tácticas corporativas, las cuales crean compromisos entre la sociedad y la naturaleza; sin embargo, también hablamos de compromisos de innovación como responsabilidad social (Desideri-Freitas & Salaverría-Aliaga, 2015). Es así como la Responsabilidad Social se enfoca en gestionar actividades diversas en las que su objetivo no es filantrópico o simplemente social, sino que se trata del hecho de asumir conciencia sobre su responsabilidad en el impacto que generan sus actividades, por lo que su nuevo accionar busca minimizarlos. El éxito que alcance una organización depende en gran medida de la forma en la que hagan negociaciones, asuman el cumplimiento de sus valores corporativos, todo bajo la dirección acertada de sus productos y/o servicios para alcanzar la competitividad en el mercado (Niño-Benavides & Cortés-Cortés, 2018). A continuación, se indicará los niveles que una institución debería llevar a cabo para que sea socialmente responsable:

  1. 1. Primer Nivel: seguir al pie de la letra la recomendación de respetar las ordenanzas
  2. 2. Segundo Nivel: los lineamientos deben encaminarse a respetar y obedecer no solo la ley sino también modelos enfocados en la responsabilidad social (Rodríguez-Moreno, 2016)
  3. 3. Tercer Nivel: adecuar la responsabilidad social al modelo de gestión pero desde un plano integral, cultural, que empieza a asumir desde el interior de la empresa o institución y luego se dirige hacia grupos de interés. (Espinoza-Enríquez, et al. 2020)

Para entender mejor existen diversos términos de Responsabilidad Social, pero que puede variar de acuerdo con el objeto social de cada empresa:

  1. 1. Responsabilidad Social Organizacional (RSO), dentro de cuya denominación se encuentra la responsabilidad corporativa, aquellas con variedad de objeto social o que no tienen intención de generar lucro
  2. 2. Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se refiere al fragmento de compromiso social por las universidades
  3. 3. Responsabilidad Social Personal (RSI), describe la responsabilidad que cada persona debe asumir por los actos personales que realiza dentro de una entidad empresarial (Navarro-García, 2008)

Refiriéndonos a la responsabilidad social que deben asumir los centros de salud, hay que poner en relevancia que se trata de uno de sus objetivos fundamentales el brindar una atención del más alto nivel, con calidez hacia el paciente, por lo que algunos centros para tratar de brindar una atención de calidad asumen la realización de gestiones sociales, económicas y ambientales (Rodríguez-Cala, et al. 2017).

Es así como se considera que la mayoría de los hospitales no han asumido la responsabilidad social, sino que se han dedicado a establecer parámetros de evaluación no adaptadas a la realidad externa, sino, que hace falta que asuman políticas comunicativas estratégicas dentro de la empresa, con precisión hacia aquellos que logren establecer puntos de diferencia del centro con otros de la zona (Medina-Aguerrebere, 2012).

Cabe mencionar que los stakeholders son aquellos que buscan beneficios para sus intereses personales en el desarrollo de sus actividades (Rodríguez-Moreno, 2016). Las compañías deberían conceptualizar y determinar el mercado en el que desarrolla sus actividades, y a partir de esto, es que, en su mercado, saber de sus demandas como principal opción como el diálogo, la integridad y la transparencia (Ruiz-Mora, 2015).

La responsabilidad social empresarial consta en varias herramientas a nivel internacional, en las que destaca la emitida por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), bajo acciones incluidas en la ISO 26000, enfatizando que su relevancia no es nueva, sino que no se le ha dado la suficiente cobertura sino hasta cuando fue necesario asumir roles más concretos en materia ambientalista por parte de los sectores industriales y empresariales. Autores como (López-Salazar, et al. 2017), mencionan que no importa si las empresas son privadas o públicasm la gestión ambiental se asume como un compromiso hacia grupos de interés de la sociedad, la comunidad, clientes, organismos nacionales e internacionales.

Estrategias para la elaboración de un Plan de Responsabilidad Social Ambiental

as empresas, públicas como privadas con y sin fin de lucro, se sirven de una planificación que se apoya en un diagnóstico y que recoge la forma en la que se van a hacer las múltiples actividades y tareas que per

Las empresas, públicas como privadas con y sin fin de lucro, se sirven de una planificación que se apoya en un diagnóstico y que recoge la forma en la que se van a hacer las múltiples actividades y tareas que permanecen en relación de forma directa con

la supervivencia de las mismas: con el producto o servicio que dan (Carreño, et al. 2020).

El deseo de llevar a cabo actuaciones en temas de Responsabilidad Social conlleva, que las empresas tengan que incorporar aspectos relacionados con Responsabilidad Social en todos sus procesos, lo que necesita un diagnóstico y una planificación, la cual se materializa en el Plan de Responsabilidad Social (Aránzazu-Rodríguez, 2019). El plan de Responsabilidad es un documento que recoge los siguientes aspectos:

  1. 1. Diagnóstico de la situación actual. Hace referencia que al tener una buena foto inicial para comprender desde dónde partimos, es lo que nos permitirá definir hacia dónde deseamos ir
  2. 2. Redacción de un código ético. Siendo imprescindible que esta idea quede en el registro para el futuro, ya que misión y visión, siendo por lo tanto necesario que se asuma una disciplina. Además, la letra menciona el bienestar social y ambiental
  3. 3. Diseño de objetivos.- Los objetivos se enmarcan a corto, medio y largo plazo, implantados a través del diálogo de todos los que conforman las áreas de trabajo
  4. 4. Definición y utilización de una estrategia de acción. Respecto a las metas definidas en el punto anterior, desgranaremos el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para lograr estos objetivos. Habrá diferentes magnitudes del plan de acción en funcionalidad de los equipos de interés en los que nos centraremos para la estrategia de RS y todos ellos pueden tener su peso específico. En nuestro caso concreto priorizaremos al medioambiente y a nuestro entorno social
  5. 5. Clasificación de indicadores. Relacionando las metas con el plan de acción, definiremos un conjunto de indicadores que nos ayudarán a monitorizar que estamos en la senda correcta
  6. 6. Comunicación externa e interna. Para lograr las ventajas que hemos dicho al inicio, se necesita trabajar mucho sobre la importancia de la comunicació interna la posibilidad de contar con clientes o miembros generales de la sociedad (Schalock, et al. 2015)

Sin considerar el área de la organización, es necesario que se realicen acciones con resultados generales, para dejar en alto lo positivo y dejar abajo lo negativo de cada empresa. Por lo que es necesario dejar constancia de las actividades que se solicitan y también que se cumplen (Viteri-Moya, 2010). Por otro lado, un plan de responsabilidad social desde el enfoque ambientalista debe enmarcarse dentro de las exigencias que en la actualidad se estipulan para disminuir los efectos nocivos del uso indiscriminado de los recursos naturales, así como de crear conciencia en las empresas e instituciones para que asuman un rol más comprometido con el sostenimiento ambiental, a través de mejora en procesos y manejo de tecnologías, como medidas preventivas (Erazo & Narváez, 2020).

MÉTODO

La presente investigación tiene su fundamento metodológico en un tipo descriptivo con diseño no experimental, en el que las variables independiente y dependiente no han sido reformadas de ninguna forma, siendo observadas como se presentan en la realidad (Hernández et al. 2014).

Se aplicó como técnica para la recolección de información la encuesta, definida como “técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática" (López & Fachelli, 2015, p. 8), la misma que ha sido aplicada tanto a los funcionarios la casa de salud y a personas que habitan en zonas aledañas al hospital. Se realizaron dos cuestionarios de preguntas estructuradas para obtener la opinión de los grupos participantes en la investigación.

El universo poblacional estuvo conformado por dos grupos: los funcionarios que laboran dentro del Hospital Homero Castanier Crespo del cantón Azogues, siendo el universo de este grupo de 800 funcionarios; el tratamiento muestral para determinar a los participantes se estableció de acuerdo con la siguiente fórmula:


En donde:

N= Número total de la población o universo

Z= coeficiente de seguridad, seleccione el coeficiente de seguridad de acuerdo con el margen de error

Z2 = Elevar Z al cuadrado (multiplicar el valor por sí mismo)

p = proporción esperada, es un valor fijo

q= 1- p (1-0,05= 0,95)

d= precisión = 0,1 (valor fijo)

d2= Elevar d al cuadrado (multiplicar el valor por sí mismo)

p*q= Multiplicar el valor de p por el valor de q

Una vez realizados los cálculos fue posible determinar como muestra a 374 funcionarios. Además, participaron en el estudio la comunidad aledaña al hospital, para ello se utilizó el sistema de muestreo por conveniente, cuyo resultado fue de 55 personas que habitan en la zona cercana al centro hospitalario.

La encuesta se aplicó a través de la gestión de un formulario en Google (https://www.google.com/forms/); en el que se incluyeron las preguntas de acuerdo a las dimensiones de Ambiente y Responsabilidad Social; cuando la encuesta finalizó, fue posible generar las respuestas tanto en frecuencias como en porcentajes; la presentación tanto de tablas como de gráficos fue posible utilizando el programa Microsoft Excel versión 2019, en los que es evidente que se ha hecho la triangulación de los datos recolectados (Erazo & Narváez, 2020).

RESULTADOS

Tabla 4
Variable Ambiental
Variable: AmbientalOpciones de respuestaTotal%
1. ¿Ha notado la presencia de olores en los alcantarillados producto de las descargas de agua residuales del hospital?a) Si4989%
b) No611%
2. ¿Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medioambiente, tiene que ser?a) Inmediata5498%
b) A mediano plazo 12%
Cuestionario a la comunidad

Variable Ambiental
Figura 3.
Variable Ambiental
Cuestionario a la comunidad

La variable ambiental desde el punto de vista de la comunidad, se refiere a la forma en la cual es observada la institución en cuanto al cuidado y manejo de los desechos y la toma de medidas para proteger al medioambiente de la ciudad, es así como las personas encuestadas afirman en su mayoría haber notado que desde las alcantarillas del hospital provienen olores muy fuertes, producto de las aguas residuales; lo que genera daños a la salud de los miembros de la comunidad que viven alrededor del hospital, precisando que la institución debe asumir medidas para mejorar este problema de forma inmediata.

Tabla 5
Variable Responsabilidad Social
Variable: Responsabilidad SocialOpciones de respuestaTotal%
3. ¿Considera usted que existe una afectación del bienestar de las personas por las actividades que realiza el hospital?a) Si4887%
b) No713%
5. ¿Cómo evaluaría la contribución que hace el hospital a la protección o cuidado del medioambiente en su comunidad?a) Muy buena 12%
b) Buena 3054%
c) Regular2138%
d) Mala36%
Cuestionario a la comunidad

Variable Responsabilidad Social
Figura 4
Variable Responsabilidad Social
Cuestionario a la comunidad

En referencia a la variable de Responsabilidad Social, las comunidades consideran que es aquella obligación que tiene el hospital para la comunidad que le rodea y este caso se enfoca en el sostenimiento ambiental, por lo que una mayoría afirma que existe verdaderamente afectación por parte de las labores que realiza el hospital hacia la comunidad aledaña; aunque reconocen que el hospital realiza actividades para contribuir a la disminución de los efectos nocivos de la contaminación que causan

Tabla 6
Variable Ambiental
Variable: AmbientalOpciones de respuestaTotal%
1.- ¿Conoce usted si el Hospital cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales antes de su disposición en el alcantarillado?a) Si7721%
b) No29779%
7.- ¿Cree usted que en los servicios del Hospital existen espacios adecuados para depósito primario de desechos?a) Sí 13937%
b) No 20455%
c) No dispone318%
Cuestionario a funcionarios

Variable Ambiental
Figura 5
Variable Ambiental
Cuestionario a funcionarios

Los funcionarios que laboran en el hospital, con respecto a la variable ambiental, consideran que es una obligación de todas las personas e instituciones garantizar su cuidado y adoptar en el caso de las instituciones de salud, medidas destinadas a no alterar o dañar el medio ambiente y el bienestar de su personal y de las personas de la comunidad, reconociendo la mayoría de los encuestados que no conoce o tiene la certeza de que este hospital disponga de un sistema de tratamiento de aguas residuales o de espacios para el depósito de materiales desechables, lo que evidentemente va en contra de los derechos humanos de salud y bienestar comunitario

Tabla 7
Variable Responsabilidad Social
Variable: Responsabilidad SocialOpciones de respuestaTotal%
3.- ¿A su criterio, el Hospital con cuanto personal encargado en el manejo de desechos hospitalarios cuenta en cada área?a) Excesivo51%
b) Suficiente c) Deficiente 187 18250% 49%
12.- ¿Cuántas capacitaciones ha recibido sobre el manejo de desechos en la entidad?a) 1 a 2 15742%
b) 2 a 46016%
c) Nunca15742%
Cuestionario a funcionarios

Variable Responsabilidad Social
Figura 5
Variable Responsabilidad Social
Cuestionario a funcionarios

La responsabilidad social que tiene el hospital hacia la comunidad, la entienden los funcionarios como la obligación que tiene la institución de brindar no solo un buen servicio, sino también de contribuir al sostenimiento ambiental y por ende, al bienestar y salud de la comunidad, por ello una mayoría encuentra preocupante que el hospital no disponga con el suficiente personal para garantizar un buen sistema de manejo de los desechos que se originan en las diferentes áreas hospitalarias, lo que afecta a los niveles de efectividad y eficiencia hospitalaria.

La relación entre las variables de ambiente y responsabilidad social, se constata con el resultado del trabajo investigativo de Hurtado (2018) titulado "Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja 2014-2015". En la investigación el autor enfatiza la preocupación que existe por el impacto ambiental de los desechos generados desde las instituciones hospitalarias, siendo exigible a estas que adecúen sus políticas de gestión ambiental para contribuir al sostenimiento del entorno.

Llegando a conclusiones como que las instituciones hospitalarias tienen la responsabilidad de cumplir con su misión sin causar daño al medio ambiente; evitar en sus procesos la degradación del ecosistema, estando obligados a adoptar políticas de eliminación de desechos sólidos y evitar el desperdicio de recursos; recomendando principalmente la implementación de capacitaciones de sensibilización del personal hacia la práctica de recolección de desechos y reciclado. Se evidencia de esta forma, que la problemática del Hospital Homero Castanier, de la ciudad de Azogues, tiene el mismo enfoque de cuidado ambiental y responsabilidad ante las posibles causas de contaminación ambiental dentro de la comunidad, por lo que deben manifestarse a través de la creación y aplicación de normas, proyectos, capacitación y acciones destinadas a mejorar el sistema ambiental de la ciudad de Azogues.

PROPUESTA

La propuesta de un Plan de Responsabilidad Social Ambiental para el Hospital Homero Castanier de la ciudad de Azogues, como se muestra en la Figura 6, al estar destinada a una institución pública que brinda servicio y atención a la población en materia de salud, se sustenta en lo que dispone la Constitución de la República, Código Orgánico del Ambiente y los resultados de la Auditoría de Proyectos y Ambiental DP Cañar - Hospital Homero Castanier Crespo, llevada a cabo por la Contraloría General del Estado en el año 2015; en donde se enfatiza la prioridad el derecho a la protección de la naturaleza con base en los principios ambientales que señalan la responsabilidad del Estado para respetar los modelos sustentables, fomentando normas de manejo de desechos desde todas las instituciones que lo conforman, de manera especial los que se generan desde las casas hospitalarias y que pueden llegar a afectar al derecho a la salud del personal que labora internamente y de la población en general, si no se aplican correctamente los protocolos y se capacita a los encargados de esta tarea en bioseguridad.

Esquema de la propuesta de un Plan de Responsabilidad Social Ambiental para el Hospital Homero Castanier de la ciudad de Azogues
Figura 6
Esquema de la propuesta de un Plan de Responsabilidad Social Ambiental para el Hospital Homero Castanier de la ciudad de Azogues

Diagnóstico situacional ambiental actual

Conforme a los resultados de la Auditoría de Proyectos y Ambiental DP Cañar - Hospital Homero Castanier Crespo, llevada a cabo por la Contraloría General del Estado en el año 2015; y, el consiguiente Estudio de Impacto Ambiental aprobado y encargado por el hospital a una empresa privada en el año 2019; la situación actual en materia ambiental de la casa hospitalaria se refleja en la ficha de diagnóstico:

Ficha 1
Diagnóstico situacional ambiental actua
Hallazgo DescripciónCriterio de CumplimientoSituación actual
No
1Licencias ambientalesXEl hospital no cuenta con las licencias ambientales actualizadas para realizar sus actividades, así como tampoco dispone de un Plan de Manejo Ambiental, los que no han sido presentados ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).
2Aguas residualesXEl sistema de tratamiento de evacuación de aguas servidas del hospital no cumple con las disposiciones técnicas para su funcionamiento, lo que ha impedido la determinación del trazado del sistema y cotas o niveles permitidos, provocando el incremento del riesgo de contaminación ambiental.
3DesechosXEl hospital no ha regularizado la generación, tratamiento y disposición final de los desechos hospitalarios, lo que provoca un alto riesgo de contaminación ambiental.
Informe de Auditoría (2015)

Definición de Políticas y Objetivos ambientales

Teniendo en cuenta el diagnóstico situacional ambiental actual del hospital, las políticas y objetivos ambientales fijados para este esquema se encuentran detallados en la siguiente tabla:

Tabla 8
Políticas y objetivos ambientales
Políticas Objetivos AmbientalesPrioridad
Cumplimiento de las disposiciones legales en materia de gestión ambiental.Confirmar la vigencia de las licencias ambientales del hospital.Actualización de la normativa ambiental
Implementación de procesos para el manejo y tratamiento de los desechos hospitalarios.Verificar los manuales de procesos referentes al manejo y tratamiento de los desechos que se generan en el hospital.Manejo y tratamiento de los desechos.
Existencia de procedimiento de control interno para garantizar la efectividad de los procesos en materia de desechos hospitalarios.Confirmar que se apliquen los proceso de control y seguimiento con respecto al tratamiento de las aguas residuales del hospitalTratamiento de las aguas residuales
Los autores

Planificación de estrategias de manejo ambiental

Las estrategias de manejo ambiental han sido planteadas de acuerdo a las prioridades de la siguiente matriz:

EstrategiasResponsableFechaRecursos
InicioFinHumanosMaterialesInfraestructuraEconómicos
Trámite para obtener autorizaciones administrativas ambientales en la Dirección Provincial del Ambiente del Cañar. Direccionamiento Estratégico del Hospital. Gestión Administrativa. Gestión Financiera.01 de Enero 2022 .30 Diciembre 2022. Personal de Gestión Administrativa y Financiera Propios de la institución Costo de Licencia Ambiental *USD 1000,00
Mantenimiento de la estructura del sistema de conexión que lleva las aguas negras y grises al colector marginal de la ciudadDireccionamiento Estratégico del Hospital. Gestión de Calidad Gestión Financiera Gestión Administrativa. 1 vez al año Contratación con empresa privada A cargo de la empresa privada Sistema de conexión del sistema de aguas residuales del Hospital Presupuesto anual asignado USD 150000,00**
Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Direccionamiento Estratégico del Hospital Gestión de Asesoría Jurídica Gestión Financiera Gestión Administrativa Gestión de Calidad Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Gestión Entrega de obra a 1 año plazo desde el momento de firma del contrato. Personal de Compañía de Construcciones ganadora de la licitación, habilitado en el RUP, con domicilio en Ecuador. A cargo de la compañía de construcciones Instalación de acuerdo a especificaciones técnicas Monto asignado al proyecto USD 500000,00**
Elaboración de Manual de Manejo de Desechos peligrosos y no peligrosos Direccionamiento Estratégico del Hospital Gestión de Asesoría Jurídica Gestión Financiera Gestión Administrativa Gestión de Calidad Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Gestión Gestión de Talento Humano Gestión de Comunicación 1 vez al año A cargo del personal interdepartamental del hospital y del MAE Propios de la institución
Los autores *Valor de la Revisión, Calificación de los estudios ambientales y emisión de la Licencia Ambiental de Alto Impacto y Riesgo Ambiental.

**Valores referenciales tomados de investigaciones con objetivos similares.

Monitoreo, seguimiento y Evaluación: El monitoreo y evaluación de las estrategias de manejo ambiental se realizará a través de un listado de chequeo, en la cual se han colocado acciones específicas que deben ser pertinentemente evaluadas por su cumplimiento.


FECHA APLICACIÓN:DÍA:MES:AÑO:
LUGAR DE EVALUACIÓN:
NOMBRE DEL EVALUADOR:
CARGO DEL EVALUADOR:
DEPARTAMENTO EVALUADOR:
FICHA No.:NOMBRE PROYECTO:

LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
COMPONENTES A EVALUARPERTINENCIA
ESTRATEGIAACTIVIDADCUMPLENO CUMPLE
Trámite para obtener autorizaciones administrativas ambientales en la Dirección Provincial del Ambiente del CañarRegistro como generador de desechos infecciosos y/o peligrosos.
Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Preparación del Plan de Manejo Ambiental del funcionamiento del Hospital.
Mantenimiento de la estructura del sistema de conexión que lleva las aguas negras y grises al colector marginal de la ciudadMantenimiento de la estructura del sistema de conexión que lleva las aguas negras y grises al colector marginal de la ciudad.
Limpieza de los pozos de revisión.
Análisis de la calidad del agua del último pozo de revisión.
Construcción de la planta de tratamiento de aguas residualesGestión con el GAD Municipal de Azogues para iniciar los estudios y diseños técnicos.
Obtener aval de EMAPAL y SENAGUA.
Solicitud de presupuesto y llamado a licitación para construcción de obra.
Contratación y Ejecución y entrega final de la obra.
Elaboración de Manual de Manejo de Desechos peligrosos y no peligrososDeterminación de horario para reunión de los responsables o encargados del Manual por cada departamento.
Redacción del Manual de Manejo de Derechos peligrosos y no peligrosos.
Cumplimiento del tiempo planificado para la emisión del Manual.
Aprobación del Manual por parte de autoridades del Hospital y del MAE.
OBSERVACIONES:

Firma Evaluador Recibí conforme Fecha………………………

Medios de comunicación interna y externa


Las estrategias de manejo ambiental que adopta el Hospital “Homero Castanier” dentro de su Plan de Responsabilidad Social, serán socializadas con el personal de la institución y la sociedad azogueña a través de folletos en físico; además, se utilizarán las redes sociales y la página web del hospital

CONCLUSIONES

La naturaleza en la actualidad sufre la intervención negativa del ser humano de forma constante, por lo que es necesario conocer aquellos factores que afectan el equilibrio del funcionamiento del medioambiente, enfatizando en el impacto ambiental generado por desechos, mal manejo de aguas residuales y falta de control ambiental. La responsabilidad social de las entidades públicas y privadas debe enfocarse en aplicar procesos que permitan mermar la contaminación generada por ellas, en especial de las casas de hospitalarias, las que de forma directa afectan la salud de su personal y de la sociedad.

La creación de un Plan de Responsabilidad Social con estrategias de manejo ambiental para el Hospital “Homero Castanier” surge de la necesidad de crear conciencia de las instituciones del sector público, de esa responsabilidad hacia el cuidado y preservación ambiental, respetando los derechos inherentes a la naturaleza y al Buen Vivir, que se garantizan en la Constitución de la República y leyes conexas.

La propuesta planteada en esta investigación se enfoca en aspectos que luego de un análisis de situación inicial, han demostrado ser puntos débiles dentro del hospital y que motivan la contaminación ambiental interna y externa, las estrategias recomendadas buscan disminuir los niveles de toxicidad, un buen manejo de las aguas residuales y de los derechos infecciosos y no infecciosos.

Un plan de responsabilidad social desde el enfoque ambientalista debe enmarcarse dentro de las exigencias que en la actualidad se estipulan para disminuir los efectos nocivos del uso indiscriminado de los recursos naturales, así como de crear conciencia en las empresas e instituciones para que asuman un rol más comprometido con el sostenimiento ambiental, a través de mejora en procesos y manejo de tecnologías, como medidas preventivas.

Refiriéndonos a la responsabilidad social que deben asumir los centros de salud, hay que poner en relevancia que se trata de uno de sus objetivos fundamentales el brindar una atención del más alto nivel, con calidez hacia el paciente, por lo que algunos centros para tratar de brindar una atención de calidad asumen la realización de gestiones sociales, económicas y ambientales.

Agradecimientos

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación

REFERENCIAS CONSULTADAS

Antelo-González, Y. Y., & Alfonso-Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria [Analysis of Corporate Social Responsibility based on a model of Compensatory Fuzzy Logic]. Ingeniería Industrial, 36(1), 58-69. https://n9.cl/lv2o3

Aránzazu-Rodríguez, J. (2019). Responsabilidad Social Corporativa [Corporate Social Responsibility]. Málaga: IC Editorial.

Carreño, M. J., Erazo, J. C., Narváez, C. I., & Moreno, V. P. (2020). La responsabilidad social en las empresas camaroneras [Social responsibility in shrimp companies]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 455-482. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.702

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas [Green Book: Fostering a European framework for corporate social responsibility]. Bruselas: Comisión Europea. https://n9.cl/j76u

Cruz, V., Gallego, E., & González, L. (2009). Sistema de evaluación de impacto ambiental [Environmental impact assessment system]. Obtenido de https://n9.cl/ehkd

Desideri-Freitas, L. L., & Salaverría-Aliaga, R. (2015). El flujo continuo de noticias y sus efectos. En J. Benavides, El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos [The continuous flow of news and its effects. In J. Benavides, The new social dialogue: organizations, publics and citizens]. (págs. 149-160). Valencia, España: CAMPGRÀFIC

Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the organizational effectiveness of the leather and footwear industry in the Province of Tungurahua - Ecuador]. Revista Espacios, 41(21), 254-271. https://n9.cl/52li

Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

Espinoza, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental [Management and Fundamentals of Environmental Impact Assessment]. Santiago, Chile: BID-CED. Recuperado de https://n9.cl/ikwii

Espinoza-Enríquez, L., Fariño Jimenez, J.S., Espinoza Aguilar, Y.P. y Mayorga Cárdenas, M. (2020). Responsabilidad Social y Ambiental: Tratamiento y Disposición Final de Llantas Usadas en la Ciudad de Machala [Social and Environmental Responsibility: Treatment and Final Disposal of Used Tires in the City of Machala]. Gestión en el Tercer Milenio. 23, 45 (oct. 2020), 39–48.

Francés-Gómez, P. (2005). Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable [Corporate Social Responsibility: Foundations and approach to responsible management]. Madrid: Forética. https://n9.cl/fsvly

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental [Environmental Impact Assessment]. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Gómez, D., & Gómez, T. (2013). Evaluación del Impacto Ambiental [Environmental impact evaluation]. (Tercera ed.). Madrid, España: Ediciones Mundiprensa

Granda, G., & Midttun, A. (2007). Innovación y responsabilidad social empresarial [Innovation and corporate social responsibility]. Marid: Forética.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. Mexico: McGraw-Hill.

Hurtado, R. (2018). Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja 2014 – 2015 [Environmental costs in solid waste management in general hospitals in the city of Loja 2014 - 2015]. Quipukamayoc, 26(51), 21–32. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14872

INEC. (2020). Registro Estadístico De Camas y Egresos Hospitalarios 2019 [Statistical Registry Of Beds and Hospital Expenditures 2019]. Recuperado de https://n9.cl/g3f5l

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa [Quantitative Social Research Methodology]. (Primera ed.). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

López-Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso [The corporate social responsibility from the perception of human capital. A case study]. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 20(1), 36–46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001

Medina-Aguerrebere, P. (2012). La Responsabilidad Social Corporativa en los hospitales: Un nuevo desafío para la comunicación institucional [Corporate Social Responsibility in hospitals: A new challenge for institutional communication]. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(1), 77-86.

MSP. (2012). Estatuto orgánico gestión organizacional por procesos de hospitales [Organic Statute Organizational Management by Hospital Processes]. Registro Oficial Edición Especial 339 de 25-sep.-2012. Recuperado de https://n9.cl/fuoi

Navarro-García, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teórica y Práctica[Corporate Social Responsibility: Theoretical and Practical] (Primera ed.). Madrid: ESIC Editorial.

Niño-Benavides, T. D. P., & Cortés-Cortés, M. I. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura [Strategic communication and corporate social responsibility, scenarios and potentialities in the creation of social capital: a literature review]. Revista Prisma Social, (22), 127–158

Pérez-Espinoza, M., Espinoza- Carrión, C., & Peralta- Mocha, B. (2016). La Responsabilidad Social y Empresarial y su Enfoque Ambiental [Social and Business Responsibility and its Environmental Approach]. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.

Pierre, A., Claude, D., & Jean, R. (2004). Environmental Assessment for Sustainable Development. Canada: Presses Internationales Polytechniques.

Rodríguez-Cala, A., Calle-Rodríguez, C., Zöller-Grunembaun, B., Pons-Rodríguez, A., Benavente-Moreno, Y., & Durán-García, N. (2017). Responsabilidad social corporativa en los hospitales catalanes: ¿qué nos dicen sus webs? [Corporate social responsibility in Catalan hospitals: what do their websites tell us?]. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 7(1), 13-28. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).13-28

Rodríguez-Moreno, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones [Sustainable entrepreneurship, meaning and dimensions]. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (21), 449-479.

Ruiz-Mora, I. (2015). La Responsabilidad Social y la gestión proactiva de riesgos. Un binomio para prevenir crisis[Social Responsibility and proactive risk management. A combination to prevent crises]. En J. Benavides, El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos (págs. 111-126). Valencia, España: CAMPGRÀFIC. Recuperado de https://n9.cl/jf9n

Sandoval-Flores, L. (2014). Aspectos físicos, químicos y biológicos de la contaminación hospitalaria [Physical, chemical, and biological aspects of hospital pollution]. (Universidad Autónoma del Estado de México, Ed.) Revista de Medicina e Investigación, 2(1), 31-45. DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-3106(15)30026-1

Schalock, R., Verdugo, M. Á., Lee, C., Lee, T., Van-Loon, J., Swart, K., & Claes, C. (2015). Manual de la Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OEES): Un enfoque sistemático para mejorar los resultados organizacionales [Organizational Effectiveness and Efficiency Scale (OEES) Manual: A Systematic Approach to Improving Organizational Results]. Reseñas, 46(2), 101-102.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental [Environmental impact and types of environmental impact]. Obtenido de https://n9.cl/2e92

Urbano, D. N. (2016). Gestón Ambiental con Responsabilidad Social en el Hospital Civil de Ipiales E.S.E. Trabajo de Grado. Ipiales, Nariño, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2862

Viteri-Moya, J. (2010). Responsabilidad social [Social responsability]. Enfoque UTE, 1(1), pp. 90 - 100. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.20

HTML generado a partir de XML-JATS4R por