De Investigación
Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1
Financial Analysis: Managing risks in Savings and Credit Cooperatives segment 1
Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 12, pp. 242-271, 2021
Fundación Koinonía
Recepción: 15 Marzo 2021
Revisado: 15 Mayo 2021
Aprobación: 15 Junio 2021
Publicación: 01 Julio 2021
Financiamiento
Fuente: No monetario
Resumen: Las cooperativas de ahorro y crédito son parte importante en el desarrollo económico del país y su adecuada gestión depende de factores externos e internos y de la gestión financiera que permita al gerente en base de datos financieros, tomar decisiones adecuadas. El objetivo de la investigación en las cooperativas de ahorro y crédito, es determinar la vulnerabilidad de los indicadores financieros en tiempo de pandemia, identificando posibles riesgos existentes que afecten a las cooperativas y por ende a sus asociados. La investigación es de tipo descriptiva con diseño no experimental. Los resultados se presentan a partir del análisis de indicadores para exponer los tipos de riesgo de crédito, operativo, liquidez y de mercado y posteriormente proponer estrategias basadas en el conocimiento y experiencias para mitigar los riesgos existentes.
Palabras clave: Indicadores socioeconómicos, cooperativa, gestión de riesgos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: Savings and credit cooperatives are an important part of the economic development of the country and their proper management depends on external and internal factors and financial management that allows the manager, based on financial data, to make appropriate decisions. The objective of the research in savings and credit cooperatives is to determine the vulnerability of financial indicators in times of pandemic, identifying possible existing risks that affect cooperatives and therefore their associates. The research is descriptive with a non-experimental design. The results are presented from the analysis of indicators to expose the types of credit, operational, liquidity and market risk and subsequently propose strategies based on knowledge and experiences to mitigate existing risks.
Keywords: Socioeconomic indicators, cooperative, profitability, risk management. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El sistema financiero del Ecuador ha tenido cambios significativos en los últimos años, desde cuando las cooperativas más grandes del país estaban controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las más pequeñas lo estaban por el Ministerio de Bienestar Social. En la actualidad el sistema financiero está formado en tres grupos, la banca pública y privada, reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros conocida por las siglas SBS, y por otro lado las cooperativas de ahorro y crédito con sus siglas (COACS) que están bajo la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria con las siglas SEPS (Gestión Digital, 2020).
Sin embargo; para un mejor control, las cooperativas de ahorro y crédito se encuentran segmentadas en base a la ley de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera que en su resolución expide sobre la segmentación del Sector Popular y Solidario, que está basado dependiendo de su nivel de activo y a su tipo (SEPS, 2020). A continuación, en la tabla 1 se detalla la segmentación de las instituciones de acuerdo al saldo de sus activos.
Segmento | Activos (USD) |
1 | Mayor a 80'000.000,00 |
2 | Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00 |
3 | Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00 |
4 | Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00 |
5 | Hasta 1'000.000,00 Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales |
De acuerdo con la información de la SEPS, indica que el Ecuador tiene un total de 535 cooperativas de ahorro y crédito, 41 son parte del segmento 1, 46 pertenecen al segmento 2, 84 al segmento 3, 166 al segmento 4 y 198 al segmento 5 tal como se evidencia en la tabla 2 (SEPS, 2020).
Segmento | # Coac | % |
1 | 41 | 8% |
2 | 46 | 9% |
3 | 84 | 16% |
4 | 166 | 31% |
5 | 198 | 37% |
total | 535 | 100% |
Las cooperativas de ahorro y crédito son parte importante en el desarrollo económico del país; por lo tanto, su sostenibilidad y sustentabilidad dependen también de factores externos e internos que ocurran en su entorno. Dentro de este contexto, un aporte importante señala que la crisis sanitaria mundial producida por la pandemia COVID-19 ha profundizado más los problemas económicos del país, su retroceso con el paro de octubre del 2019 por medidas económicas impuestas por el gobierno, y posterior en marzo del 2020 con la declaración del estado de excepción que vivió todo el país por la pandemia, desaceleró más el crecimiento económico, y puso en riesgo el sistema financiero nacional (Red de Instituciones Financieras de Desarrollo & Equifax, 2020, p. 6).
Así, las organizaciones y familias han sido afectadas por la crisis sanitaria, el decrecimiento de su liquidez, causada por la pérdida o reducción de sus ingresos mensuales. De esta forma, su capacidad de consumo y pago de sus obligaciones financieras se ha visto comprometida, como por consiguiente el desempeño de la actividad económica (Red de Instituciones Financieras de Desarrollo & Equifax, 2020, p. 7). En consecuencia, los organismos de control como respuesta a la crisis global y especialmente en el Ecuador, emitieron la Ley Humanitaria donde en caso de todas las cooperativas deben aplicarlas como apoyo al socio para mantener la cartera sana, y para la necesaria reactivación económica del país (Coac Jardín Azuayo Ltda, 2021).
El esfuerzo y trabajo de las cooperativas ante esta situación ha sido constante por preservar buenos indicadores financieros. En diciembre del 2020, el crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito con respecto a su cartera es de US$530.17 millones que representa el 4.91%, y sus captaciones son de US$1398.85 millones que es un 12.5% de crecimiento. El segmento 1 tiene la mora de un 3.55%, el 4.20% el segmento 2 y un 6.99% el segmento 3 (Coac Jardín Azuayo Ltda, 2021).
Aun cuando otros de los indicadores del sistema financiero no tuvieron más grande alteración a lo largo de la enfermedad pandémica, la productividad y las utilidades fueron las más afectadas. A septiembre 2020, las utilidades de las cooperativas han tenido una alteración anual de un -37.3%, mientras tanto que las de los bancos decrecieron el -62.6 (Gestión Digital, 2020).
En este contexto, la investigación se realizará en las tres principales cooperativas más grandes del Ecuador del segmento 1, que de acuerdo con sus activos son las cooperativas de ahorro y crédito Juventud Ecuatoriana Progresista, Jardín Azuayo Ltda. y Policía Nacional (SEPS, 2021). Se buscará determinar la vulnerabilidad de sus índices financieros en tiempo de pandemia, identificando posibles riesgos existentes que afecten a las cooperativas y por ende a sus asociados.
Referencial Teórico
La rentabilidad como ratio importante en el análisis de las instituciones financieras, a través del análisis Dupont.
El sistema financiero es parte importante en la economía de un país, puesto que es un medio en que la población accede a los servicios financieros y al mismo tiempo promueve la circulación del efectivo abriendo la comercialización de productos y servicios, dando como resultado la productividad de toda la economía (Rueda, 2016).
La responsabilidad social depende firmemente de la idónea gestión financiera de sus empresas, que resultan como consecuencia unas instituciones sólidas, solventes y rentables, debido a que son medios de captación de dinero y al mismo tiempo distribuyen los mismos en créditos entregados con calidad y retorno de los mismos (Lema-Guiracocha, et al. 2019).
El estudio financiero, sirve para recabar información pasada y presente de la empresa, y después de su análisis prever probables peligros; no sólo es fundamental para la toma de decisiones, sino es un instrumento que posibilita además a sus stakeholders tener una lectura de la situación de la empresa y; por lo tanto, llevar a cabo la meta fijada (EALDE, 2020).
Hay diferentes técnicas en las finanzas para hacer el estudio financiero, esto depende del objetivo del diagnóstico o del tipo de información que la institución o el gerente financiero requiera. Para el creador (Gitman, 2007) el estudio de los indicadores no sólo es calcular los ratios, sino es fundamental la interpretación del motivo de cada uno de ellos. El menciona dos tipos de estudios el primero con base en una muestra representativa (benchmarking) y el segundo un estudio de series temporales (rendimiento de hoy y pasado).
Es importante también conceptualizar el término de razón financiera o ratio, como un instrumento que se relaciona con otro dato financiero para obtener una comparación y un coeficiente que determine la condición financiera y de funcionamiento de una empresa (Gómez, 2020). Hay varios procedimientos en la indagación para examinar los indicadores financieros, entre uno de los ellos y utilizado para decidir la efectividad de la empresa, es el sistema de estudio Dupont y el procedimiento CAMEL, los mismos que recogen indicadores; el primero con base en el rendimiento sobre el capital y el segundo a partir de un enfoque del peligro de una empresa (Catucuago, 2018).
En el procedimiento de estudio financiero Dupont, este ratio forma parte del análisis de la rentabilidad, el cual es un instrumento donde por medio del análisis de sus tres indicadores primordiales que son el margen neto, la rotación de activos y el multiplicador del capital, analizan la productividad financiera de la empresa para con base a ellos, tomar correctas elecciones sobre el manejo económico y operativo de la institución (Paredes, 2020).
Según Van & Wachowicz (2010) representan el enfoque de Dupont de la siguiente forma: Dupont (ROE) = (Margen de utilidad neta) x (Rotación de los activos totales) x (Multiplicador de capital). Por otro lado, para (Westreicher, 2018), la interpretación de los ratios se resume en lo siguiente:
Margen de utilidad neta = utilidad neta / ventas
Rotación de activos = ventas / activo total
ROA = margen * rotación del activo
Multiplicador de apalancamiento = activo total / patrimonio
ROE, es igual a la rentabilidad económica (ROA) multiplicado por el apalancamiento financiero
La gestión financiera como herramienta importante en la administración y en la toma de decisiones.
La gestión financiera es una herramienta que permite al gerente en base de datos financieros, tener una visión de todos los aspectos internos o externos que inciden en las empresas; y, por consiguiente, sirve de base para la toma de decisiones sobre aquellos factores que crean valor a la empresa (Macas, et al. 2019). En este sentido, la gestión financiera desde el concepto de (Córdoba, 2012), lo toma como el manejo de ingresos y gastos hasta obtener una rentabilidad; es decir se concentra en dos aspectos que es el uso de sus recursos o ingresos y lo que respecta a la eficiencia y eficacia.
La utilidad de la gestión financiera se divide en dos lineamientos, el primero se encarga de analizar la situación actual de la empresa y el segundo sirve para evaluar y formular alternativas de las mejores estrategias financieras para lograr la meta de la empresa. En este panorama las finanzas se basan en tres áreas importantes: la gestión financiera, la de inversión y los mercados financieros (Fajardo & Soto, 2018).
La función de la gestión financiera y la relación con la toma de decisiones se enfocan en conocer la situación de la empresa, en la obtención de la financiación más conveniente, en el manejo adecuado del equilibrio, eficiencia y rentabilidad de la empresa, también en determinar el manejo de las inversiones y tener la capacidad adecuada de análisis para la decisión correcta. Por consiguiente, el alcance de la gestión financiera es que no solo reúne información contable, sino el gerente debe dominar las técnicas de gestión y análisis financieros en consideración especialmente sobre la rentabilidad, riesgo y liquidez. Según el autor (Córdoba, 2012) lo clasifica de la siguiente manera: rentabilidad, riesgo y liquidez y se explica de la siguiente manera:
La Rentabilidad es un valor porcentual de ganancia que se obtiene por cada activo invertido, se entiende desde tres concepciones: la rentabilidad económica que se relaciona con el rendimiento operativo, la rentabilidad financiera analizada desde el accionista y la rentabilidad total que relaciona la utilidad total y el capital de la empresa. Se maneja también el rendimiento sobre el patrimonio y el rendimiento sobre la inversión
El Riesgo es la probabilidad que se da respecto a los resultados reales con relación a lo que se esperaba y se lo clasifica en riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo total
La Liquidez como la capacidad que tiene la empresa en responder con efectivo los activos de su empresa en corto plazo
Las finanzas poseen una importante interacción con otras disciplinas, y para comprender desde una visión completa e integral, es primordial detectar el objetivo de cada una de ellas y su interacción con la gestión financiera.
La relación con la Economía indica que se debe entender y analizar las estructuras y las fluctuaciones de la macro y microeconomía. En la relación con la Administración tiene mucho énfasis en la planificación estratégica. La relación con la Contabilidad esta es la más importante, pues debido a que el gerente financiero debe tener claro la situación financiera y económica de la empresa, se basa en los estados financieros, en el análisis de ratios y la determinación de los riesgos, usando adecuadamente los principios contables generalmente aceptados (Fajardo & Soto, 2018).
Adentrándose más sobre el concepto de análisis financiero o de ratios, es el arte de cambiar los datos de los estados financieros en información eficaz para tomar una elección informada. También implica como medio de control interno para medir su efectividad y para posterior tener oportunidades financieras respecto a la posición de la empresa (Van & Wachowicz, 2010). Para el estudio en la siguiente tabla 3 se explican los principales indicadores o ratios financieros utilizados dentro de la normativa de SEPS para cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1.
SUFICIENCIA PATRIMONIAL |
ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS |
INDICES DE MOROSIDAD |
COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA |
EFICIENCIA MICROECONOMICA |
RENTABILIDAD |
INTERMEDIACION FINANCIERA |
EFICIENCIA FINANCIERA |
RENDIMIENTO DE LA CARTERA |
LIQUIDEZ |
SOLVENCIA |
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO |
Sin duda un tema importante y relacionado implícitamente es la relación de la ética en las finanzas, toma relevancia en nuestra época por los temas de índole político, económico y social que atraviesa el país; sin embargo, la decisión oportuna del empresario ante estas situaciones debe estar guiadas de principios éticos, y practicarlos desde el interior de la empresa y en todos sus niveles jerárquicos.
Otro extracto importante sobre la ética en el sistema financiero explica que mucha de la ética en una organización se profundiza en su cultura corporativa, donde el gran ejemplo lo elaboran a partir de las altas jefaturas. Entre otra particularidad de estudio de la ética de los sectores financieros, su control ético lo hacen por medio de sus organismos de control regulados por la ley y éstos lo clasifican en niveles de calificación de riesgo frente a la sociedad para obtener o no su reconocimiento.
El incumplimiento o falta de esta ética en los gerentes financieros es su administración imprudente se demuestra en el mal manejo de sus riesgos, el uso del capital de la empresa o la liquidez, mostrando un trabajo ineficiente y la viable crisis de la compañía y su ámbito económico. No obstante, hoy en día existe diferencias notables de comportamiento, de responsabilidad y de cultura en el sistema financiero del Ecuador aplicando normas regulatorias, legislativas y judiciales orientadas a la consecución del bien común (Arbizu, 2018).
La función de la administración de riesgos para evitar pérdidas financieras.
El riesgo se comprende como una posibilidad que no se lleven a cabo las actividades para el cumplimiento del logro de un objetivo; sin embargo, también explica la clara idea de que el riesgo es algo inherente en toda actividad, en toda decisión, en todo lo que se realice para lograr una meta, no hay riesgo si no se toma la decisión. Otra definición indica que el riesgo está presente desde el inicio de la humanidad, es una posibilidad de perder algo o de contar con resultados negativos o diferentes a lo que esperábamos. Cada decisión viene acompañada de un análisis de costos – beneficios lo que implica un cálculo de los pro y contras que nos conlleva una decisión (Echemendía-Tocabens, 2011).
La administración de riesgo es un proceso más complejo de la conceptualización anterior, está más ligada a la planificación estratégica, considerada como un subproceso que permite gestionar los peligros y riesgos y de esta manera se puedan enfrentar o mitigar para que los objetivos institucionales no sufran cambios (Torres-Navarro, et al. 2015). En un aporte de (ISOTools, 2019), explica la clasificación de los principales tipos de riesgos que se exponen a continuación:
Según su tipo de actividad está el Riesgo Sistémico y no Sistémico, los riesgos según su naturaleza se clasifican en Riesgo Económicos referente a situaciones internas o externas de la actividad económica y financiera de la empresa (Macareñas, 2008). Riesgos Ambientales, Riesgos Políticos y Riesgos Financieros que se relacionan totalmente a todas las actividades que forman parte de la gestión financiera de la empresa, esto puede entenderse como la probabilidad de tener un efecto negativo e impredecible; por lo tanto, también se identifica un subproceso de este riesgo (ISOTools, 2019). Se subdivide en los siguientes riesgos:
Una de las herramientas para identificar los riesgos es la Matriz de Riesgos, conocida también como la “Matriz de probabilidad”, su fin es ir identificando los riesgos a lo que está expuesta una empresa, y poder controlar y monitorear según el método elegido. Su estructura debe cumplir parámetros como ser sencilla, flexible, una matriz que permita comparar en distintas áreas jerárquicas los procesos y concluir con un diagnóstico objetivo (Mosquera-Choco, et al. 2019).
El desarrollo de un mapa de riesgos es un proceso que busca determinar indicadores o medidas que resuman el estado actual de cada riesgo detectado en la empresa y para posteriormente relacionarlos con procesos de control, mitigación y contingencias cuando éstos presenten alteraciones en el transcurso de su funcionamiento. Una evaluación básica en un mapa se puede desarrollar considerando el nivel de importancia relativa, así como la probabilidad de la ocurrencia de los eventos en rangos de niveles de muy alta, alta, media, baja y muy baja, y pueden ser identificados en la tabla de riesgo en base a colores. A continuación, en la Figura 1 se explica de mejor manera su aplicación.
MÉTODO
El presente estudio es de tipo descriptiva no experimental, donde la información obtenida de su contexto y posterior análisis se basó en situaciones existentes, con datos reales y sin manipulación de las mismas (Hernández-Sampieri, et al. 2014). Para esta investigación el universo de estudio fueron los socios de las cooperativas de ahorro y crédito del sistema financiero nacional y la técnica utilizada es el muestreo por conveniencia de acuerdo a su accesibilidad y a la disponibilidad de las personas que colaboraron con su respuesta. Por lo tanto, se realizaron 152 encuestas realizadas, dato que se obtuvo aplicando la siguiente fórmula:
N* Z2 *p*q
n=
d2*(N-1) + Z2*p*q
Donde,
N= Número total de la población o universo
Z= coeficiente de seguridad, seleccione el coeficiente de seguridad de acuerdo con el margen de error
Z2 = Elevar Z al cuadrado (multiplicar el valor por si mismo)
p = proporción esperada, es un valor fijo
q= 1- p (1-0,05= 0,95)
d= precisión = 0,1 (valor fijo)
d2= Elevar d al cuadrado (multiplicar el valor por si mismo)
p*q= Multiplicar el valor de p por el valor de q
Los datos que se obtuvieron se procesaron mediante la estadstica descriptiva, procesandose en procesador Microsoft Excel, para la tabulación de porcentajes y frencuencias.
RESULTADOS
Para la realización de la investigación se ha dividido la encuesta en tres variables: la primera que corresponde a datos generales del encuestado, la segunda respecto a la economía del hogar y la tercera la utilización y conocimiento de productos financieros.
Datos generales del encuestado
El perfil de las personas encuestadas dentro de la investigación tiene las siguientes características. De las respuestas obtenidas éstas se han categorizado por rangos de edad, donde el 20% está entre los 20 a 30 años, el 45% se encuentran entre los 31 a 40 años, el 15% entre 41 a 50 años y el 20% restante omiten su edad o tuvieron algún error involuntario al responder; demostrando que el universo encuestado es relativamente joven y económicamente activo con el 59% que corresponde al sexo femenino y el 41% masculino, lo que demuestra que existe un equilibrio de inserción laboral por sexo.
En cuanto al nivel académico de los encuestados el 80% tiene formación superior y el 20% secundaria, lo que se puede observar que, dentro del campo laboral en estudio existen más profesionales, posterior se determina si sus empleos están o no están bajo dependencia. También se consultó el estado civil para conocer la composición del ingreso familiar, donde se obtuvo que el 57% es casado, el 24% soltero, el 12% divorciado y el 7% está en unión libre. La condición laboral de los hogares en estudio, indican que el 68% continúa con un empleo adecuado (mismo ingreso y mismas horas laborales), el 21% tiene una actividad económica independiente, el 6% tiene empleo inadecuado (cambio de ingreso y de horas laborales), el 5% está desempleado y el 1% tiene empleo no remunerado (no perciben ingresos) lo que demuestra que existe una situación aparentemente estable; sin embargo, cabe considerar que al ser una encuesta por conveniencia puede no haberse cubierto todos los sectores económicos relativamente afectados por la pandemia, que pueden presentar otros resultados en cuanto a la condición laboral.
En esta variable se buscó identificar si la economía actual de los hogares de los socios de las instituciones financieras, ha sido afectada por la crisis de la pandemia covid-19 y si éste interviene en los resultados financieros en un tiempo determinado. En la pregunta relacionada quién es el responsable del manejo diario del dinero del hogar, refleja que el 49% la decide con la pareja, el 45% sólo el socio y el 6% que otras personas intervienen en las decisiones del dinero. En lo respecto a la planificación de la economía familiar de cada hogar, se encuentra que el 47% siempre planifica, el 43% lo hace a veces y un importante 10% nunca lo efectúa; se puede apreciar también que en algunos hogares no practican las finanzas familiares siendo esto importante para el uso adecuado de sus ingresos y gastos. Respecto con el ingreso del hogar el 74% indica que su ingreso es estable y hay un importante 26% que no lo es; es sustancial considerar que el 89% indica que su ingreso es mayor a $400 y el 11% tiene ingreso menor a los $400, estos panoramas pueden en algún momento cambiar de situación ante la afectación de la crisis económica y de salud que actualmente está el Ecuador, lo que cambiaría la economía de todas las familias. Un poco se ve reflejado dentro del mismo estudio que muestra que el 63% revela que al momento no tienen dificultad para cubrir sus gastos familiares, mientras que el 37% si lo tiene y se puede considerar que dentro de este porcentaje hay varias familias cuyo ingreso dependen de dos personas y una de ellas debe estar sin trabajo o con menos ingresos que antes de la pandemia. Las estrategias utilizadas por las familias encuestadas para sobrellevar la situación económica de sus hogares proporcionaron los siguientes resultados: un considerable 67.8% redujeron sus ingresos lo que demuestran ser austeros, el 32.9% se gastó dinero de sus ahorros, apenas el 22.4% no ha tenido pérdidas de ingreso; sin embargo, el 19.7% de encuestados ha realizado trabajos extras para mejorar su situación financiera familiar, el 13.8% ha usado la tarjeta de crédito para realizar un avance en efectivo o para pagar las facturas por compra de alimentos, es decir en cierta manera hay un incremento en el endeudamiento de socios con créditos vigentes; por otro lado, el 10.5% solicitó dinero de amigos, familiares u otros medios, el 8,6% vendió algún bien mueble o inmueble para obtener liquidez, el 7.9% no pagó sus deudas a tiempo por priorizar gastos de la familia, el 6.6% obtuvo crédito en alguna entidad financiera, el 4.6% obtuvieron alimentos fiados, y el 1.3% realizó trueque. Se puede apreciar que muchas familias priorizaron sus gastos porque se vio afectada su liquidez; sin embargo, existe en total un 30% aproximadamente que se ha endeudado ya sea para obtener dinero y cubrir gastos de educación, salud, rentas, pagos de créditos, pagos a trabajadores, entre otros, todo este panorama afectado por la situación actual.
Utilización y conocimiento de productos financieros
Sin duda toda crisis presenta oportunidades y alternativas, y éstas se cumplen siempre y cuando las empresas cuenten con todos sus procesos y su tecnología al día para enfrentar cambios y afrontar al mercado competitivo.
Respecto a esta variable las personas encuestas manejan varias cuentas en bancos y al mismo tiempo en cooperativas, obteniendo los siguientes datos: el 82% mantiene cuenta en la cooperativa Jardín Azuayo, el 35.5% en los bancos, el 31.6% en la Cooperativa JEP, el 15% en otra cooperativa, el 0.7% en la cooperativa Policía Nacional y otro 0.7% no mantiene cuenta en ninguna financiera.
Entre los servicios financieros más utilizados demuestra que el 47.4% tiene ahorros, el 46.1% tienen crédito, el 44.7% cuenta con servicios virtuales, el 42.1% tiene tarjetas de crédito, el 40.8% cuenta con un ahorro programado, el 20.4% tiene pólizas y el 7.9% otros servicios. Lo que se manifiesta que a pesar de las crisis las personas tienen cultura de ahorro y de alguna manera lo hace lo que se ve reflejado en la pregunta respecto si ha estado ahorrando en los últimos 12 meses, el 59.9% indica si y el 40.1% que no ha ahorrado.
Al momento el 95% mantiene su confianza en las instituciones financieras para custodiar los ahorros, el 3% ahorra en su hogar, el 11% ahorra en bienes inmuebles y el 11% no tiene dinero para ahorrar, aquí se ve reflejado que una sola persona puede tener dos o más tipos de ahorros.
Cuando los socios o clientes van a decidir un producto o servicio, el 48% prefiere la asesoría presencial, apenas el 28.9% se informa en el internet y redes sociales, el 5.9% elige una llamada telefónica, el 13.2% lo hace a través de red de relaciones lo que se conoce como la comunicación boca-oreja, el 3.3% mediante la radio y el 0.7% por televisión. Es importante mencionar la poca adaptación por parte de entidades financieras en lo que respecta a lo que está hoy en día como la fuente de información más eficiente, el uso de las redes sociales.
Del universo de encuestados el 80.9% compara los servicios financieros entre varias instituciones, el 13.8% no compara y el 5.3% lo hace en la misma institución entre productos financieros.
Respecto al endeudamiento el 55.3% ha solicitado crédito en los últimos 12 meses y el 44.7% no lo ha hecho cabe suponer que muchos de esos créditos se han originado como reestructuración o unificación de sus créditos ante la disminución de la liquidez familiar. De los que tienen crédito el 88.8% ha pagado a tiempo sus deudas y el 11.2% lo ha hecho con 30 días de retraso. Un dato importante demuestra que el 90% ha tenido que vender algún bien para cubrir sus créditos y el 9.9% no, lo que implica que el patrimonio de las familias también ha sido afectado.
Para determinar si las instituciones financieras han mejorado sus servicios virtuales, se ha consultado solo si utilizan sus celulares para realizar transacciones y el 86.2% indica si lo utiliza, 12.5% no utiliza y el 1.3% desconoce del servicio, sin duda en estos tiempos todo se dirige a la virtualización de los servicios.
El resultado del diagnóstico realizado determina que la crisis actual económica y de salud producida por el covid-19 ha afectado a la población de los ecuatorianos pero en diferentes magnitudes; sin embargo, si esto continúa se vendrán iguales o peores escenarios y mientras por otro lado las provisiones de las personas se están terminando por la falta de empleo, la falta de pago de sueldos o por negocios cerrados, una crisis que sin duda será un reto para nuestro actual Presidente del Ecuador electo, el enfrentar un panorama no sólo económico, sino de salud, educación, de riesgos, entre otros.
Esto se confirma en un análisis realizado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) conjuntamente con Equifax, que señalan que la crisis producida por la pandemia ha tenido un impacto negativo que conlleva no solo la parte de salud sino económica y social, que sin duda ha ido originando una recesión de las diferentes actividades económicas, caídas de ventas o cierres de negocios, cambios en sueldos, despidos, lo que ha originado aumento del desempleo.
Como parte de la economía está el desempeño de las instituciones financieras que manejan los recursos y dinamizan las economías locales, su afectación se ve en desaceleración del crecimiento de su cartera, la recuperación de cartera, la reducción de márgenes financieros entre otros. Además, muestra que deben estar a la expectativa en relación con la innovación, integración y la enseñanza financiera como herramientas relevantes e imprescindibles, que aportará no sólo a la economía sino a la recuperación financiera de sus entidades.
Otro dato importante respecto con el gasto de consumo final de los hogares demuestra de igual manera que en el período 2020 habido un decrecimiento de los gastos de consumo de las familias en relación al año anterior, esto debido a menos importaciones de bienes de consumo y el decrecimiento de créditos por parte de bancos y cooperativas (BCE, 2021).
En relación al diagnosticado se coincide que la liquidez está siendo afectada, que existe menor gasto por menos ingresos en los hogares producto de despidos, falta de empleos o cierres de negocios. Estamos en una época difícil y un futuro cambiante e incierto al que cada día debemos estar preparados.
PROPUESTA
Para el desarrollo del análisis financiero y de riesgos se aplicó los indicadores del método de análisis Dupont, mediante el cual se buscó obtener información a través de ellos que demuestren los tipos de riesgos que presentan cada una de las cooperativas y la comparación entre ellas, posteriormente en función a lo identificado construir estrategias de solución.
Los riesgos financieros se explican a partir de los datos contables y el estudio de ratios, a su vez determinan los riesgos más comunes como son riesgo de Crédito, riesgo de Mercado, riesgo de Liquidez y riesgo Operativo el mismo que se lo explica en la figura 2.
Riesgo de Crédito
Es importante conocer primero el monto total de cartera colocada de las cooperativas en estudio que, de acuerdo con la comparación entre marzo 2020 y marzo 2021 tuvieron un crecimiento poco significativo, las cooperativas JEP y Jardín Azuayo crecieron el 1.88% y 1.71% respectivamente, a diferencia de la cooperativa Policía Nacional cuyo crecimiento es el 19.18%, a continuación, se demuestra en la tabla 4.
mar-20 | mar-21 | |||
ENTIDAD | DÓLARES | DÓLARES | variación | |
JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA | 1.691.116.541 | 1.722.894.407 | 1,88% | |
JARDIN AZUAYO LTDA | 782.500.871 | 795.896.709 | 1,71% | |
POLICIA NACIONAL LTDA | 667.774.667 | 795.846.690 | 19,18% | |
El riesgo de crédito es el peligro que tiene una entidad financiera por la posibilidad de impago de sus deudores. Entre uno de los indicadores para la gestión adecuada de este riesgo se encuentra el índice de Cartera en Mora que demuestra si están o no teniendo problemas en la recuperación de cartera, donde el índice más alto hasta marzo-2021 tuvo la cooperativa JEP, luego la Policía Nacional y el Jardín Azuayo con el 4.53%, 4.05% y el 3.68% respectivamente. Si el panorama de crisis continúa, éste índice se verá afectado con el crecimiento del desempleo, por la falta de reactivación de la actividad económica y la disminución del consumo de los hogares por el decrecimiento de la liquidez familiar.
Otro indicador importante es la Cobertura de Riesgo que significa la provisión que cada entidad tiene por la cartera en mora, todas las cooperativas demostraron buenos índices de provisión en el año 2021.
En cuanto al rendimiento de la cartera significa la tasa promedio en la cual se están colocando los créditos, cuando el rendimiento tiene un comportamiento estable o creciente representa que el cumplimiento de los socios es óptimo y por otro lado la mayor parte de la cartera está siendo colocadas a tasas cercanas a ese rendimiento, por el contrario si la tasa de rendimiento baja quiere decir que la mora se está incrementando por lo que la institución no percibe los ingresos previstos, la tasa de rendimiento para Jardín Azuayo, JEP y Policía Nacional es el 14.64%, 14.97% y el 14.33% respectivamente tal como se exponen en la tabla 5.
Coac Jardín Azuayo Ltda. | Cartera en mora | Cobertura de riesgo | Rendimiento de la Cartera | |||
mar-20 | 4,62% | mar-20 | 159,25% | mar-20 | 14,29% | |
mar-21 | 3,68% | mar-21 | 270,57% | mar-21 | 14,64% | |
Variación | -0,94% | variación | 111,32% | variación | 2,43% | |
Coac. Juventud Ecuatoriana Progresista | Cartera en mora | Cobertura de riesgo | Rendimiento de la Cartera | |||
mar-20 | 3,91% | mar-20 | 83,94% | mar-20 | 14,88% | |
mar-21 | 4,53% | mar-21 | 93,09% | mar-21 | 14,97% | |
variación | 0,62% | variación | 9,15% | variación | 0,56% | |
Coac. Policía Nacional Ltda. | Cartera en mora | Cobertura de riesgo | Rendimiento de la Cartera | |||
mar-20 | 5,07% | mar-20 | 84,79% | mar-20 | 14,57% | |
mar-21 | 4,05% | mar-21 | 103,57% | mar-21 | 14,33% | |
variación | -1,02% | variación | 18,78% | variación | -1,65% |
Riesgo operativo
El riesgo operativo se lo analizó en tres indicadores, primero el Gasto Operativo sobre activos que visualiza cuántos recursos económicos las cooperativas han utilizado para gestionar sus activos, respecto a este indicador mantienen sus índices bajos incluso menores a marzo-2020. En relación al gasto operativo sobre el margen financiero el 90.80% corresponde a Jardín Azuayo, el 97.28% a la JEP y el 97.28% a la Policía Nacional, sólo Jardín Azuayo y la Policía Nacional tienen aumento en su índice respecto a marzo-2020, significa que si este crecimiento es temporal han realizado algún tipo de inversión, por el contrario si tiene una tendencia creciente es que las cooperativas estarían destinando más recursos para sostener la misma operación lo cual puede detonar en ineficiencia.
En el indicador de Gasto de Personal el panorama de las cooperativas Jardín Azuayo y JEP muestran una disminución en su gasto con respecto a marzo-2020 es decir el -10.57% y -20.75% respectivamente, a diferencia de la cooperativa Policía Nacional que ha tenido un crecimiento del gasto con un incremento del 2.11%, es importante señalar este indicador para conocer los recursos que invierten en personal y su eficiencia. A continuación, se indica en la tabla 6.
Coac Jardín Azuayo Ltda. | Gasto de operación / activos | Gasto de operación / margen | Gasto de personal | |||
mar-20 | 3,91% | mar-20 | 82,23% | mar-20 | 1,81% | |
mar-21 | 3,60% | mar-21 | 90,80% | mar-21 | 1,62% | |
variación | -7,82% | variación | 10,42% | variación | -10,57% | |
Coac. Juventud Ecuatoriana Progresista | Gasto de operación / activos | Gasto de operación / margen | Gasto de personal | |||
mar-20 | 4,59% | mar-20 | 97,71% | mar-20 | 1,79% | |
mar-21 | 3,83% | mar-21 | 97,28% | mar-21 | 1,42% | |
variación | -16,51% | variación | -0,44% | variación | -20,75% | |
Coac. Policía Nacional Ltda. | Gasto de operación / activos | Gasto de operación / margen | Gasto de personal | |||
mar-20 | 4,16% | mar-20 | 90,96% | mar-20 | 1,36% | |
mar-21 | 3,97% | mar-21 | 102,78% | mar-21 | 1,38% | |
variación | -4,46% | variación | 12,99% | variación | 2,11% |
El gasto de personal al no ser tan representativo dentro del gasto total de operación, demuestra que existe otro rubro en el que se concentra también mayormente su gasto como es la cuenta de provisiones, demostrado en la tabla 6 de la cobertura de riesgo, sin duda su provisión es buena pero económicamente afecta a los ingresos por la reserva ocasionada por los créditos que caen en mora.
Riesgo de Liquidez
Permite determinar qué porcentaje tienen las cooperativas como fondos disponibles para atender sus necesidades de efectivo, es decir la capacidad inmediata de responder a los retiros de efectivo de sus socios, en el caso de las cooperativas Jardín Azuayo y JEP existe solvencia sobre sus fondos disponibles con un 36.66% y 32.74% respectivamente, con un incremento en su indicador del 37.50% Jardín Azuayo con respecto a marzo-2020 y del 66.04% de crecimiento de la JEP; mientras la Policía Nacional tiene un decrecimiento del -21.65% de su liquidez con respecto a marzo-2020, su índice actual es del 26.67% a marzo-2021. En conclusión, existe una recuperación de ahorros por parte de las entidades financieras lo que no generan riesgo alguno en estas tres cooperativas. Se explica en la siguiente tabla 7.
Coac Jardín Azuayo Ltda. | Liquidez | |
mar-20 | 26,66% | |
mar-21 | 36,66% | |
variación | 37,50% | |
Coac. Juventud Ecuatoriana Progresista | Liquidez | |
mar-20 | 19,72% | |
mar-21 | 32,74% | |
variación | 66,04% | |
Coac. Policía Nacional Ltda. | Liquidez | |
mar-20 | 34,04% | |
mar-21 | 26,67% | |
variación | -21,65% |
Riesgo de Mercado
Se analizaron los índices de rentabilidad ROE y ROA, donde se puede apreciar que todas las cooperativas en estudio que han sido afectadas con un decrecimiento respecto a marzo-2020, cuyo ROE fue de el - 64.13% para Jardín Azuayo, el - 63.03% la JEP y el - 32.81% la Policía Nacional. Para marzo-2021 sus indicadores son positivos con un pequeño margen de excedente 1.54%, 1.70% y 2.62% para Jardín Azuayo, JEP y Policía Nacional respectivamente (por cada 100 dólares de patrimonio cuentan con 1.54, 1.70 y 2.62 dólares como excedente). De igual manera el índice de ROA respecto a marzo-2020 tiene una variación negativa, a marzo-2021 sus indicadores son 0.21%, 0.17% y 0.39% de Jardín Azuayo, JEP, y Policía Nacional lo que representa excedente de 0.21, 0.17 y 0.39 centavos por cada 100 dólares de activo. Lo que implica que las cooperativas al momento no están generando los suficientes ingresos debido a la falta de colocación de cartera que es su única fuente de ingresos. Se indica en la tabla 8.
Coac Jardín Azuayo Ltda. | ROE | ROA | ||
mar-20 | 4,30% | mar-20 | 0,60% | |
mar-21 | 1,54% | mar-21 | 0,21% | |
variación | -64,13% | variación | -65,36% | |
Coac. Juventud Ecuatoriana Progresista | ROE | ROA | ||
mar-20 | 4,60% | mar-20 | 0,47% | |
mar-21 | 1,70% | mar-21 | 0,17% | |
variación | -63,03% | variación | -63,55% | |
Coac. Policía Nacional Ltda. | ROE | ROA | ||
mar-20 | 3,90% | mar-20 | 0,67% | |
mar-21 | 2,62% | mar-21 | 0,39% | |
variación | -32,81% | variación | -40,86% |
Probabilidad de riesgos
Ante los resultados obtenidos en el análisis financiero se analiza su probabilidad de riesgo, en tres intervalos que son Riesgo Normal como probabilidad de riesgo o pérdida baja, Riesgo Medio como probabilidad de riesgo o pérdida moderada y Riesgo Alto como probabilidad de riesgo o pérdida alta; representados en los colores verdes, tomate y rojo respectivamente. A continuación, se muestran en la tabla 9.
PROBABILIDAD | |||
INDICADORES | Jardín Azuayo | JEP | Policía Nacional |
Cartera en mora | |||
Cobertura de riesgo | |||
Rendimiento de cartera | |||
Gasto de operación. Activos | |||
Gasto de operación. Margen | |||
Gasto de personal | |||
Liquidez | |||
ROE | |||
ROA |
En base al mapa de riesgo, se pudo detectar riesgos basados en los índices analizados para los cuales se proponen estrategias para mitigar los mismos que se exponen en la tabla 10.
Tipo de riesgo | Riesgo generado | Estrategia propuesta |
Riesgo de Crédito | · El índice real de mora está cubierto por la reclasificación de cartera según normativa. · Nuevos índices de mora a mediano y largo plazo. · Desaceleración del crecimiento de cartera. · Mayor provisión por créditos en mora. | · Nuevas reformas en políticas de refinanciamiento y reestructuración de créditos a nivel de organismos de control e internamente de cada cooperativa. · Análisis exhaustivo y eficiente de la capacidad y solvencia del solicitante de crédito. · Capacitar al personal en mejorar el análisis de créditos y mejorar su colocación. · Otorgar créditos bajos para obtener dispersión del riesgo. |
Riesgo Operativo | · Incremento de gastos operativos. · No generan los suficientes ingresos para cubrir costos operacionales. | · Crear políticas de austeridad en uso de recursos. · Mejorar los procesos operativos de productos y servicios que dé como resultado el uso eficiente por parte de los colaboradores. · Mejorar estrategias de colocación de cartera. |
Riesgo de Liquidez | · No se presentan riesgos, sino deben mantener los índices de crecimiento de ahorros. | |
Riesgo de Mercado | · La rentabilidad ROA y ROE de las instituciones financieras están afectadas por factores macroeconómicos, lo que puede afectar gravemente su funcionamiento si no existe una adecuada administración. | · Mejorar y diversificar la colocación. · Se deben colocar buenos créditos, es decir recuperables. · Mejorar otros servicios · Mantener buenos niveles de morosidad con políticas adecuadas y acordes a la realidad con la que se vive hoy en día. |
CONCLUSIONES
El análisis financiero y de riesgos permite a las empresas analizar de manera adecuada y organizada los datos contables, situar índices de afectación en su funcionamiento a través del estudio de sus ratios y proponer estrategias basadas en el conocimiento y experiencias para mitigar los riesgos.
La situación actual social, financiera y de salud producida por la pandemia covid-19 ha creado una desaceleración del crecimiento económico del país y del mundo, afectando directamente la liquidez de todos los hogares, provocando menos consumo, más desempleo y la suspensión de muchos emprendimientos.
Sin duda los efectos se repercuten también en las entidades financieras, donde juegan un papel muy importante al ser medios de intermediación financiera por la circulación de recursos locales que son socialmente responsables y requieren el adecuado manejo administrativo y financiero de estos recursos.
Las cooperativas de ahorro y crédito en estudio, manejan apropiadamente sus recursos; sin embargo, están en un riesgo inminente a mediano y largo plazo por los factores negativos macro y micro económicos provocados por la pandemia, donde principalmente sus indicadores de rentabilidad son afectados y sin una adecuada administración de los mismos podrían afectar su funcionamiento a futuro.
Por lo tanto, es imprescindible que las todas las entidades mantengan vigentes sus planes de contingencia que permitan mitigar los riesgos que se presentan y de esta manera mantener la salud financiera de la entidad y por consiguiente del sistema financiero como eje principal de la economía.
Agradecimientos
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arbizu, E. (2018). La ética del sistema financiero: un sistema de cumplimiento [The Ethics of the Financial System: A Compliance System]. https://n9.cl/50i9n
Banco Centra del Ecuador BCE (2021). La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8% [The pandemic affected growth in 2020: the Ecuadorian economy decreased 7.8%]. https://n9.cl/qic6v
Catucuago, M. (2018). Análisis financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 del Ecuador por medio de la metodología CAMELS en los períodos 2016 – 2018 [Financial analysis of the Savings and Loans Cooperatives of Segment 1 of Ecuador through the CAMELS methodology in the periods 2016 - 2018]. Quito: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21758
Coac Jardín Azuayo Ltda. (2021). Informe financiero enero 2021 [Financial Report January 2021]. Cuenca.
Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera [Financial Management]. Bogotá: Ecoe Ediciones.
EALDE. (2020). Qué es un análisis financiero y para qué sirve en la empresa [What is a financial analysis and what is it for in the company]. https://n9.cl/hpgtc
Echemendía-Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones [Definitions on the risk and its implications]. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.
EPS. (2020). Segmentación 2020 de entidades del sector financiero popular y solidario [2020 Segmentation of entities in the popular and solidarity financial sector]. Obtenido de https://n9.cl/2rhma
Fajardo, M., & Soto, C. (2018). Gestión Financiera Empresarial [Corporate Financial Management]. Machala: Editorial Utmach.
Gestión Digital. (2020). Las cooperativas resistieron bien la pandemia [Cooperatives weathered the pandemic well]. Obtenido de https://n9.cl/072nh
Gitman, L. (2007). Principios de Adminstración Financiera [Principles of Financial Management]. México: Pearson Educación.
Gómez, G. (2020). Razones financieras para el análisis financiero [Financial reasons for financial analysis]. https://n9.cl/yz6lf
ISOTools. (2019). Definición del riesgo empresarial y principales tipos [Definition of business risk and main types]. https://n9.cl/36mb
Lema-Guiracocha, P., Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2019). El talento humano, factor clave para la gestión organizacional en Instituciones de intermediación financiera [Human talent, a key factor for organizational management in financial intermediation Institutions]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 349-375. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.461
Macareñas, J. (2008). Riesgos Económico y Financiero [Economic and Financial Risks]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Macas, R. C., Narváez, C. I., & Erazo, J. C. (2019). Análisis financiero y evaluación de los indicadores de gestión y liquidez en las instituciones financieras de la economía popular y solidaria de los segmentos 1, 2 y 3 del Ecuador [Financial analysis and evaluation of the management and liquidity indicators in the financial institutions of the popular and solidarity economy of segments 1, 2 and 3 of Ecuador]. Cienciamatria, 5(1). https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.320
Mosquera-Choco, E., Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2019). Estrategias Administrativas y Financieras: herramientas clave para una gestión eficiente [Administrative and Financial Strategies: key tools for efficient management]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 32-67. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.371
Paredes, M., (2020). Análisis Du Pont (Árbol de rentabilidad) del sistema de bancos privados [Du Pont Analysis (Profitability Tree) of the Private Banking System]. https://n9.cl/1vose
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, & Equifax. (2020). Covid-19 y sus implicaciones en el Sistema Financiero Nacional [Covid-19 and its implications for the National Financial System]. Ecuador: Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://n9.cl/99m0
Rodriguez, M., Piñeiro, C., & De Llano, P. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación y Gestión [Risk Map: Risk Identification and Management]. Revista Atlántica de Economía, 2.
Rueda, N. (2016). Bancarización, profundización y densidad financiera del sistema financiero ecuatoriano 2017-2013 [Bankarization, deepening and financial density of the Ecuadorian financial system 2017-2013]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12620
SEPS. (2020). Nueva Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario [New Segmentation of the Popular and Solidarity Financial Sector]. Obtenido de https://n9.cl/zgmdy
SEPS. (2021). Boletínes Financieros Mensuales [Monthly Financial Bulletins]. https://n9.cl/p87g7
Sevilla, A., & Pedrosa, S. (2016). Riesgo de liquidez [Liquidity risk]. https://n9.cl/9gwm
Torres-Navarro, C, Malta Callegari, N, Zapata Casabón, C, & Aburto Viveros, V. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional [Risk management methodology for processes in a pension health institution]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 98-109.
Van, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamientos de Administración Finaciera [Fundamentals of Financial Management]. México.
Westreicher, G. (2018). Análisis Dupont [Dupont analysis]. Obtenido de https://n9.cl/x19x