Artículos
Resumen: Como objetivo general de esta investigación se planteó analizar cómo se promociona la lectura en los alumnos de quinto grado de la educación básica a través de la implementación del Proyecto integral comunitario. La metodología se identificó como descriptiva, con un diseño transeccional, donde la población estuvo constituida por 80 estudiantes de ambos sexos, del quinto grado pertenecientes al turno matutino de la Escuela Básica José María Vargas en el municipio Lagunillas, estado Zulia. Se diseñó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, validado por expertos cuyos datos fueron tabulados e interpretados estadísticamente en función del baremo. Los resultados demuestran una débil promoción de la lectura desde el proyecto base de la institución, por cuanto son esporádicas las actividades destinadas a tal fin; en consecuencia, se recomienda el diseño e implementación de estrategias dinámicas para minimizar la problemática.
Palabras clave: promoción de la lectura, proyecto integral comunitario, estrategias didácticas, comunidades, participación activa.
Abstract: The general objective of this research was to analyzehow reading is promoted in fifth grade students of basic education through the implementation of the Comprehensive Community Project. The methodology was identified as descriptive, with a transectional design, where the population was established by 80 students of both sexes, belonging to the fifth gradeat the morning shift of the José María Vargas Basic School in the Lagunillas Municipality, Zulia State. A questionnaire was designed as a data collection instrument, validated by experts whose data were tabulated and interpreted statistically according to the scale. The results show a weak promotion of reading from the base project of the institution, because the activities destined for that purpose are sporadic; consequently, it is recommended the design and implementation of dynamic strategies to minimize the problem
Keywords: promotion of reading, integral community project, teaching strategies, communities, active participation.
INTRODUCCIÓN
La adquisición de la lengua por parte del ser humano, resulta un hecho extraordinario aunado a la rapidez y perfección con que este proceso se cumple desde la niñez, pues basta un corto tiempo para adueñarse de elementos que permitirán llegar a actos específicos como la lectura, la cual conecta al sujeto con el mágico mundo de la creatividad e imaginación.
Como hecho social, refieren Gimeno Sacristán y Carbonell (2004) la lengua está ligada a la estructura y al sistema de valores, así como a las creencias de la sociedad, donde se produce continuamente el nacimiento y auge de nuevos vocablos para satisfacer necesidades expresivas de una sociedad cambiante, sin embargo, de continuo, estos vocablos emergen de forma errónea, produciéndose distorsiones en las palabras. En ese contexto, la enseñanza de la lengua en la escuela tiene como propósito el enriquecimiento personal con la adquisición de conocimientos útiles, el desarrollo de la capacidad de análisis y el dominio de la lectura como recreación e interrelación social que se destaca como aspecto fundamental en el rendimiento escolar.
Para Garza (2010) específicamente, el dominio eficiente de la lectura debe ser desarrollada en los jóvenes en el hogar, la escuela o el medio social, por cuanto le va a servir para identificarse con todo aquello que le rodea, además de aumentar gradualmente su mundo referencial, en tal sentido, se debe evitar que la lectura pierda importancia y que vaya pasando a un lugar secundario entre las formas de recreación del individuo.
No obstante, esta enseñanza en reiteradas ocasiones, se rige por ciertos aspectos que son tratados en clases separadas; como por ejemplo en la lectura en voz audible o el estudio de la literatura, el análisis posterior de esta, se reduce a expresiones orales que responden con si, no o con tres o cuatro palabras a las preguntas formuladas por el docente, o a la exposición memorística de algún tema. Este tratamiento casi sistemático puede colaborar en la pérdida del carácter de totalidad de la lengua y su función comunicativa dentro de los salones de clase.
Destaca la autora, la importancia de mejorar la situación antes descrita considerando que la lectura sigue siendo inapelable para salvaguardar el conocimiento y un vehículo para aprehender el saber de las generaciones pasadas. “En la actualidad, y concretamente con en la red, es un factor que optimiza la transmisión de la información, lo que asegura a la lectura una permanencia y vigencia incuestionables” (Garza, 2010:19).
Asimismo, estudios como el realizado por Salas (2008) demuestran que en la educación venezolana existen deficiencias en el proceso de aprendizaje de la lectura, originando a su vez, el incremento del analfabetismo funcional, dado que los estudiantes aprenden a leer pero no logran entender lo que leen, es decir, se les dificulta comprender lo leído, inferir, parafrasear, resumir y, por su puesto, redactar.
Al respecto, Colmenares (2007) señala que los problemas de la comprensión de la lectura del estudiante venezolano tienen sus bases en la didáctica utilizada dentro de las escuelas, por cuanto se encuentra fundamentada en una actividad desmotivante, poco activa, la cual muchas veces funciona como instrumento de sanción, tener que leer y realizar prácticas que constituyen una subvalorización de la lectura.
De igual modo, existen debilidades lexicales que el estudiante posee, las cuales son persistentes, dado que al no leer frecuentemente, entonces, el vocabulario se empobrece cada día más, el mundo referencial se hace escaso y la comunicación no es fluida, todo ello hace referencia a la importancia de la lectura como medio para la culturización, socialización y crecimiento personal del individuo.
En este contexto, docentes de la escuela en investigación José María Vargas, ubicada en el municipio Lagunillas, estado Zulia, han manifestado en entrevista no estructurada, que es menester implementar estrategias dinámicas e innovadoras, y luchar continuamente contra otros intereses en los jóvenes, tal como los medios tecnológicos, internet, celulares, video juegos, entre otros, lo cual resta importancia a la lectura, considerándola como un requisito tedioso que deben cubrir para aprobar una asignatura. Asimismo, señalan que la comunidad no ha dado cuenta de la importancia de inculcar el interés por la lectura en los jóvenes, en tal sentido, se requiere de mayor esfuerzo conjunto para el logro de este fin.
Atendiendo a lo expuesto, se trae a consideración que el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) obedece a la necesidad de considerar las debilidades educativas en sus diversas magnitudes, organizar los recursos disponibles y orientarlos a la solución de situaciones que aquejan a la escuela con la participación de las comunidades organizadas; por ello, se vincula a la problemática planteada como una falta de interés por la lectura, lo cual es una coyuntura que requiere tomarse en cuenta y solo con el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad podrá consolidarse su uso por parte del estudiantado.
Desde esta perspectiva, la promoción de la lectura a través del PEIC puede resultar una herramienta adecuada, al mismo tiempo que es uno de los medios más contundentes para afrontar las situaciones difíciles con la participación de todos los actores educativos, debido a su pertinencia en el plano real, de modo tal, que contribuya a la generación de un cambio social expresado en una sociedad más justa, equitativa, armónica y respetuosa de la diversidad individual.
Desde esta perspectiva, se plantea la investigación tratando de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo se desarrolla la promoción de la lectura en los alumnos de quinto grado de las Escuela Básica José María Vargas del municipio Lagunillas, estado Zulia, a través de la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario?.
Para ello, se establece como objetivo general de investigación, Analizar cómo se promociona la lectura en los alumnos de quinto grado de las Escuela Básica José María Vargas del municipio Lagunillas, estado Zulia, a través de la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Para ello, se identifican las formas de promoción de la lectura en la escuela y se describe la manera de implementar el Proyecto Educativo Integral Comunitario.
En consecuencia, la investigación emerge como respuesta a la necesidad apremiante de fomentar la lectura en el educando y significa un aporte educativo para reorientar esta debilidad hacia una potencialidad que se convierta en fuente de enriquecimiento personal, que en cierta forma trasciende al plano de la comunidad escolar y abarca a la sociedad circundante en general, destacando que a través de la lectura se hace presente el proceso de la comunicación, esencial para la convivencia del ser humano.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La lectura, tal como lo expone Maris (2006:56), no es un simple medio de comunicación, de recepción de un mensaje sino “un proceso que abarca múltiples niveles y contribuye al desarrollo de la mente pues transformar los símbolos gráficos en conceptos intelectuales exige intensa actividad del cerebro”. Leer un libro implica un mayor esfuerzo que interpretar otro tipo de mensajes como por ejemplo, el transmitido por la televisión a través de imágenes porque en el acto de leer se usa justamente el lenguaje simbólico, no el icónico, fácilmente interpretable. Por ello, el libro es un instrumento formativo porque exige un trabajo intelectual para llegar del signo escrito a la realidad significada.
Asimismo, señala el autor antes mencionado que la escuela proporciona el instrumento, es decir, la habilidad para leer; habilidad necesaria, también para informarse en todas las disciplinas, pero la lectura no es sólo ello, sino que su campo es más amplio, es un medio de perfeccionamiento, de enriquecimiento moral y material. El hombre escultor de su propio cerebro y por ende, de su existencia, puede utilizar la lectura para acercarse más y más al proyecto que tiene de sí mismo con la finalidad de ir construyendo un conocimiento más acabado.
Además de ello, cabe destacar que la lectura no es tampoco solo información o perfeccionamiento, sino también un medio de recreación, se habla entonces de la lectura recreativa, la cual puede llevar al lector desde sus cauces habituales de la vida íntima a cauces innovadores o hacia la evasión y el ensueño.
Promoción de la lectura
El papel de la escuela en la visión de Garza (2010) no debe consistir simplemente en proporcionar el instrumento, sino que debe preparar a los nuevos lectores para que puedan utilizar las otras posibilidades que la lectura brinda; lo cual implica despertar el gusto por la lectura. Corresponde, de esta manera, al docente la gran responsabilidad de promover el interés por la lectura teniendo en cuenta los principios presentados por el autor mencionado, los cuales han sido interpretados para resumirlos de manera expresa en esta investigación.
a) Experimentar él mismo el gusto, el placer por la lectura y practicarla frecuentemente, pues mal puede enseñarse algo que no se gusta y que no se disfruta.
b) Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de investigación, de recreación.
c) Enseñar a diferenciar los distintos tipos de lectura: informativa, de comprensión, recreativa.
d) Enseñar a los estudiantes que es existen distintos ritmos de lectura, según el tema, el autor; que no todos los textos se leen a igual velocidad pues varía en ellos la densidad de comprensión.
e) Enseñar a hojear un libro: valorando su portada, la importancia de los datos que ésta brinda, a leer su prólogo, índice, es decir a conocer las distintas partes que componen el libro y a saber cuál es su valor.
f) Educar a los estudiantes como lectores polivalentes, capaces de disfrutar y comprender el mayor número posible de lenguajes (informático, cinematográfico, gráfico, musical, entre otros) necesarios para su formación intelectual y espiritual.
Para leer se requiere estar implicado de alguna manera con el texto, por ello, González (2002) refiere que la comprensión de este, se construye sobre una base de conocimientos previos. En consecuencia, de acuerdo a los intereses del lector y el tipo de texto, existen cuatro niveles de lectura, que es importante conocer para promocionar o no.
La lectura mecánica corresponde a la capacidad de deletrear y de hilvanar las palabras en una sucesión coherente. Actualmente, en las redes sociales se colocan textos escritos en letras y números como reto a la lectura mecanicista, lo cual es superado generalmente por el hecho de que solo se necesita la primera y última letra de la palabra para entender el resto; esto es un ejemplo de la lectura mecánica.
Por otra parte, la lectura funcional permite resolver exigencias cotidianas y comprender textos frecuentes como carta o instructivos. Mientras que la lectura instrumental está orientada a buscar determinada información con la finalidad, por ejemplo, de solucionar un problema o elaborar un informe. Y por último, la lectura analítica no sólo reflexiona sobre lo que el texto dice, sino acerca de cómo lo dice y con qué intención.
En el mismo contexto de la promoción de la lectura, se plantea que las estrategias para mejorar el acto de leer son acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento. Es así como Arias (2008) refiere que serán particulares en la medida en que respondan una determinada necesidad y a un contexto específico; requieren de una planificación previa y de cierta flexibilidad que permita realizar ajustes durante su implementación para garantizar una acción eficaz.
Las actividades de promoción de la lectura tienen como objetivo incitar los deseos de leer, capacitar al sujeto para abordar todo tipo de textos: informativos, científicos, literarios, entre otros y prepararlo para adoptar distintas actitudes frente a la lectura. La promoción de la lectura transforma las actitudes de los lectores ante lo leído, conduce al lector de las relaciones pasivas con el material leído hacia las activas y de éstas a relaciones de desarrollo.
Se considera que el lector mantiene relaciones pasivas con el material leído cuando acepta sus contenidos sin hacer una valoración crítica de ellos y sin incorporarlos a su actividad práctica. Un lector que analiza críticamente lo leído, o que utiliza en la práctica los conocimientos adquiridos a través de la lectura, sin transformarlos, es un lector que mantiene relaciones activas con los documentos utilizados. El lector capaz de transformar el contenido de lo leído en nuevas ideas que pueden manifestarse posteriormente en la práctica, es un lector que mantiene relaciones de desarrollo con los documentos leídos, es un lector creador Promover la lectura supone continuidad para que los alumnos puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso; además de la participación y el compromiso de los docentes, la familia y toda la comunidad educativa, esto resulta clave en la formación de lectores porque los adultos representan el modelo a imitar.
Proyecto educativo integral comunitario
De acuerdo a las orientaciones del Ministerio del poder popular para la educación (MPPE, 2006) el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significancia social.
A través del intercambio de saberes entre docentes, estudiantes, padres, madres, representantes y comunidad en general, se persigue generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos aporten y reciban información, en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas, particularmente tomando en consideración las modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y rurales.
Con la finalidad de cumplir con este cometido hay que transformar la escuela como un todo, su organización y cultura; para lo cual se requiere de un proyecto vinculado con los procesos propios del hecho educativo, es decir, lo institucional y lo social, académico y cultural, organizativo, comunicacional y la prioridad de lo vivencial por lo normativo. De esta manera, cada escuela de acuerdo a su historia de vida académica, cultual y comunitaria y en función de la Política educativa debe diseñar un conjunto de actividades planificadas de manera colectiva, y dirigidas a resolver los principales problemas pedagógicos, organizativos y sociales de la institución en relación con su entorno.
Para Romero, Romero, Basanta y Romero (2008) el proceso que conlleva el PEIC busca establecer estructuras interactivas apoyadas en el compromiso y la toma de decisiones, enmarcado en acciones comunitarias que incentiven la negociación y la unificación de criterios. Estos indicadores dejan claro que cualquier decisión u opción, debe estar legitimada por los actores interactuantes en el hecho educativo.
Desde esta perspectiva, se entiende que el PEIC proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses de todas las personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se ubica dicha institución, negociando propuestas en función de los principios organizativos y de los objetivos en que coinciden para imprimirle identidad a la escuela y hacerla funcionar en forma coherente. De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral y diversificada en el marco de una acción cooperativa. En este orden de ideas, el PEIC como producto de construcción colectiva; implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos.
Las líneas de acción del PEIC incluyen la atención integral al estudiante, la consolidación institucional de la escuela, la integración de las comunidades y la investigación de actores extraescolares y paraescolares. En el primer caso, la línea de atención integral al estudiante expresa las acciones orientadas al logro de mejores condiciones para el desarrollo de aprendizajes. Por otra parte, todas las acciones dirigidas a consolidar la presencia de la escuela como actor escolar y social según Morales (2006), se expresa en el establecimiento de criterios interactivos para la participación de ésta en las diversas iniciativas que la involucran.
En la integración de las comunidades, la línea de acción se centra en el interés de constituir a la comunidad como interlocutor activo en el proceso educativo. Finalmente, en la línea de investigación de actores extraescolares y para escolares, se expresan las acciones e iniciativas adelantadas desde los distintos niveles del MPPE con vinculación a organismos e instituciones públicas y privadas, universidades, empresas, organizaciones sociales, gremiales, entre otros, a fin de apoyar iniciativas que se vayan generando en la institución escolar y sistematizar las existentes.
ASPECTO METODOLÓGICO
La investigación se desarrolla a través de un enfoque cuantitativo con metodología descriptiva, dado que el estudio se orientó a la exposición precisa del evento referente a la promoción de la lectura mediante la implementación del PEIC, estableciendo una numeración detallada de sus características esenciales.
Tal como lo plantea Hurtado (2010) los estudios descriptivos buscan caracterizar un evento lo más fiel posible, de modo tal que en los resultados se obtengan diversos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador; es decir, un nivel elemental donde se logra una clasificación de la información en función de características comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada.
Asimismo, se identifica con un tipo de diseño de Campo, experimental transeccional descriptivo de acuerdo a los postulados de Balestrini (2001) quien expone que en este tipo de diseño las variables de estudio, así como sus dimensiones e indicadores se analizan en su estado natural sin intervención del investigador y en un tiempo único.
La población estuvo conformada por 80 estudiantes de ambos sexos, del quinto grado pertenecientes al turno matutino de la Escuela Básica José María Vargas, en el municipio Lagunillas, estado Zulia; tomando la totalidad de la población como muestra de estudio, a través del método del censo poblacional.
En el caso de la recolección de datos, se utilizó un cuestionario como instrumento de selección múltiple, integrado por veintitrés (23) ítems que le ofrecen al sujeto investigado tres alternativas de respuesta: Siempre, a veces y nunca. El instrumento fue validado por experto a través de la validación de contenido, determinada en una guía para la evaluación del cuestionario por docentes de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt en la Sede Ciudad Ojeda, estado Zulia, quienes valoraron su veracidad, exactitud y autenticidad.
RESULTADOS
Mediante el análisis e interpretación de los datos, se logra destacar como resultado en la ‘Dimensión Principios’ que el placer por la lectura, se observa solo algunas veces de acuerdo al 68% de respuestas en esta alternativa. Mientras que el empleo de la lectura en la planificación de clases se evidencia siempre en un 84%, lo cual indica un número considerable de estudiantes que utilizan la lectura como instrumento de aprendizaje; y en mayor porcentaje (86%) se considera una técnica de investigación. No obstante, según el primer indicador, no es muy agradable su práctica.
Por otra parte, ante los ítemes que investigan la promoción de la lectura de acuerdo a sus distintos tipos, 64% a veces toman en cuenta este aspecto y se determina que medianamente manejan los tipos de lectura, un mínimo porcentaje conocen las fuentes empleadas y poco conocen los niveles de la lectura por los cuales pasan según sus saberes previos, intereses y tipo de texto.
En función del resultado del indicador ‘Lectores polivalentes’, los datos muestran que 49% de los estudiantes nunca son capaces de disfrutar y comprender lenguajes tanto informáticos, como gráficos o musicales entre otros, tal como lo expone Maris (2006) necesarios para su formación intelectual y espiritual.
Desde el punto de vista de la ‘Dimensión Estrategias’ en la ‘variable Promoción de la lectura’, en el indicador ‘Lectura comprensiva’, se evidencia en la práctica de la lectura de cuentos e historias a un 69%, refiriendo que nunca la realizan. Igualmente, 45% refiere que nunca transforman lecturas a sus propias ideas o interpretan en trabajos escritos lo leído.
En el indicador ‘Narraciones’, al preguntar sobre la utilización de los mapas mentales para representar narraciones que se hayan realizado en clase o como trabajo personal, se observa que 56% nunca lo hace. De la misma manera, se presenta el siguiente ítem al investigar si al indicar realización de narraciones, se les incentiva a basarse en situaciones del contexto que les rodea, en cuyo caso 87% responde que nunca sucede tal estimulo.
Otra estrategia investigada fue el círculo de lectura, donde 49% de los encuestados respondieron que a veces se realizan lecturas en clase, bajo la estrategia del círculo del lectura para fomentar la opinión personal de cada texto; sin embargo, ese mismo 49% alega que cuando se aplica esta estrategia surgen excelentes propuestas o sugerencias; con lo que se estima que de repetirse más frecuentemente, los resultados de la actuación crítica en los estudiantes sería mayor y más dedicada.
En ambas dimensiones, los porcentajes mayores se ubican en la alternativa “A veces” lo cual indica, que si se hace conciencia sobre la importancia de la promoción de la lectura, estos porcentajes pueden mejorar buscando una tendencia de frecuencia continua en el desarrollo de los principios y estrategias, para incorporar a los estudiantes en el fascinante mundo de una lectura informativa, creativa y recreativa.
Por otra parte, en la ‘variable Proyecto educativo integral comunitario’, se estudió en primer lugar, la ‘dimensión Líneas de acción del PEIC’ descubriendo estadísticamente que en la Atención integral al estudiante, 70% dicen que nunca se ha escogido como proyecto temáticas referidas a la comprensión lectora, promoción de la lectura o asistencia socioeducativa en la lectura de todos los estudiantes de la institución.
En la línea Consolidación institucional de la escuela, 81% coincide en que el PEIC trata la mayoría de las veces con vinculación de las actividades de la escuela con otros sectores, así como la realización de acciones como actor escolar en el sector, en una promoción de su personalidad y razón de ser ante la comunidad que le circunda.
De manera intermedia, en la línea Integración de las comunidades, 42% señalan que esto se evidencia A veces como motivo de PEIC donde se trata de involucrar a la comunidad en las actividades y objetivos de la escuela, a través de temas específicos de Proyectos institucionales, por cuanto se alega que aún cuando una gran cantidad de miembros de la comunidad participan en las actividades y proyectos, solo una ínfima parte aporta sus iniciativas y proyectos para el desarrollo de la misma.
Finalmente, en la línea de acción Investigación de actores, no se evidencia vinculación de la escuela con alguna universidad, ya que 65% señalan no haber tenido la experiencia de participar en el PEIC con el apoyo de estas, a la institución. Sin embargo, aun cuando la ayuda no es muy constante, 43% refieren que otras instituciones públicas y privadas si respaldan y se relacionan las actividades de la escuela hasta la medida de sus posibilidades.
Desde esta perspectiva, se analiza que el PEIC está abarcando mayoritariamente la línea de acción de la Consolidación institucional de la escuela, después la integración escuela – comunidad y dejando en un tercer lugar la Atención integral al estudiante donde podría ser incluido un proyecto que permita la promoción de la lectura de manera general en la institución. Si bien es cierto que la caracterización de la institución y el involucramiento de la comunidad en la escuela son aspectos importantes que necesitan del impulso de su conocimiento de manera expresa como elemento fundamental que oriente las acciones a seguir para realizar con eficacia los procesos básicos; no es menos cierto que la escuela se debe a la atención primordial hacia el estudiantado y todo proyecto debe regir en primer lugar este aspecto, con la misión de transformar la práctica pedagógica en nuevas experiencias de aprendizaje que redunde en el aumento de la calidad educativa.
En tal sentido, al analizar que la promociona de la lectura en los alumnos de quinto grado de la educación básica y del resto de los estudiantes en la institución no se ha desarrollado a través de la implementación del Proyecto integral comunitario, se considera importante sugerir de manera explícita, la creación de estrategias didácticas, formativas, creativas y atractivas para el incentivo de la lectura en los jóvenes, contando con la colaboración de toda la comunidad educativa para planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades por medio del PEIC.
CONSIDERACIONES FINALES
De manera concluyente, se estima la necesidad de diseñar y desarrollar estrategias que dinamicen el proceso de la lectura, considerando la importancia que esta tiene para los jóvenes en su cotidianidad, para lo cual resulta viable el Proyecto educativo integral comunitario como herramienta adecuada para consolidar el proceso de lectura en el niño, basado en el refuerzo positivo de los actores sociales de la comunidad. Mediante su implementación se debe buscar la promoción de la lectura en un contexto real y útil que permita al estudiante encontrar un sentido práctico, de modo tal, que despierte el interés por la lectura, propiciando otras cualidades como la creatividad, oralidad, sociabilidad, entre otras.
La lectura comentada, lectura libre, lectura dirigida y lectura a viva voz es una secuencia de métodos de promoción que funcionan exitosamente en programas para tal fin. La lectura comentada: es muy importante para lograr una fácil comprensión del texto por parte de los alumnos; después de seleccionada la obra, se divide en partes y de cada una de ellas se hace preguntas, de modo que comprendan los acontecimientos que van ocurriendo en esas partes, finalizada la lectura se hacen las preguntas generales como conclusión de la actividad.
Por otra parte, la lectura libre, permite que los alumnos seleccionen libremente el material que deseen leer. Es tarea del docente orientarlos hacia las lecturas más apropiadas a sus intereses y necesidades. Se dedicará un tiempo para la lectura, al finalizar, se formularán preguntas de carácter general y su objetivo será el de comprobar si realizó o no la lectura. Asimismo, se le hacen recomendaciones de otros documentos que aborden el tema tratado. Este tipo de lectura, es muy importante para el desarrollo de habilidades lectoras en los alumnos y para una fácil comprensión de la obra.
Respecto a la lectura dirigida, resulta muy importante para el desarrollo de las habilidades lectoras de los alumnos y les facilita la comprensión de la obra. El proceso comprende la selección del tema a tratar, en correspondencia con el número de ejemplares de que se disponga, así como la previa coordinación con el profesor que hará una breve introducción donde presenta el tema de manera general, se divide en partes o no, de acuerdo con la extensión de la obra. Las preguntas que se hagan deben ser claras y precisas, de manera que los alumnos respondan de forma concreta.
Finalmente, en la Lectura a viva voz se debe orientar previamente la búsqueda, por parte de los alumnos, de los textos que prefieren leer, así como de los datos más significativos de su autor, para luego exponerlo en el transcurso de la actividad. Es menester aclarar que las obras seleccionadas no deben ser extensas, sobre todo deben ser poemas, cuentos cortos, leyendas con un lenguaje que permita medir las habilidades lectoras de los participantes. Debe hacerse una amplia divulgación para lograr la mayor cantidad de participantes. Al finalizar, se estimula al que mejor haya leído.
Se requiere así de la promoción a través de actividades que impliquen la lectura, por ejemplo, de cuentos seleccionados especialmente por los estudiantes con la finalidad de transformarlos según su criterio en cualquier estadio del texto con lo cual se podrá incentivar la curiosidad por la narración en el desarrollo de nuevas tramas. También se sugiere la puesta en práctica de planes de acción como los círculos de lectura comentada en técnicas grupales, con el fin de emitir opiniones de manera coordinada en función del significado de la lectura con propuestas y sugerencias que permiten la práctica del análisis crítico.
La realización de narraciones partiendo de mapas mentales, como por ejemplo la representación de imágenes sobre el ambiente en el que se desenvuelven los alumnos, lo cual les permitirá orientarse y actuar en función de nuevas propuestas narrativas. Otras alternativas como los cuenta cuentos, juegos didácticos y escrituras de obras teatrales relacionadas a la lectura, abordando temas contemporáneos, cotidianos e identificables con los estudiantes, son acciones que pueden ser acompañadas por toda la comunidad educativa a través de la transversalidad que debe caracterizar al Proyecto educativo Integral Comunitario.
En consecuencia, el PEIC debe generar un clima de reflexión sobre la práctica pedagógica, elevar la eficacia de la escuela, incorporar a todas los actores sociales que hacen vida en la institución y sus alrededores, crear lazos de comunicación entre la escuela y la comunidad, sobre todo trabajar de manera mancomunada, personal directivo, administrativo, docente, padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, voceros del Consejo Educativo, voceros del Consejo Comunal, vecinos, entidades empresariales aledañas y en fin, toda la comunidad en funciones de promotores de lectura que abarca aspectos comunicacionales, didácticos, de retroalimentación y autoformación.
En la función comunicativa, todos los actores educativos deberán valorar y ayudar a las necesidades de los estudiantes al respecto, creando un sistema de relaciones interpersonales, confianza y amistad. Desde el punto de vista didáctico, las actividades se dirigirán a seleccionar material, técnicas y métodos esenciales para la solución de la problemática en estudio y dinamizar el trabajo del grupo.
Consecuentemente, se debe desarrollar la retroalimentación al centrarse en las actividades comunes mediante la participación activa y la reflexión del proceso en los hechos y lo que está en desarrollo. Finalmente, todo actor educativo debe actuar con base en su función autoformadora con el deseo de aprender cada día más para contribuir de la manera más adecuada al logro de los objetivos propuestos en el PEIC.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Arias, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Español 8. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
2. Balestrini, Mirian (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. 5ta ed. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
3. Colmenares, Y. (2007). Factores que se asocian a la comprensión de la lectura en los alumnos de la II etapa de la educación básica. Trabajo de grado no publicado. UPEL.Barquisimeto
4. Garza, S. (2010). La promoción de la lectura. Fondo Editorial de Nuevo León y Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.
5. Gimeno Sacristán, J. y Carbonell, J. (Coords.) (2004). El sistema educativo: una mirada crítica. Editorial Praxis. Barcelona
6. González, M. (2002). La comprensión lectora: una nueva concepción. En Mañalich Suárez, R. (sel). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
7. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ª edición. Quirón Ediciones. Caracas, Venezuela
8. Maris, F. (2006). El placer de leer. Documento en línea. Disponible en: http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/PeriodicoTEduca/articulos2003/art_de agian/art_deagian1.htm
9. Ministerio del poder popular para la educación (MPPE, 2006). Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Orientaciones educativas. Caracas: Autor.
10. Morales, M. (2006). Orientaciones para la Construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC). Maracaibo. Ministerio de Educación y Deportes. Zona Educativa Zulia. División Académica. Coordinación de Formación Permanente
11. Romero, N.; Romero, R.; Basanta, G. y Romero, B. (2008). “Gestión contralora de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en Instituciones Educativas”. En Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 13. Nº42.
12. Salas, L. (2008). Textos escolares utilizados para la lectura y su incidencia en la comprensión lectora. Trabajo de grado, no publicado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Ciudad Ojeda, Venezuela.