Editorial

El Desarrollo Estratégico post -pandemia (COVID-19)

Post-pandemic Strategic Development (COVID-19)

Maribel Giménez-Guariguata
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Venezuela

El Desarrollo Estratégico post -pandemia (COVID-19)

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 12, pp. 1-3, 2021

Fundación Koinonía

La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

El Desarrollo Estratégico post -pandemia (COVID-19)

La crisis post-pandemia generada por el COVID-19 ha determinado un nuevo escenario de escala local y global no solo en el ámbito de la salud, sino que además ha provocado una parálisis cultural en la vida de las sociedades, que afecta de manera semejante a todas las regiones del mundo, debido a la interdependencia de nuestros sistemas culturales. Cada cultura adquiere un saber propio basado en la interpretación de su realidad, el cual funciona como impulsor del desarrollo. Así también, la cultura es generadora de cohesión social y ciudadanía, y es fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, en la preservación del medio ambiente y en la creación de sociedades más sustentables e inclusivas. No obstante, el covid-19 ha enfrentado a los distintos actores sociales –empresas, instituciones públicas y población en general– a contextos desconocidos que demandan importantes esfuerzos para su análisis, por lo que la necesidad de planear el desarrollo post-pandemia considerando la dimensión cultural representa en los tiempos actuales un gran desafío, principalmente para los gobiernos.

Ante la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad de la situación geopolítica actual, y de los cambios socioeconómicos se puede visualizar los siguientes escenarios al hablar de Desarrollo Estratégico: Primero, el Statu quo para el 2030, los efectos geopolíticos de la COVID-19 tienden a estar mitigados, eliminándose las medidas de confinamiento social y manteniéndose ciertas medidas de seguridad individual (distanciamiento social, mascarillas, alcohol en gel, teletrabajo, entre otras). Adicionalmente, las condiciones económicas previas son alcanzadas; no obstante, se puede visualizar un leve ascenso por la creciente fragmentación social y la polarización política del mundo. Por otra parte, coexiste la idea de una globalización de la causa ambiental con la revaloración de la economía mundial, en donde los EE. UU. y China cooperan sin dejar de lado sus intereses y compiten por estos. Asimismo, algunos organismos internacionales se debilitan y pierden vigencia mientras que otros se transforman y ganan posiciones, pudiendo incluso crearse otras organizaciones en pos de reinventar el multilateralismo.

Segundo, Conciencia Ambiental Globalizada, aunque era posible prever el arraigo de una agenda internacional verde para el año 2030, la pandemia reforzará esta tendencia mundial, como indicios se pueden nombrar tanto los discursos de los mandatarios de gran parte de los Estados miembros de la ONU en su 75 aniversario, como la creciente adopción de políticas ante el cambio climático y la conservación ambiental por parte de algunos gobiernos y empresas. De esta manera, la agenda verde se convierte en un bastión de la política doméstica con un efecto geopolítico análoga.

Tercero, la crisis de la Globalización, el regionalismo y el orden liberal este nuevo orden fue construido alrededor de la apertura económica, las instituciones multilaterales, la cooperación en temas de seguridad y la solidaridad democrática, generando la liberalización del comercio y las finanzas internacionales. Sin embargo, mucho antes de COVID-19, este orden mundial en particular el multilateralismo se enfrentaba al progresivo ascenso de China, así como a la alianza -por conveniencia- entre Pekín y Moscú. A medida que China crece como actor estratégico, aumenta su apetito por fijar normas y reglas propias, que afectan a todo el mundo.

Siguiendo el mismo orden de ideas, tenemos como cuarto escenario, el autoritarismo como garantía del Neoliberalismo en este escenario, muchos gobiernos han aprovechado la crisis extendiendo el alcance del Estado a niveles que rozan la libertad individual y sobrepasan los derechos civiles. Asimismo, el desempleo, la desigualdad y las distintas manifestaciones de demandas sociales crean condiciones favorables para que gobiernos democráticos se perfilen hacia políticas autoritarias. En este contexto, el proteccionismo, el aislamiento y el nativismo aumentan, al igual que los impuestos, la xenofobia y la violencia. Por otra parte, la violencia estatal -como respuesta al desorden social- se intensifica ya que la tranquilidad en las calles durante la pandemia fue solo un fenómeno temporal e ilusorio. Las relaciones entre los gobiernos y los ciudadanos se tensan a medida que la desinformación y la frustración del pueblo ante la gestión política se hacen más evidentes. Este es un escenario abierto de profunda crisis donde la clase política pierde el afecto y la confianza de la sociedad.

Al analizar la situación en Latinoamérica, se aprecia que continúa siendo una región con altos niveles de desigualdad y de exclusión social. Asimismo, los ciudadanos se encuentran próximos a disociarse de la clase política debido a que entienden que el poder político es incapaz de dar respuestas a las demandas sociales. Existe un aumento de la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado. Por otro lado, se ha extendido el miedo ante el empleo de las Fuerzas Armadas para fines políticos -como medios de coacción a disposición del Estado para enfrentar problemas internos-, generando inestabilidad política. A esto, se suma el conflicto geopolítico entre EE. UU. y China, la parálisis de los Organismos Internacionales frente a la COVID-19, las alarmantes cifras económicas, el impacto sobre la educación y las tensiones fronterizas, entre otros aspectos. Por lo expuesto, se puede inferir que, a la vez de presentarse un determinado escenario global, en Latinoamérica existen problemas que continuarán agravándose por la pandemia, como la desigualdad social, el acceso a la salud, las brechas educativas, la economía informal y los niveles de pobreza.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por