Resumen: El objetivo general de la investigación fue identificar la situación actual de los agricultores expuestos a lesiones músculo esqueléticas en la cosecha y transporte de la mazorca del cacao en la asociación Agroartesanal Wiñak. Se planteó como metodología la descriptiva, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta, conformada por 8 interrogantes de tipo cerradas y selección única, la cual fue validada por tres expertos con conocimiento de seguridad industrial, salud ocupacional y ergonomía. La misma se aplicó a la muestra constituida por 81 socios activos de dicha organización. En cuanto a los resultados se destaca que la mayoría manifestó el desconocimiento en cuanto a la postura, buen manejo y resguardo de la salud laboral. Se concluye que es necesario la profundización acerca de las lesiones y enfermedades que los agricultores contraen mediante la forma de trabajo tradicional (chacra) y como lesiona su salud y además promover la capacitación requerida.
Palabras clave:ErgonomíaErgonomía,medicina preventivamedicina preventiva,trabajotrabajo,condiciones de trabajocondiciones de trabajo,capacitación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)capacitación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: The general objective of the research was to identify the current situation of farmers exposed to musculoskeletal injuries in the harvest and transport of the cocoa pod in the Agroartesanal Wiñak association. Descriptive methodology was proposed, from a quantitative approach. A survey was applied, consisting of 8 closed questions and a single selection, which was validated by three experts with knowledge of industrial safety, occupational health and ergonomics. It was applied to the sample made up of 81 active members of said organization. Regarding the results, it is highlighted that the majority expressed ignorance regarding posture, good management and protection of occupational health. It is concluded that it is necessary to deepen the injuries and diseases that farmers contract through the traditional form of work (chacra) and how it damages their health and also promote the required training.
Keywords: Ergonomics, preventive medicine, job, working conditions, training. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
De Investigación
Evaluación de riesgos ergonómicos en productores de cacao
Ergonomic risk assessment in cocoa producers
Recepción: 01 Julio 2021
Revisado: 10 Julio 2021
Aprobación: 15 Septiembre 2021
Publicación: 01 Noviembre 2021
La ergonomía en el ecuador es un tema de interés en las empresas, ya que en la actualidad se busca salvaguardar la seguridad, el bienestar y la salud del factor humano, reduciendo lesiones, evitando enfermedades profesionales, mejorando las condiciones del entorno laboral, aumentando así la eficiencia y productividad, creando un entorno positivo para los trabajadores.
Sin embargo, debido al trabajo que realizan los productores bajo el sistema tradicional de cultivo (chacra), donde realizan la cosecha del cacao, al momento de transportar utilizan canastas fabricadas por los mismos agricultores, las cuales no son de un material muy resistente, donde son sujetadas a la frente o el cuello distribuyendo incorrectamente la carga de la cosecha en secciones del cuerpo que producen lesiones musculo esqueléticas, ya que su peso no se encuentra bien distribuido a nivel corporal, de igual forma para la cosecha , por la altura donde crecen las mazorcas, deben utilizar una palanca de caña guadua, la cual no tiene el peso, el tamaño ni la comodidad adecuada para su manipulación. Hoy en día los trabajadores viven expuestos a muchos factores de riesgos ocupacionales durante el desempeño de sus labores, de allí que el desconocimiento de los parámetros bajo los cuales debe desempeñarse cada trabajador, se conviertan en inseguridades laborales. (Flores Mayorga, Capa Benítez y Capa Benítez, 2018, p.305)
Por otro lado, el cacao es una de las frutas tropicales, sus cultivos se encuentran mayormente en el Litoral y en la Amazonia. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. A lo largo de la historia el consumo de cacao por el hombre inicio en los pueblos toltecas, aztecas y mayas en el continente americano hace más de 2000 años. Sin embargo, en la Amazonia Ecuatoriana ya se consumía este fruto hace más de 5000 años. También con la llegada de los españoles este grano era utilizado como moneda y como bebida que a su vez fue llevada a Europa para producir el primer chocolate a nivel mundial.
En la región Amazónica, provincia de Napo, se generó la participación del gobierno nacional enfocando proyectos culturales comunitarios en el cantón Archidona, gracias a las bondades del clima y suelo de la zona para la producción agropecuaria del cacao fino de aroma (nacional), siendo este tipo de cacao el más apetecidos a nivel mundial. Gracias a estos proyectos y la oferta de los pequeños agricultores de la zona se crea la Asociación Agroartesanal Wiñak, ubicada en la provincia de Napo, cantón Archidona, Barrio San Agustín (vía balneario Sinchi Sacha), con una infraestructura para el acopio y post cosecha, en donde se brindan capacitaciones, asistencia y asesoría técnica, con la finalidad de mejorar la economía de los socios constituidos legalmente.
Un tema de gran importancia es la ergonomía a nivel internacional, de mucho interés ya que se han creado asociaciones internacionales encargadas de regularizar las condiciones de los trabajadores, en la asociación Agroartesanal Wiñak no existe un interés en el estudio de los factores que afectan a la integridad física de los productores y socios como son las herramientas utilizadas para la cosecha y el manejo manual de cargas en el transporte del cacao. La problemática se origina ancestralmente en los pueblos indígenas ya que sus conocimientos y costumbres de cultivo, cosecha y transporte de frutos han pasado de generación en generación, que en la actualidad sigue siendo practicado por nativos de la zona amazónica, por lo que los productores de la asociación que en su mayoría son mujeres utilizan el sistema tradicional de cultivo llamado chacra.
En cuanto a la problemática los artesanos agricultores de cacao trabajan bajo el sistema tradicional de cultivo llamado chacra, los cuales están afectados 81 socios que en su gran mayoría son mujeres quienes están más expuestas a lesiones, por la forma de cultivo y por la transportación. Así mismo, la planta de cacao al tener una madures alcanza granes alturas, los agricultores deben subir a la mata o utilizar un palo de guadua que son pesados, incomodos de manipular y difíciles de ejercer presión para cortar la mazorca para su cosecha. Después de cosechar se traslada la mazorca, pero la distribución de la carga al ser transportada no es realizada adecuadamente, esto se produce porque la carga es apoyada en la espalda y se sujeta con una faja en secciones del cuerpo como la cabeza o cuello ocasionando incomodidad, lesiones, molestias, en los agricultores de la zona. Estas actividades presentan un gran riesgo para su salud. Al respecto Saltos Rojas, Salvador Moreno y Baird Cedeño (2021) plantean:
Para los fundamentos de la Seguridad Laboral y/o la Higiene Industrial que abarcan tanto los accidentes como las enfermedades profesionales resultantes de la exposición a algún tipo de riesgo en el ámbito laboral, estos se agrupan en cinco grandes grupos que son los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. (p.222)
De acuerdo a los planteamientos formulados el objetivo general de la investigación fue identificar la situación actual de los agricultores expuestos a lesiones músculo esqueléticas en la cosecha y transporte de la mazorca del cacao
En la tabla 1 se muestra los diferentes términos utilizados en la gestión de la seguridad laboral de los trabajadores.
Así mismo se presenta lo planteado por Romeral Hernández (2012, p.1327), relacionado a los principales elementos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo las cuales son:
Se planteó como metodología la descriptiva, desde un enfoque cuantitativo, ya que según Méndez (2001, p.137) los estudios descriptivos identifican las características del universo de investigación, señala las formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre la relación entre las variables de investigación. La asociación Agroartesanal Wiñak está constituida socialmente con un total de 257 socios de los cuales, 81 se encuentran activos quienes representan la población de estudio a la cual se les realizó una encuesta, según Arias (2006), consiste en recoger datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos. Para el cálculo del tamaño de la muestra se toma el total de la población. La encuesta está continuidad por ocho preguntas de carácter ergonómico de tipo cerradas y de selección única. Para la validez fue realizada por tres expertos quienes tienen conocimiento sobre temas de seguridad industrial, salud ocupacional y la ergonomía, realizando un análisis cuantitativo de las preguntas formuladas.
A continuación, se exponen los resultados de la encuetas aplicada a los 81 socios de La asociación Agroartesanal Wiñak :
Se identificó que los agricultores carecen de conocimiento acerca de las adecuadas posturas para cosechar y la carga recomendada para transportar, exponiéndose a lesiones músculo esqueléticas como son: hernia discal, lumbalgias, ciática, dolor muscular, tendinitis, periartritis, bursitis, entre otras.
Se plantea además la necesidad de capacitar a los nuevos agricultores que ingresen a la asociación Agroartesanal Wiñak sobre la correcta postura para cosechar, la carga máxima recomendada para transportar tanto para hombres, mujeres y adultos mayores. Para finalizar se formula la necesidad de profundizar acerca de las lesiones y enfermedades que los agricultores contraen mediante la forma de trabajo tradicional (chacra) y como lesiona su salud.
A la asociación Agroartesanal Wiñak, quienes aprobaron llevar a cabo esta investigación y a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Mecánica. Escuela de Ingeniería Industrial; por el apoyo permanente en este proceso investigativo.