Resumen: El objetivo se basó en analizar los emprendimientos en la ciudad de La Troncal como una alternativa para hacerle frente al desempleo, situación que vive el mundo en la actualidad y que se ha acrecentado con la aparición de la pandemia del covid, afectado su economía. Mediante una metodología de tipo descriptiva con diseño no experimental. Al desempleo se le puede considerar como una situación que se presenta cuando las personas que buscan un empleo son mayor al número de ofertas de trabajo, es por esto que las personas buscan una nueva opción para obtener ingresos. Según los resultados más relevantes, existe un gran entusiasmo para emprender, tener su propia fuente de ingresos con sus conocimientos y experiencia les motiva cada día, a pesar de las circunstancias que se presentan.
Palabras clave:DesempleoDesempleo,problema socialproblema social,recesión económica. (Palabras de Tesauro UNESCO)recesión económica. (Palabras de Tesauro UNESCO).
Abstract: The objective was based on analyzing the enterprises in the city of La Troncal as an alternative to face unemployment, a situation that the world is currently experiencing and that has increased with the appearance of the covid pandemic, affecting its economy. Using a descriptive methodology with a non-experimental design. Unemployment can be considered as a situation that occurs when people looking for a job outnumber the number of job offers, which is why people look for a new option to obtain income. According to the most relevant results, there is great enthusiasm to undertake, having their own source of income with their knowledge and experience motivates them every day, despite the circumstances that arise.
Keywords: Unemployment, social problems, economic recession. (UNESCO Thesaurus words).
De Investigación
Diagnóstico de emprendimientos familiares frente al desempleo
Diagnosis of family enterprises in the face of unemployment
Recepción: 15 Marzo 2021
Revisado: 15 Mayo 2021
Aprobación: 15 Mayo 2021
Publicación: 01 Julio 2021
La situación de las economías a nivel mundial siempre se ha visto afectadas de una u otra manera por las crisis que se dan, sobre todo cuando se habla de la generación de empleo por parte de las industrias que en algunas ocasiones se han visto en la necesidad de llegar a recorte de su personal en diversas áreas, siendo esta situación incontrolable, (Mankiw, 2012) nos manifiesta que: "Aun cuando cierto grado de desempleo es inevitable en una economía compleja con miles de empresas y millones de trabajadores, la cantidad de desempleo varía sustancialmente a lo largo del tiempo y entre los países" (p. 594). Denotando, una situación muy dramática en los países, llevando al gobierno a la generación de ayudas a desempleados.
Esto ha llevado a que las personas de alguna manera busquen una alternativa para hacerle frente a las ofertas escasas laborales que existen, como la creación de emprendimientos, o sea negocios familiares. En la actualidad el mundo entero está sufriendo los embates de una pandemia llamada COVID-19, llevando a que muchas empresas por precautelar la salud de sus colaboradores se detengas sus operaciones, lo que ha causado que este problema crezca a nivel mundial.
Nuestro país no ha sido la excepción ante esa problemática, generándose la falta de empleo, ni tampoco acceder a subempleo o empleos temporales, los gobiernos de turno han creado ayudas para aquellas personas como por ejemplo la entrega de bonos para madres con hijos menores de edad y personas de la tercera edad. Ante tal situación en el país se ha puesto en manifiesto la creación de empresas o negocios familiares para de esta manera tener su propia fuente de ingresos, sean estos textiles, comerciales, gastronomía, educativas, etc., formando equipos propios de trabajo. Ecuador se ha desarrollado en materia de emprendimiento de tal manera que algunas instituciones internacionales como la GEM (Global Entrepreneurship Monitor) y la GEDI (Global Entrepreneurship Development) consideran como la propensión y percepción del emprendedor por parte de la sociedad están entre las más altas del mundo.
Esto ha incentivado a la gente a ser emprendedores, pues desde la formación de bachillerato con la creación de una asignatura que se denomina Emprendimiento y Gestión los jóvenes estudiantes pueden acrecentar sus ideas y llevarlas a la práctica en su creación de negocio propio. Aquí es donde nace el emprendedor y también innovador ecuatoriano como generador del cambio que busca mejorar sus condiciones de vida y del entorno que lo rodea.
Así mismo, en un estudio de la GEM publicada por Diario el Universo, se indica que el 82,7% de los ecuatorianos emprende por falta de empleo, 52,7% para marcar la diferencia, 36,5% para acumular riqueza y un 35,7% por continuar con alguna la tradición familiar (El Universo, 2020). Como podemos apreciar y se manifestó anteriormente en la mayoría de los casos la necesidad ha llevado a la creación de una idea de negocio, y su éxito se establece en la renovación continúa o la innovación, si el emprendedor no innova estaría obligado al fracaso. La situación de la pandemia que afecta al mundo entero y por ende nuestro país ha puesto de manifiesto que al ser despedidos de sus trabajos y dejar de percibir su ingreso mensual, las personas tengan que buscar una alternativa (Hernández-Junco, et al. 2019).
Además, el Estado protege y respeta estas ideas de negocio que han permitido en la mayoría de veces la posibilidad de brindar un empleo, sea estos a sus familiares o a terceras personas que no gozaban de uno, y como una fuente de protección al emprendedor en El Ecuador se ha credo la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación 2020, cuyo objeto como nos explica en su artículo 1:
La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo que incentive y fomente el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora e implementando nuevas modalidades societarias y de financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor”. Podemos ver que la intención del gobierno es crear espacios de apoyo a los emprendedores, pues esto tiene marca en la definición de competitividad y progreso de cada lugar o región.
El Ecuador, se encuentra considerado entre los países con más alta propensión a emprender, según datos escogidos en la propia ley. En la ciudad de La Troncal provincia del Cañar se ha desarrollado emprendimientos o empresas familiares, algunos ya existían como por ejemplo los comercios, gastronomía, entre otros más y ahora ante la crisis sanitaria que vive el mundo entero desde el año 2020, se ha creado muchos emprendimientos, algunas personas tenían habilidades para ciertas actividades han aprovechado esta situación para tener, ya sea, su propio negocio o una actividad aparte para tener mayores ingresos. Las autoridades como la alcaldía y la prefectura han realizado capacitaciones en distintas áreas para las personas que no tienen ingresos fijos, aprendan un oficio y lo pongan en práctica los conocimientos adquiridos como su fuente de ingresos, siendo esta última su motivación la de emprender.
Por lo cual, el objetivo de este estudio fue diagnóstico de emprendimientos familiares frente al desempleo en la ciudad de la Troncal.
El desempleo es una situación muy crítica por la que atraviesan las economías mundiales, incluso las fuertes o desarrolladas, sobre todo para una persona la pérdida de su empleo puede ser el acontecimiento más perturbador en su vida, pues dependen de las ganancias de su trabajo para mantener su estándar de vida y también obtener un sentido de satisfacción personal (Mankiw, 2012). Sin su fuente de ingreso una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas como son: alimentación, vestuario, medicina, educación, ahorro, entre otros; para (Mankiw, 2012) esto significa que, al perder su trabajo una persona, tenga un estándar de vida más bajo, ansiedad acerca de su futuro y menor amor propio. Situaciones como esta son aprovechadas por políticos que en sus campañas a obtener funciones públicas constantemente hablen de que sus políticas a implementarse en sus cargos son las mejores y ayudaría a generar fuentes de empleo, no nos sorprendería de ninguna manera.
Según la (Organización Mundial del Trabjo OIT, 2014), se le puede considerar al desempleo como una situación que se presenta cuando las personas que buscan un empleo es mayor al número de ofertas de trabajo. En un país en desarrollo, el desempleo se refiere principalmente al mercado de trabajo formal, siendo el mismo más pequeño que el informal, incluso a veces de una manera muy considerable.
Enfrentarse a esta situación es muy duro para un país, pues deja se haber ahorro e inversión que son las fuentes de crecimiento, las personas que quieren trabajar, pero no pueden, porque no encuentran un empleo, no están contribuyendo a la producción de bienes y servicios de la economía (Mankiw, 2012), por otro lado, muchas personas que perdieron sus empleos fueron de manera involuntaria, (Samuelson & Nordhaus, 2006) nos manifiestan que:
La presencia del desempleo involuntario en una economía de mercado plantea cuestiones preocupantes: ¿cómo puede haber tantas personas desempleadas cuando hay tanto trabajo por realizar? En una economía mixta moderna, ¿qué falla es la que obliga a permanecer desempleadas a tantas personas con deseos de trabajar? ¿En qué medida un alto nivel de desempleo puede ser el resultado principal de programas gubernamentales erróneos (como el seguro de desempleo) que disminuyen el incentivo al trabajo? (p. 624).
Como se ya se ha indicado, al inicio y lo manifiestan, (Samuelson & Nordhaus, 2006), los gobiernos crean programas o ayudas para las personas que no tienen un empleo, peseen uno temporal o se encuentran en el subempleo, con la entrega de ayudas, bonos y hasta, en algunos casos, seguros de desempleo lo que de alguna manera hace que la persona no se sienta motivado al empleo, sea del monto que sea, se mantendrá sin buscar uno hasta que el seguro sea cubierto. Los gobiernos deberían crear programas y fuentes de empleo para sus ciudadanos en todo ambito y sector, sobre todo en el de la producción que es el que más impacto ocasiona, como tambien en el agro pues esto motivará a que sus conciudadanos tengan incentivo a buscar un empleo (Cando-Morales, et al. 2021).
Esta misma situación se ha vivido en nuestro país Ecuador desde hace algunos años atrás, en una entrevista realizada por el (Sosa, 2020), al anterior Ministro del trabajo Abg. Andrés Madero manifiesta que:
La tasa de desempleo en el país en 2020 se ha estabilizado alrededor del 4% desde hace algún tiempo, mientras que en la región promedia el 8%, teniendo en cuenta la migración extranjera sobre todo la venezolana lo que ha traído un deterioro en los indicadores laborales y adicional a esto la incorporación de 160000 personas que se incorporan a la población económicamente activa cada año en busca de un empleo. La situación se ha enmarcado sobre todo en las grandes ciudades como Quito y Ambato, pero también se ha visto en otras ciudades como Guayaquil y Cuenca que aumentó el empleo adecuado, ante esta situación el gobierno ha planeado una estrategia de reactivación económica la misma que permitirá que se generen nuevas fuentes de empleo. Para ello se planteó la Ley de Simplificación tributaria, el apoyo de la banca pública también es muy fundamental, por medio de créditos puede impulsar la inversión de artesanos y empresarios pequeños y medianos.
Pero la situación, se volvió más caótica en este mismo año 2020 por la aparición de la pandemia COVID-19 en el Ecuador, a finales del mes de febrero del año en mención, pues esta nos ha afectado no solo a nosotros sino al mundo entero, afectando la salud de la población en general, llegando a tener múltiples decesos sobre todo en las ciudades más grandes donde se concentra la mayor población. Lo cual perjudicó no solo en este campo de la salud, sino también en lo económico, por temor a contagios en sus empleados y por precautelar la salud de los mismo varias empresas cerraron sus puertas y suspendieron los trabajos en las mismas, lo que en un principio se tenía planificado por cierto tiempo para poder controlar los brotes, lastimosamente no se pudo y el tiempo de cierre se hizo más largo, lo que llevó a que haya despidos de los empleados (Orellana-Palomeque, et al. 2019).
En una nota publicada por (España, 2020), indica que: la pandemia del COVID-19 deja al 83% de los trabajadores en Ecuador en el desempleo o con condiciones precarias. El mercado laboral se deteriora debido al parón económico ante la falta de incentivos del Estado al sector productivo. Las cifras que miden la magnitud de la pandemia COVID-19 en Ecuador no hablan de los contagios y de los decesos en el tiempo que llevan sino de más de un millón de desempleados y de 5.3 millones de trabajadores en condiciones laborales precarias.
El patrón productivo que afrontó la economía del país más de dos meses y que aún avanza lentamente con un proceso de reactivación a medias iniciado a finales de mayo se ha traducido en un significativo desgaste del mercado laboral. El 83% de la fuerza de trabajo está desempleada o en precariedad. Según las estadísticas oficiales, solo el 17% de la población económicamente activa tiene un trabajo que cumple los requisitos mínimos legales. Se puede apreciar que la situación del desempleo en nuestro país con la pandemia covid19 se ha vuelto una situación incontrolable por los muchos despidos, incluso trabajadores que llevaban años en sus puestos fueron retirados de sus trabajos.
En vista de la situación que se ha mencionado con anterioridad, muchas personas al no poder conseguir un empleo incluso acorde a su formación profesional o habilidades, han optado por desarrollar alguna idea de negocio, ya sean estas:
Educativas: dictar cursos o seminarios referentes a temas de educación, formación del profesorado, nivelación de estudiantes de educación básica y bachillerato, en materias que presenten dificultades o que deseen adelantarse al curso inmediato superior.
Gatronomía: creación de nuevos locales de ventas de comida, cafés, parriladas, entre otras.
Transporte de víveres o alimentos a hogares: se ha visto un crecimiento en la creación de empresas familiares desdicadas a brindar este servicio, incluso en la pandemia a tomado mucha fuerza, pues a muchas personas les resultaba imposible poder comprar sus alimentos y vieron con mucho agrado esta opción.
Vestimenta: nuevos locales dedicados a la venta de ropa sea esta nacional o extranjera.
Gabinetes: todo lo relacionado al cuidado de la imagen pesonal.
Distribuidores de viveres
Accesorios ya reparación de celulares
Distribuidores de linea blanca y café: a pesar que en nuestro país existen grandes cadenas de almacenes que distribuyen estos productos, se han creado nuevos locales de venta mas pequeños los mismos que son familiares.
Entre otros emprendimientos que se han creado desde que empezó la pendemia y muchas personas perdieron sus empleos, tomando estos mayor fortaleza, pues tambien fueron aporvechadas las redes sociales para dar a concer lo que ofrece cada emprenedimiento y promocionar sus productos, incluso con entregas a domicilio.
Algunos de estos emprendimientos tuvieron éxito al inicio pero lastimosamente su administración no era eficiente, eran conducidos por personas sin los conocimientos, al menos básicos, que les permitan ver sus escenarios posibles, no llevaron un plan ni tampoco tenían una planificación para que su acogida sea mucho mayor y terminaron en fracaso y con el cierre, en muchos casos con deudas en entidades financieras o quizá pedido a otras personas que les cobraban intereses altos debido a la negativa de las intituciones del sistema financiero que no les otorgaban un crédito.
En cambio otras personas trataron de sobrellevar sus emprendimientos y sacarlos adelante por lo que buscaron asesorias con personas que tienen conocimientos y el entrenamiento en la creación de los mismos. Sobre todo en internet y las redes sociales aparecen muchos autores con consejos sobre como empezar y como deben llevar un negocios familiar de emprendimiento, con ideas innovadoras sobre como llevar un emprendimiento. Se puede apreciar que el emprendimiento también va para los más jóvenes pues vivimos en un mundo globalizado en la cual el internet a ganado mucho camino y esto es aprovechado en actualidad, y sobre todo para la formación personal y profesional del jóven que empieza a incursionar en el mundo laboral (Perdigón-Llanes, et al. 2018).
Por lo tanto, crear una empresa familiar o emprendimiento se necesita algo muy importante, tener un espíritu emprendimiento, en referencia esto, (Robbins & Coulter, 2010) nos manifiestan:
El espíritu emprendedor es importante para cualquier sector industrial de Estados Unidos y de la mayoría de los demás países desarrollados.4 Su importancia en Estados Unidos puede apreciarse en tres áreas: innovación, número de nuevos emprendimientos y creación de empleos.
Innovación. La innovación es un proceso de cambio, experimentación, transformación y revolución, y es un aspecto clave de la actividad emprendedora. El proceso de “destrucción creativa” que caracteriza a la innovación da pie a cambios tecnológicos y al aumento de empleos. Las compañías emprendedoras actúan como “agentes de cambio”, ya que proporcionan una fuente esencial de ideas nuevas y únicas que, de otro modo, se desaprovecharían.
Innovación. La innovación es un proceso de cambio, experimentación, transformación y revolución, y es un aspecto clave de la actividad emprendedora. El proceso de “destrucción creativa” que caracteriza a la innovación da pie a cambios tecnológicos y al aumento de empleos. Las compañías emprendedoras actúan como “agentes de cambio”, ya que proporcionan una fuente esencial de ideas nuevas y únicas que, de otro modo, se desaprovecharían.
Las estadísticas respaldan lo anterior. Las nuevas pequeñas organizaciones generan 24 veces más innovaciones por cada dólar gastado en investigación y desarrollo que las organizaciones de Fortune 500, y representan más de 95 por ciento de los nuevos y “radicales” desarrollos de productos. Además, la Oficina de Promoción de la Small Business Administration de Estados Unidos informa que las pequeñas compañías emprendedoras producen 13 o 14 veces más patentes por empleado que las grandes compañías de patente. Ésta es una prueba más de la importancia de las pequeñas empresas para la innovación en Estados Unidos.
Número de nuevos emprendimientos. Debido a que todas las empresas, ya sea que encajen en la definición de compañías emprendedoras o no, en algún momento fueron emprendimientos, la manera más adecuada que tenemos para medir el importante papel del espíritu emprendedor es contabilizar el número de nuevas compañías durante un determinado periodo. La información recolectada por la Small Business Administration muestra que el número de nuevos emprendimientos ha aumentado cada año desde 2002. En 2006 se crearon aproximadamente 649,700 empresas.
Creación de empleos. Este rubro es importante para la salud económica de largo plazo de las comunidades, regiones y naciones. Las cifras más recientes muestran que las pequeñas empresas generaron la mayoría de los nuevos empleos netos. Las organizaciones pequeñas han estado creando empleados a un ritmo incluso casi tan rápido como se han reducido muchas de las corporaciones más grandes y conocidas del mundo. Estos hechos reflejan la importancia de las compañías emprendedoras como creadoras de empleos. (p. 446)
Debemos entender también que el crear un emprendimiento requiere de un proceso, sobre todo llevar una disciplina en el manejo de sus productos, sean estos tangibles e intangibles, manteniendo la calidad pues lo que hará un emprendedor no será tarea fácil, ningún emprendimiento se parece a otro, aunque tenga una similitud. Un emprendimiento no basta con existir, requiere de mucho sacrificio, mucha entrega, sobre todo de innovación constantemente, conocer que necesita el cliente y es una muy buena oportunidad para hacerle frente al desempleo, pues los que los conforman son familiares y tendrán una fuente de ingreso propia, incluso una adicional si es que tienen un empleo estable en otro lugar.
Se generó un procedimiento metodológico fundamentado desde un tipo de investigación descriptiva con diseño no experimental. Se tomó en cuenta la población de emprendedores de la ciudad de La Troncal – Cañar, siendo este de 113, aplicándose la siguiente formula para establecer el número de la muestra:
Se obtuvo el valor de nuestra muestra, en donde:
Dando como resultado del cálculo nuestra muestra de 97, de acuerdo a este valor se ejecutarán las encuestas respectivas en la población urbana de la ciudad de La Troncal, donde se han concentrado los emprendimientos o negocios familiares de las personas que de una u otra manera le han hecho frente al desempleo durante la pandemia que estamos aun viviendo no solo en nuestro país sino en el mundo entero. Se realizó un cuestionario con preguntas cerradas, aplicado mediante encuesta online, mientras que los datos obtenidos fueron procesados desde la estadística descriptiva para sustentar el segmento de resultados de la investigación.
A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizados a propietarios de emprendimientos o negocios familiares:
Desde que empezó la crisis sanitaria del covid19, ¿cree usted que la situación laboral de las personas se ha visto afectada?
Los encuestados en su totalidad 100% creen que los derechos de los trabajadores si se ha visto afectada, la situación pandémica que vive el mundo en su totalidad ha llevado a la crisis de algunas empresas o instituciones sean estas privadas e incluso las públicas, dando como resultado despidos de las empleados e incluso siendo estos en masa.
¿Cuál cree usted que ha sido la causa para que existan despidos?
Según los encuestados piensan que la principal causa para que existan despidos es que las empresas entraron en crisis que por la pandemia 42%, mientras que 26% indican que ha existido una baja producción de los productos o servicios que las empresas generan, así como un 23% en cambio manifiestan que las ventas de los productos o servicios que ofrecen son escasas, en cambio un 5% afirman que hay un peligro de contagios entre el personal que labora en las empresas, un 2% dicen que existen otras situaciones más, y un 2% no responde esta pregunta.
Piensa usted que en los despidos que hubo por la crisis sanitaria ¿se reconocieron los derechos de los trabajadores?
El 85% de los encuestados aseguran que no se reconocieron los derechos de los trabajadores al ser despedidos, mientras que un 13% opinan que sí se han reconocido, y un 2% no opina.
Muy independiente de ser el caso que usted fue despedido o no, ¿cree usted que existe alguna alternativa al desempleo?
Al referirnos a esta pregunta un 58% opina que si existe alguna alternativa para hacerle frente al desempleo, un 18% nos indica que no existe ninguna alternativa, un 23% en cambio no está muy seguro que exista alguna alternativa y un 2% no opina.
Alternativa de negocio al desempleo.
Usted ha pensado en alguna ocasión tener su negocio propio como alternativa
Según se analiza un 87% de los encuestados opinan que han deseado tener un negocio propio o emprendimiento como alternativa, pues en estos momentos que vive el país piensan que sería una excelente alternativa para hacerle frente al desempleo, mientras que un 3% indican que no han creído conveniente tener un negocio propio, un 8% no se encuentra seguro y un 2% no opina.
Si usted en realidad ha pensado en tener su propio emprendimiento y no lo ha cristalizado, ¿Cuál ha sido la razón por la que no lo puso en marcha?
Los encuestados han tenido alguna idea de negocio o emprendimiento, pero situaciones ajenas a su voluntad no les permite que sean cristalizados, como la falta de recursos económicos con un 60%, le sigue la negación crediticia 5%, local propio no apto el 1%, locales de alquiler a precios muy altos 12%, otra situaciones 20% y un 2% no opina
Razones para no tener un negocio propio.
Tiene usted alguna habilidad propia que le gustaría explotar
El 87 de los encuestados indica que si tienen alguna habilidad propia y que les gustaría explotarla y de esta manera poder de alguna manera hacerle frente al desempleo que ha golpeado duramente a las familias, un 9% opina que no tienen alguna habilidad y un 4% no opina.
Si se diera el caso que usted se decidiera a poner un emprendimiento propio, ¿Qué campo le gustaría o sería de su preferencia?
En la opinión de los encuestados la mayor parte tienen diferentes habilidades que les gustaría explotar pues son propias de ellos o quizá sea herencia de familia por eso representan un 30% y es de mayor porcentaje con respecto a las demás, le sigue la gastronomía con un 24% a esto se debe el incremento de restaurantes y locales de comida rápida, a continuación con un 18% se encuentra farmacia pues se ha visto que tanto universidades como otras instituciones han otorgado cursos como asistentes de farmacia lo que es muy seguido por muchas personas, le sigue enseñanza y nivelación a estudiantes y profesionales con un 9%, luego se encuentra venta de ropa y venta de equipos móviles y tecnología con un 5% cada, seguido de vehículos y mecánica de vehículos con un 2% cada una, un 2% no opina y limpieza de casas y lavadora de vehículos ambas con un 0%.
Cree usted que los negocios propios o sea los emprendimientos familiares pueden ayudar a solucionar el problema de desempleo.
Un 84% si cree que los emprendimientos o negocios familiares puedan ayudar al desempleo, pues la mayoría son formados por familias y todos laboran en el mismo y no tienen que salir a buscar un empleo en otro lado, aun hayan adquirido alguna formación universitaria, pues planean poner todos sus conocimientos adquiridos en su empresa familiar, mientras que un 3% opina que no ayudarían a ninguna solución, el 9% no sabe, y un 4% no opina.
Si sus familiares o amigos se pusieran un emprendimiento, ¿usted les brindará su apoyo?
La unión es muy importante en estos momentos que vive el mundo entero a causa de la pandemia, es por eso que el 97% opina que le brindaría su apoyo a un familiar o amigo que creara algún emprendimiento familiar, el no representa un 0%, mientras que el 1% aún tiene dudas o no sabe y el 2% no opina al respecto.
Somos conscientes también que la creación de un emprendimiento no será de un momento a otro, ya indicamos que se necesita mucha disciplina en el mismo y saber que el número de sus trabajadores será al inicio de muy pocos, por tratarse de negocios que no se requiere mayor mano de otra para su funcionamiento, probablemente los empleados sean de la misma familia, ellos son los que realizan la mayoría de actividades en la empresa y aportan con sus capitales propios.
En los reactivos aplicados se puede llegar a evidenciar que existe un entusiasmo a emprender, sobre todo como una fuente de empleo propia, muchas personas poseen conocimientos de algo que lo desean poner en práctica, actualmente la situación que se vive en el mundo entero ha dado origen al desempleo no solo en nuestra región sino a nivel mundial, es por esto que muchas personas creen que un negocio propio o familiar puede ayudar a solventar esta situación y poner en práctica sus conocimientos adquiridos, ya sean estos por la experiencia o académicos y en muchos campos.
Lo que se podría convertir en una cultura del emprendimiento, con responsabilidad social, así de esta manera llegar a establecer estrategias para lograr alcanzar los objetivos propuestos y acrecentamiento de quienes formen parte integral del negocio, como por ejemplo: motivación de su personal, trato justo, que haya equidad de género, remuneraciones que sean justas y acordes a su desenvolvimiento, inclusión de personal con capacidades diferentes, excelente ambiente laboral, seguridad laboral y siempre cumpliendo con las leyes y reglamentos establecidos.
Haciendo una síntesis podemos decir que la investigación se ha centrado en obtener los resultados sobre cómo ha afectado la crisis sanitaria al campo laboral, encontrándose un problema muy grave como es el desempleo y que se ha puesto de manifiesto ante esta situación para hacerle frente. Las medidas que muchas personas han tomado ha sido la creación de un emprendimiento familiar, basado en la experiencia, la adaptación, el rol y personalidad ante todo.
Las crisis siempre han afectado la economía interna de un país, sobre todo en el ámbito laboral, el nivel de desempleo en las economías mundiales es muy alto, al mismo tiempo estas han sido la puerta de entrada a hacer algo diferente, a buscar alternativas de solución para hacerle frente a la falta de empleo. Por costumbre las personas siempre tenemos en mente a la hora de buscar un trabajo ¿A dónde me iré a conseguirlo? Y la desilusión de no lograrlo es muy grande. Lastimosamente el poco conocimiento o entrenamiento hacen que solo dependan de buscar un trabajo en determinados lugares o esperar una vacante que se presente en alguna empresa o negocio, dando lugar a que el desempleo crezca.
Esto es lo que ha llevado a las personas a buscar maneras para generar nuevos empleos que permitan una mejor calidad de vida, dando lugar a que crezca la cultura del emprendimiento, quien se ha convertido en un camino para crecer y tener independencia económica de manera autónoma. Es por esto que incluso los gobiernos de los países le han dado mucha importancia al emprendimiento, creando incluso políticas para su desarrollo.
En nuestro análisis podemos ver que las personas son optimistas al ver que existe una forma de hacerle frente a la situación del desempleo, el emprendimiento, con la creación de los mismos y desarrollo de sus habilidades o conocimientos adquiridos quizá por la experiencia o por herencia familiar en varias áreas, pues en los empleos que tenían fueron despedidos incluso sin respetar sus derechos como trabajadores, llegando a alcanzar un espíritu emprendedor.
A todas las personas que prestaron su colaboración con la debida información para la obtención de los datos.
Un agradecimiento muy especial a mí Universidad Católica de Cuenca, cuna del saber, por mi formación universitaria de tercer y ahora cuarto nivel. Que siga creciendo cada día más en la formación de los estudiantes.