Educação e Tecnologia

Valoración de las posibilidades del desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera a partir de la aplicación de emoji como elementos conceptuales

ASSESSMENT OF THE POSSIBILITIES OF WRITING SKILLS DEVELOPMENT IN ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE THROUGH THE APPLICATION OF EMOJI AS CONCEPTUAL ELEMENTS

José Luis Estrada Chichón
Universidad de Cádiz, España
María Ortiz Jiménez
Universidad Nebrija, España

Valoración de las posibilidades del desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera a partir de la aplicación de emoji como elementos conceptuales

Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 13, núm. 1, pp. 96-119, 2020

Universidade Federal de Minas Gerais

Recepción: 22 Diciembre 2019

Aprobación: 13 Marzo 2020

Resumen: Este trabajo valora las posibilidades de aplicación de los emoji disponibles en la aplicación de chat WhatsApp al desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera entre estudiantes universitarios. El diseño cuasi experimental de la investigación se desarrolló con una muestra de estudiantes (N=22) que conformaban la población censal de una asignatura de la mención en Lengua Extranjera/AICLE del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, España. La naturaleza explicativa del estudio propicia un enfoque de tipo mixto, al incorporar datos de tipología cuantitativa y cualitativa, recopilados a partir de tres herramientas de investigación: un cuestionario inicial sobre las preferencias de los estudiantes en relación con la elección y el uso de emoji; una actividad académicamente dirigida que suponía la creación de un texto narrativo a partir de una serie de temáticas cerradas que incorporaba necesariamente emoji; y una entrevista final para indagar sobre la opinión de los estudiantes acerca de la posible aplicación de emoji en el aula de idiomas. Los resultados muestran potenciales beneficios en el uso de emoji como representantes del ámbito conceptual para el desarrollo de la competencia escrita en lengua extranjera. El estudio concluye con una serie de recomendaciones basadas en los principios teóricos y los resultados alcanzados con el objeto de implementar el uso de emoji a los procesos de enseñanza-aprendizaje de idiomas.

Palabras clave: emoji, competencia escrita, inglés como lengua extranjera, enseñanza de idiomas, formación del profesorado.

Abstract: This paper evaluates the application possibilities of the emoji available in the WhatsApp chat app to the development of writing skills in English as a Foreign Language among University students. The quasi-experimental design of the research was developed with a sample of students (N=22) that made up the census population of a subject pertaining the specialization in Foreign Language/CLIL of the Degree in Primary Education at the University of Cadiz, Spain. The explanatory nature of the study favoured a mixed approach, incorporating quantitative and qualitative types of data, collected from three research tools: an initial questionnaire on student preferences related to emoji choice and use; an academically directed activity involving the creation of a narrative text from a series of closed topics which necessarily incorporated emoji; and a final interview to ascertain students' opinions about the possible application of emoji in the foreign language classroom. The results show potential benefits in the use of emoji as representatives of the conceptual field for the development of writing skills in a foreign language. The study concludes with a series of recommendations based on the theoretical principles and the results with the aim of implementing the use of emoji in the processes of language teaching-learning.

Keywords: emoji, writing skills, English as a Foreign Language, language teaching, teacher training.

1 Introducción

La evolución de las nuevas tecnologías de la información y su accesibilidad global, incorporando funciones multimedia aplicadas a los medios de comunicación tradicionales, ha supuesto la diversificación de la manera en la que nos comunicamos de forma remota (SCOLARI, 2018, p. 9), tradicionalmente supeditada casi en exclusividad al formato escrito. La inclusión de un lenguaje visual en los servicios de mensajería y Redes Sociales (FOTOGRAFÍA eCOMMERCE, 2019) es hoy un hecho incuestionable y prácticamente generalizado, hasta el punto de que ya comienzan a surgir estudios y artículos especializados sobre la concepción, utilización y características semántico-semióticas de dicho lenguaje (DANESI, 2016; EVANS, 2017), principalmente representado por el amplio catálogo de los emoji (EMOJIPEDIA, s.f.): una colección de elementos gráficos de claro origen conceptual que se han convertido en integrantes habituales de los actos comunicativos vía smartphone.

Los emoji representan una oportunidad inmejorable para revisar conceptos y nociones ya tradicionales en los estudios lingüísticos (VAQUEIRO, 2015, p. 24-32). La novedad del medio de transmisión por el que se difunden obliga, además, a recalibrar los enfoques y explorar nuevas vías de aplicación de esta modalidad de comunicación no verbal y sus conexiones con la expresión lingüística (MARTOS, 2016), además de analizar su comportamiento una vez convertida en herramienta de actividades didácticas orientadas al aprendizaje de lenguas (VAQUEIRO, 2015, p. 20). El campo de investigación es vasto, versátil y poco explorado, abarcando desde su empleo espontáneo por parte de los usuarios al análisis en entornos controlados orientados a la enseñanza de lenguas, maternas o extranjeras, bien como método para fijar contenidos semánticos o para el perfeccionamiento de las distintas destrezas (TEIXEIRA, 2019).

Dentro de esa posibilidad, la enseñanza de idiomas continúa siendo una actividad altamente debatible en términos de pedagogía (LONDOÑO, 2018). Frecuentemente, los docentes optan por un enfoque de tipo ecléctico o mixto, el cual se nutre de metodologías de diversas naturalezas (RIAZI; CANDLIN, 2014, p. 136). Con independencia de la metodología, el objetivo docente conlleva alcanzar el estadio máximo de desarrollo en competencias comunicativa y lingüística de los aprendientes. Esto supone una formación sólida por parte del profesorado en torno al conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para el caso de la lengua escrita en dirección productiva o writing, se trata de un ejercicio polifacético que requiere de varios enfoques que no necesariamente están conectados entre sí (CUMMING, 2015, p. 66-72). Además, esto implica que el docente debe poder contemplar un amplio abanico de alternativas que favorezcan y potencien el aprendizaje de la escritura, adaptándose a las necesidades actuales de los estudiantes.

Con la aparición en 2015 de Unicode 8 (YERGEAU, 2003), que incluye un amplio repertorio de palabras-imágenes, el uso de emoji se transformó en un nuevo y auténtico código de escritura (DANESI, 2016, p. 4). Los emoji comenzaron a posicionarse como una alternativa de acompañamiento válida a los elementos puramente lingüísticos (palabras), especialmente en ámbitos de comunicación informal (chats, Redes Sociales, foros, etc.) (CRYSTAL, 2011, p. 24). Sin embargo, cabe también la posibilidad entre los docentes de idiomas de plantearse la aplicación de emoji como recurso para el desarrollo de la competencia escrita desde diversas disciplinas lingüísticas (sintaxis, semántica y pragmática) (CRYSTAL, 2011, p. 23). En el presente estudio se analizan las posibilidades de uso y aplicación del catálogo de emoji disponibles en la aplicación de chat WhatsApp al desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera (EFL según sus siglas en inglés) con un grupo de estudiantes universitarios con el objetivo de determinar el valor de los emoji como elementos conceptuales, entre otros.

2 La incorporación de emoji en actos de comunicación y enseñanza de lenguas: situación del uso del elemento conceptual en la producción comunicativa

Resulta cuanto menos curioso que al abordar el relativamente novedoso tema de las consecuencias del uso de los emoji en actos comunicativos se suela empezar con el mismo dato: la elección en 2015 del smiley como palabra del año por parte del Oxford Dictionary (OXFORD LANGUAGES, 2015). Una anécdota curiosa si tenemos en cuenta que, en principio, ni siquiera es una palabra, pero que deja traslucir lo que se ha convertido en algo incuestionable en casi cualquier proceso de comunicación de esta primera mitad de siglo XXI: la incorporación del elemento visual como representante directo del ámbito conceptual en determinados medios escritos (MONTENEGRO; HERMENEGILDO, 2018).

Con motivo del día mundial del emoji (17 de julio), Moreno (2019) aporta una serie de datos cuantitativos generales que invitan a la reflexión: la cantidad de veces que el emoji anteriormente citado ha sido tuiteado (cerca de dos billones y medio, sin contar su uso en otras redes sociales ni en servicios de mensajería instantánea); el número total de emoji disponibles en ese momento en la lista de Unicode (3.019 y aumentando, divididos en diez categorías); o la conclusión por parte de la Universidad de Minnesota (MILLER et al., 2016) de que tan solo un 4,5% de los emoji son utilizados correctamente por todo el mundo (entendiéndose por un uso correcto el asignado por Unicode o Emojipedia), un porcentaje sorprendentemente pequeño y sintomático de que las diferencias culturales también tienen mucho que decir a la hora de interpretar elementos conceptuales. Con todo, tal y como apuntan Highfield y Leaver (2016, p. 56), la propia Unicode (2019) podría ser la responsable parcial de dicha confusión debido a las diferencias de diseño que pueden percibirse en un mismo emoji y que pueden dar pie a usos distintos del mismo dependiendo del sistema operativo o app que se esté utilizando.

No obstante, todas esas aseveraciones o generalizaciones, adecuadas para su difusión de cara a receptores no especializados, dejan entrever ideas ya conocidas en los diversos campos de la lingüística. En primer lugar, conviene recordar la básica Teoría de los Signos de Pierce publicada en 1910 (BURCH, 2014) y sus conceptos de objeto e interpretante, cuya aplicación en primera instancia no sería errónea en este caso: si el interpretante (aquí usuario) desconoce el objeto al que hace referencia el signo (en nuestro caso, el emoji), desconocerá también el uso de dicho signo. Mucho se habla de que los emoji tienen visos de convertirse en el lenguaje universal (VISO, 2017), pero, de momento, ese 95,5% de usos incorrectos por parte de los usuarios parece desmentirlo.

Sin embargo, ¿estamos hablando realmente de usos correctos e incorrectos de los emoji o nos estamos enfrentando a supuestos ya en estudio dentro de determinadas áreas lingüísticas? Wicke (2017) enlaza teóricamente a los emoji y su uso con el concepto de primitivos semánticos de Wilks (1975, p. 38), posteriormente desarrollado por Wierzbicka (1996) y Goddard y Peeters (2010) a través de la teoría del Metalenguaje Semántico Natural (NSM según las siglas en inglés): la existencia de un grupo de ideas esenciales e indivisibles que funcionan como ‘bloques de construcción’ primordiales en la creación de ideas más complejas. Dichos primitivos semánticos, por lo tanto, serían susceptibles de generar cualquier oración compleja en cualquier lengua. Sin ahondar en esta noción específica ni buscar puntos de contacto en más supuestos, sí es cierto que especialistas en el tema de los emoji como Evans (2017) ya han determinado este comportamiento en concreto: la imposibilidad de que el catálogo actual de Unicode sea suficiente para la comunicación de ideas complejas y la frecuente necesidad de organizar agrupaciones de emoji para dar con el significado deseado por el usuario. Como resultado, y como primera aproximación, consideraremos a los emoji primordialmente como lenguaje conceptual visual básico (CRYSTAL, 2011, p. 23).

Con todo, puede haber otras aplicaciones que trasciendan las habituales de la mensajería instantánea. En su análisis de la introducción de lo visual en las redes sociales, Highfield y Leaver (2016, p. 56) sostienen que el contenido visual constituye un componente esencial y detenta una posición central en la comunicación en línea dada su gran capacidad para destacar o matizar los contenidos e informaciones difundidas por estos medios o completar su contenido connotativo, ya que, bajo su punto de vista, los emoji pueden encerrar también significados individuales circunscritos a la interacción particular de los usuarios como individuos. Por otro lado, está la determinación del tipo de comunicación y sus consiguientes propiedades de Internet y sus diversos servicios, circunstancia ya advertida por Crystal (2011, p. 5) al constatar cómo los límites y las diferencias entre la expresión oral y escrita aparecen de forma más difusa en los nuevos medios. Evans (2017, p. 33) da un paso más en el análisis de esta misma circunstancia y la denomina textspeak, un entorno híbrido en el que los emoji desempeñarían, aunque de forma más limitada, las funciones del lenguaje corporal e incluso la entonación propia de la expresión escrita. No conviene dejar entonces en un segundo plano su carácter conceptual, directamente ligado al plano del significado (KRESS; ADAMI, 2010, p. 185-187). La versatilidad de los emoji engloba múltiples planos de análisis, pero en este trabajo nos centraremos en diversos aspectos de su uso estrictamente semiótico-semántico.

Evans (2017, p. 86) resalta la naturaleza pictográfica del emoji, en tanto en cuanto la imagen que lo compone representa la idea que pretende transmitir. Así, una primera clasificación del emoji como signo resulta plenamente acertada, aunque demasiado general. De hecho, y en lo relativo a este aspecto en concreto, los diversos autores que han analizado la formación y tipología de los emoji no se han detenido demasiado: Danesi (2016, p. 16) afirma utilizar los términos símbolo y signo de forma alternativa para referirse a ellos, lo que en nuestra opinión no es completamente exacto, ya que, siguiendo con la Teoría de los signos, en el catálogo de las diez categorías de los emoji conviven iconos, índices y símbolos, con diferentes niveles de representación fiel de los objetos correspondientes y también diversos grados de convencionalismo en la definición final de su significado.

Evans (2017, p. 90) prosigue con la limitación de los emoji en términos semánticos, puesto que en ocasiones el concepto que se pretende comunicar excede dichos límites y es necesario agrupar varios para completar el significado deseado. En consecuencia, los emoji desempeñan la función de palabras (recordemos que la traducción al inglés de la palabra japonesa emoji es picture-word) pero siempre incluidas dentro de un sistema lingüístico organizado. El estudio de Danesi (2016), desarrollado a partir de una encuesta a usuarios habituales de emoji, arroja un dato cuanto menos curioso al respecto: da igual el sistema lingüístico utilizado por el usuario, ya que el uso del emoji se adecuará a cada uno de ellos; es decir, la versatilidad y la universalidad del significado inequívoco de muchos de ellos propician esta premisa de constituirse como sustitutos de las palabras.

Determinada la caracterización teórica de los emoji desde un punto de vista meramente lingüístico, queda por analizar de qué forma estos parámetros pueden aplicarse al aula de la enseñanza de lengua extranjera, objetivo final del presente artículo. Si bien la idoneidad del empleo didáctico del emoji aún constituye un tema de discrepancia entre docentes (STUDY INTERNATIONAL STUFF, 2019), empiezan a surgir voces que destacan su validez práctica a la hora de mejorar los niveles de comprensión y aprendizaje, a la vez que actúan como elemento motivador de cara al aprendiente (LONDOÑO, 2018). En concreto, se señalan por casi unanimidad su utilidad en la enseñanza del vocabulario referente a emociones y sentimientos, el análisis eficiente y crítico del contenido textual y la correspondiente mejora de las destrezas de lectura (KING, 2016), o su consideración como herramienta de apoyo válida en otros ámbitos más gramaticales y semánticos, como la enseñanza de tiempos verbales narrativos, tiempos verbales en descripciones o traducciones de contenidos semánticos a emoji (BOYD, 2018). La asociación de los emoji como lenguaje visual al lenguaje textual admite un buen número de enfoques de análisis dependientes de su contexto de uso: gramatical, pragmático, conceptual, semiótico, semántico o didáctico. Sin duda, un campo por descubrir que puede añadir perspectivas muy interesantes al estudio de la comunicación humana.

3 Objetivos y metodología

Tomando los argumentos teóricos expuestos en la sección anterior como referentes, este trabajo indaga sobre los posibles beneficios de la aplicación de los emoji a la enseñanza de idiomas, concretamente al EFL, en relación con la producción escrita o writing. El alcance de la presente investigación determina que se trata de un estudio empírico original de corte explicativo (MADRID, 2001, p. 39; HERNÁNDEZ-SAMPIERI; FERNÁNDEZ-COLLATO; BAPTISTA, 2014, p. 108), ya que presenta una descripción del fenómeno social del uso de emoji y, muy especialmente, busca una explicación de las causas de dicho fenómeno para llegar a plantear aplicaciones docentes del mismo. Además, el estudio se articula a partir de las fases de desarrollo de una investigación de enfoque mixto (GRINNELL, 1997), al incorporar datos de tipo cuantitativo y cualitativo, enriqueciendo el propio trabajo. En último lugar, se caracteriza por ser una investigación cuasi experimental, al no existir un control absoluto sobre todas las variables existentes, así como sobre la muestra de participantes (N=22) examinada, que, además, representa el total de la población censal disponible, para la realización de la actividad que se detalla en la sección 3.3.2.

Sobre esta justificación metodológica, se establece un objetivo general (1) y dos objetivos específicos (2 y 3) de investigación:

La consecución de estos tres objetivos será utilizada para plantear los problemas-circunstancias-consideraciones que puedan darse en un contexto educativo de uso de emoji en trabajos dirigidos o semidirigidos, o libres e individuales, ya que la búsqueda de una posible traducción podría arrojar resultados diferentes si el uso de emoji es aparentemente más directo y espontáneo.

3.1 Contexto y participantes

La presente investigación transcurre en el marco de estudios del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, España, durante el segundo semestre (febrero-mayo) del curso académico 2018-19. El grupo de participantes (N=22) representa la población censal de estudiantes que acudieron regularmente (80% de asistencia presencial) a la asignatura Competencia Comunicativa en Lengua Extranjera II (Inglés). La muestra de estudiantes está sujeta a un número limitado debido a las propias características como actividad de clase (por ello, se requiere una interpretación particular del contexto con vistas a una reproducción del estudio que abarque un mayor número de informantes). Dicha asignatura se encuadra en el cuarto curso del Grado, concretamente en la mención Lengua Extranjera/Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) cuyo foco de estudio se centra en el trabajo con las destrezas en lengua escrita para direcciones receptiva (reading) y productiva (writing) en EFL.

Las competencias específicas de la asignatura se centran en el desarrollo idiomático de ambas destrezas en lengua escrita (CEO61: “desarrollar los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas”), así como en futura labor docente (CEO62: “profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria”). Igualmente, entre los objetivos de aprendizaje destaca “conocer y desarrollar técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria”. Los autores consideran que, ante la evidente influencia de los emoji en los sistemas de comunicación escrita actuales (DINTERWEB, 2019), su inclusión en el contenido de la asignatura resultaba recomendable. Por tanto, se asume la decisión de incluir lo descrito aquí en forma de Actividad Académicamente Dirigida (AAD en adelante) de la asignatura.

La muestra de informantes se compone de 22 y 19 estudiantes, según el volumen de participación en cada una de las dos fases principales de trabajo de la AAD, quienes representan el 100% y 86% de la población censal de estudiantes de la asignatura, respectivamente. De entre todos, el 91% son aprendientes de EFL cuya lengua materna es el español, mientras que el resto son hablantes nativos de alemán. Todos sostienen que su nivel de competencia lingüística en EFL es intermedio o avanzado. En este sentido, los propios criterios de acceso a la asignatura exigen un nivel mínimo de A2 (usuario básico) según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras (MCERL en adelante) (CONSEJO DE EUROPA, 2002) para poder participar satisfactoriamente en las dinámicas de clase.

3.2 Diseño de la investigación

El presente trabajo se corresponde con una metodología de corte mixto: por un lado, se procedió a la recogida de datos cuantitativos durante las tres primeras fases de trabajo (Tabla 1). Por otro lado, la información cualitativa recopilada en la cuarta y última fase aportaba las opiniones de los propios informantes durante una entrevista sobre la utilidad de la aplicación de emoji con vistas al desarrollo de la producción escrita en EFL. La hipótesis principal (1) de este estudio nace precisamente de esa posibilidad, extrayéndose de aquí otras dos hipótesis (2 y 3), todas ellas de tipo causal, atendiendo a la naturaleza descriptiva de la investigación:

La Tabla 1 incluye el desglose de las fases de investigación según el orden desarrollado para la recogida de datos cuantitativos (Fases 1-3) y cualitativos (Fase 4):

Tabla 1
Diseño de la investigación.
Tabla 1: Diseño de la investigación.
DatosFase 1Fase 2Fase 3Fase 4
CuantitativosValidaciónCuestionarioRedacción-
Cualitativos---Entrevista
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

3.3 Descripción de los instrumentos de investigación

3.3.1 Cuestionario: Emoji: Varieties in Concept and Uses

El cuestionario fue respondido por el 86% (N=19) de los estudiantes. La validez de su contenido fue aprobado por seis docentes universitarios a modo de juicio de expertos con la finalidad de determinar el grado de comprensión del mismo, por un lado, y la elección de emoji, primero, y expresiones, después. Debido a esto, no es posible determinar la fiabilidad del cuestionario en términos de análisis de consistencia interna ni de análisis de la capacidad de discriminación de los ítems, ya que no se compone de preguntas estándar o escritas.

El cuestionario consta de tres secciones: la primera sección o Personal details se centra en la obtención de datos particulares para cuestiones de edad, competencia en lenguas extranjeras y la elección de las aplicaciones habituales de uso de emoji, por un lado, y los sistemas operativos preferentes para los usuarios, por otro. La Tabla 2 detalla las preguntas que se incluyen en esta sección:

Tabla 2
Información personal.
Tabla 2: Información personal.
Age
Mother tongue
What languages do you know? And, what level(s): basic, user or intermediate
Do you usually use emoji?
Specify the occasions (e.g. with friends) where you use them more.
Instant messaging and social networks service preferences: WhatsApp; Messenger; Telegram; Facebook; Instagram; Snapchat; QQ; Twitter; WeChat; Viber; LINE; Hangouts; Others.
Operating System preference when using emoji: Windows; iOS; Linux; Android.
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

En la Sección Analyse the following emoji and write the meaning you usually give them proponemos una serie de emoji con el objeto de obtener información sobre el significado que imperaba para los informantes. La elección de unos u otros emoji depende exclusivamente que todos podían acarrear distintas interpretaciones según la lengua materna de los implicados (el 95% eran hablantes nativos de español, mientras que el 5% restante lo era de alemán). En definitiva, los estudiantes debían anotar una interpretación personal del significado léxico de una serie de emoji seleccionados previamente y transcribir un conjunto de palabras y oraciones únicamente a partir de la libre elección de emoji. La Tabla 3 incorpora los emoji utilizados:

Tabla 3
Emoji seleccionados.
Tabla 3: Emoji seleccionados.

Face with tears of joy

Flushed faced

Smiling face with sunglasses

Woman gesturing “no”

Weary face

Woman facepalming

Crying face

Call hand

Grimacing face

Dashing away

Love-You gesture

Folded hand

Slightly smiling face
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

La Sección Rewrite the following words and sentences with emoji according to your mother tongue propone a los informantes una serie de expresiones en inglés que debían traducir a partir del uso exclusivo de emoji. En la Tabla 4 se pueden leer las palabras y oraciones incluidas en esta sección:

Tabla 4
Palabras y expresiones para traducir mediante emoji.
Tabla 4: Palabras y expresiones para traducir mediante emoji.
Hello!
How are you?
The door is red.
I love my parents.
Come quickly!
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

3.3.2 Actividad académicamente dirigida

Una vez formalizado el cuestionario y analizadas las respuestas, se procedió a trabajar en la incorporación de emoji como parte del proceso de escritura de una redacción semidirigida en EFL. Esta actividad fue realizada por todos los estudiantes. Para ello, dispusieron de casi dos semanas (8-22 de mayo de 2019), siendo este el último de los tres ejercicios individuales obligatorios.

La configuración interna de la redacción se regía por las siguientes pautas que los estudiantes debían cumplir con el objeto de evaluar pormenorizadamente el uso de emoji como parte de un único escrito en EFL y estructurado según las características básicas de un texto formal o académico: (i) una introducción que incluye una declaración de tesis (thesis statement) basada en los temas propuestos al efecto; (ii) un desarrollo (body) estructurado en párrafos dispuestos según dichos temas y sus correspondientes frases enunciativas (topic sentences); y (iii) una conclusión. Los estudiantes tenían igualmente que entregar, a modo de anexo, todo el trabajo realizado como parte del proceso de escritura. Este proceso incluía las siguientes fases: pre-writing (brainstorming); organizing; drafting; revising and editing; y final draft.

De forma paralela a la delimitación de la estructura interna y el trabajo posterior de redacción, la actividad requería también el establecimiento de una serie de reglas básicas: (i) todos los estudiantes debían utilizar los emoji pertenecientes a la versión 2.19.188 de la aplicación WhatsApp para evitar inclusiones de emoji distintos que pudieran entorpecer o interferir con el análisis de los datos; (ii) cada oración debía incluir al menos un emoji; (iii) los emoji debían corresponderse con una categoría gramatical distinta, esto es, en el conjunto de la actividad debía haber, al menos, un emoji que representase un nombre, un verbo, un adjetivo, un adverbio, un pronombre, una preposición, una conjunción, un determinante y una interjección; y (iv) cada uno de los cuatro párrafos de los que debía constar el texto, al menos, tenían que incluir una oración completa compuesta solo por emoji. Para todos los casos, cada vez que un estudiante hacía uso de un emoji, debía escribir inmediatamente seguido entre paréntesis el significado léxico del emoji utilizado, es decir, el significado que el aprendiente le otorgaba a dicho emoji.

Los núcleos temáticos utilizados para la composición de las redacciones se establecieron según cinco propuestas, lo que implicaba que cuatro o cinco estudiantes trabajaron a partir de la misma temática: I am special because…; If I was a superhero, what kind of superhero would I be and what powers would I have?; What would you do if you won one million dollars?; Write about a time when you cheered someone up; y You just built a time machine.

3.3.3 Entrevista

La última herramienta de investigación consiste en una entrevista realizada a través de una plataforma virtual que sirve, a su vez, como repositorio de los contenidos y a las actividades propias de la asignatura. La entrevista fue enviada a todo el conjunto de estudiantes ante la dificultad que suponía reclutarlos una vez finalizado el curso, recibiendo respuesta del 41%. A continuación, se exponen las preguntas, replicando las mismas palabras trasladadas a los participantes. La primera hace referencia a una pregunta de tipo abierto con el objeto de recopilar opiniones sobre la aplicación de emoji al aula de EFL. En relación con la segunda, el foco de atención recayó sobre el elemento cultural propio de la enseñanza de idiomas, aprovechando el contacto de los estudiantes locales con otros internacionales:

  1. 1. “¿Cuál es vuestra opinión acerca del trabajo con emoji en el aula de EFL desde un punto de vista conceptual, es decir, la idea que dichos elementos gráficos sugieren y transmiten, tal y como habéis experimentado?”
  2. 2. “¿De qué forma pensáis que el uso de los emoji es también aprovechable desde el punto de vista cultural, es decir, la inclusión en el aula de EFL de elementos interculturales a partir del uso de emoji?”.Importar lista

4 Desarrollo de la investigación y resultados

4.1 Interpretaciones sobre los emoji

Las respuestas del cuestionario revelan un panorama donde el 85% de los participantes confirma un nivel intermedio de EFL, mientras que solo un 15% reconoce un nivel avanzado (L2). La mitad del grupo asegura que también posee una cierta competencia idiomática en otra lengua extranjera (L3), concretamente en francés: un 35% afirma tener un nivel básico, mientras que un 20% alcanza un nivel intermedio. En lo que compete a una cuarta lengua extranjera (L4), solamente un 25% de los informantes reconocen esta capacidad. Por último, se hace referencia a quintas y sextas lenguas extranjeras (L5; L6) para un nivel básico.

El cuestionario revela también que todos los informantes usan los emoji de manera regular. Dejan constancia sobre sus preferencias acerca del uso de programas de chat o redes sociales: primero, WhatsApp (100%), Instagram (75%) y Facebook (70%); segundo, Twitter (50%) y Messenger (15%); y, de manera casi residual, Telegram, Hangouts y Snapchat (5%). Para ello, emplean, por orden de preferencia, los siguientes sistemas operativos: Android (50%); IOS (40%); y Windows (10%). Al respecto de los emoji disponibles en WhatsApp, los informantes asignan los siguientes significados según las categorías propuestas en la Tabla 5:

Tabla 5
Comparación del significado primario y la acepción otorgada por los usuario
Tabla 5: Comparación del significado primario y la acepción otorgada por los usuario.Importar imagen

Laugh: 79%Fun: 21%
Embarrass/Shy/Shame: 79%Surprise: 21%

Cool/Boss: 79%Proud: 21%
To say “no” or “stop”: 100%

Anxiety/Desperation/Anger: 63%Cry: 25%Otros: 12%
Oh My God!/Resignation: 80%Face-palm: 16%Otros: 4%

Sad/Shame: 96%Tired: 4%
Cool/Good vibes: 68%Greet: 28%Otros: 4%

Embarrass: 47%Fake smile: 16%Otros: 21%Smile: 16%
Cool/Super/Yeah!: 79%N/A: 11%Otros: 10%

Wind/Windy: 37%Fast/Speed/Pressure: 31%Otros: 16%
To say please/Ask for a favour: 74%Pray: 21%To say “sorry”: 5%

OK/Happy: 47%Fake smile: 27%Otros: 26%
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

La interpretación de los emoji presenta resultados regulares en todos los ejemplos analizados, algo sobre lo que aparentemente no tiene influencia la lengua materna. No obstante, hay varias circunstancias llamativas que conviene resaltar:

El estudio de las frases y expresiones se estableció a partir de tres focos de análisis según los referentes teóricos presentados en la sección 2. El objetivo principal consistía en forzar una traducción desde un plano lingüístico a otro más semántico determinado por el empleo del lenguaje visual facilitado por los emoji. La selección de expresiones y frases propuestas combinaba significados muy concretos en los que no cabe la ambigüedad con respecto a su referente semántico (1, 3 y 4) con otras menos específicas o directas en las que la interpretación conceptual dependería más de la iniciativa del propio usuario a la hora de seleccionar sus emoji para llevar a cabo la traducción (2 y 5). El análisis se llevó a cabo según las tres siguientes premisas:

Tabla 6
Relación frases y expresiones-emoji.
Tabla 6: Relación frases y expresiones-emoji.
NoN/A
¿Modelos significativos ya aceptados?
Frase 185%10%5%
Frase 230%60%10%
Frase 380%10%10%
Frase 480%15%5%
Frase 560%25%5%
¿Adecuación a estructuras sintácticas?
Frase 160%35%5%
Frase 210%85%5%
Frase 325%65%10%
Frase 435%60%5%
Frase 520%65%15%
¿Separación contextual a través de la suma de varios emoji para una palabra?
Frase 110%85%5%
Frase 210%85%5%
Frase 35%85%5%
Frase 45%90%5%
Frase 515%70%15%
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

Prácticamente en todos los casos se han aplicado los mismos emoji o un conjunto muy limitado de ellos, además de seguir la pauta gramatical marcada por los mensajes escritos de los ejemplos, tanto en los casos obvios (The door is red), como, sorprendentemente, en el que ha supuesto una dificultad mayor y un abanico de respuestas más variado (How are you?). Pese al número de emoji seleccionados para dar respuesta a este ejemplo, en bastantes ocasiones ha habido un emoji recurrente, el que significa shrugging o encogerse de hombros, que normalmente significa 'no sé', y aquí se ha convertido en sinónimo de pregunta, al igual que los smileys con actitud inquisitoria. Otro dato llamativo es la colocación del emoji corazón sinónimo del verbo querer en el ejemplo “I love my parents” al final de la secuencia. Por lo demás, las selecciones suelen ser bastante parecidas.

4.2 Aplicación didáctica de los emoji

Según los resultados, el uso de emoji como herramienta didáctica, bien de forma individual o seriada, en un contexto de expresión escrita más elaborada y menos espontánea como la composición (herramienta común de aprendizaje de L2) resulta viable. Sin embargo, debemos tener en cuenta lo siguiente: el uso del emoji está dirigido, es decir, obedece al cumplimiento de unas reglas previas que atañen a la elaboración del ejercicio; su uso no corresponde al habitual (mensajería instantánea y Redes Sociales); y dicho uso está circunscrito a un medio escrito mayor con características propias que pueden determinar o 'contaminar' el uso habitual del emoji, es decir: limitar su uso espontáneo y funcionar como sustituto de signos lingüísticos (sustantivos y verbos principalmente), presentando una disposición más acorde con el de la oración que se pretende comunicar (y siempre explicados entre paréntesis con el término lingüístico exacto y su correspondiente categoría gramatical).

Cabría preguntarse si los informantes han utilizado los emoji de la misma forma en la que lo hacen en otros ámbitos, especialmente en el de las Redes Sociales, entorno en el que su uso e interpretación estaría a priori más 'normalizado' o acorde con el significado original otorgado en la lista de Unicode. El análisis de las composiciones arroja la conclusión que no es así y que los informantes han optado por aportar significados 'contextuales' y arbitrarios según conveniencia personal e individual, sin ningún tipo de consenso común previo, y al menos en lo referente a algunos casos (no en los más obvios y básicos). Así, la conjunción 'y' aparece como + en muchos casos, pero no en todos.

pero no en todos.Quizá por las circunstancias anteriormente citadas podemos determinar que nos hallamos principalmente ante un uso lingüístico, estrechamente ligado a la intencionalidad misma del ejercicio de composición. La naturaleza del emoji es claramente conceptual y, en consecuencia, está más cercana a consideraciones semióticas (basadas en la tradicional clasificación de las nociones aplicadas al signo: iconos, índices o indicios y símbolos, cuyas relaciones con el concepto referido pasa por diversos grados de arbitrariedad y convencionalismo según el caso). En los ejemplos propuestos es común que prime el enfoque lingüístico por encima de cualquier otra consideración, y si las palabras sustituidas por emoji son las semánticamente más significativas: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. No obstante, en ocasiones intervienen otro tipo de palabras gramaticales como conjunciones, preposiciones o determinantes, más vacías de valor conceptual, y para las que los informantes buscan alternativas a título personal con mayor o menor fortuna, en ningún caso de uso generalizado (pese a que hay coincidencias) y siempre perfectamente encajadas en la estructura gramatical propia del texto escrito.

4.3 Valoraciones didácticas de los emoji

La entrevista se desarrolló en un entorno online por no poder reunir físicamente a los participantes por haber terminado el periodo lectivo del curso académico 2018-19. Sin embargo, un 45% del total de estudiantes decidió libremente participar en dicha entrevista en la que se les presentaron dos preguntas: en primer lugar, una pregunta (¿cuál es vuestra opinión acerca del trabajo con emoji en el aula de EFL desde un punto de vista conceptual, es decir, la idea que dichos elementos gráficos sugieren y transmiten, tal y como habéis experimentado?) en la que se categorizó el conjunto de respuestas en cuatro grandes bloques. Las respuestas emitidas para esta pregunta otorgan a los emoji un valor conceptual que potencia la expresión de conceptos e ideas (40%), así como los sentimientos (20%), todo ello favorecido por la propia naturaleza del emoji como elemento visual (20%), apostando por la diversión que aporta el trabajo con su utilización (10%).

Para la segunda pregunta (¿de qué forma pensáis que el uso de los emoji es también aprovechable desde el punto de vista cultural, es decir, la inclusión en el aula de EFL de elementos interculturales a partir del uso de emoji?), sin embargo, se apunta casi exclusivamente hacia el tratamiento de los emoji a partir del alto número de opciones que se presentan para uno solo, lo cual, a su vez, puede hacer referencia a personas de diferente raza, etnia, origen, etc. (20%). Este hecho es el que impera entre los encuestados, aunque algo menos relevante que las propias interpretaciones de los emoji cuando se les pueden asignar distintas 'etiquetas' (nombres, adjetivos, adverbios, etc.) según sea en lengua materna (español y alemán) o extranjera (inglés). Con todo, los estudiantes también apuestan por el beneficio visual que aporta la incorporación de los emoji y su aplicación al aula (20%). Finalmente, solo algunos informantes (30%) no dieron una respuesta concreta a esta pregunta, por lo que parece que no tienen todavía un criterio definido sobre la posible aplicación de emoji a la enseñanza de idiomas. La Tabla 7 resume las categorías de todas las respuestas:

Tabla 7
Valoraciones según respuestas.
Tabla 7: Valoraciones según respuestas.
Pregunta 1:Manera alternativa de expresar conceptos e ideas (40%)Manera alternativa de expresar sentimientos (20%)Potenciación del aprendizaje visual (20%)Diversión (10%)
Pregunta 2:Interpretaciones personales de los emoji en lengua materna o extranjera (30%)Diversidad cultural de los propios emoji disponibles (20%)Aprendizaje visual (20%)N/A (30%)
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

5 Conclusiones y consideraciones finales

Los resultados de la presente investigación nos permiten atisbar los potenciales beneficios de la aplicación de los emoji a la enseñanza-aprendizaje de idiomas para algunos de los parámetros anunciados. La ventaja más destacada de la aplicación de los emoji a la lengua escrita apunta hacia la incorporación del elemento visual como representante del ámbito conceptual (HIGHFIELD; LEAVER 2016). Durante los diferentes ejercicios analizados, se han encontrado ejemplos prácticos de textspeak (EVANS, 2017, p. 33), en donde los emoji desempeñaban para los estudiantes funciones más propias del lenguaje corporal o de entonación. Igualmente, parece evidente que el uso de los emoji podría favorecer la enseñanza de tiempos verbales en textos descriptivos o narrativos (BOYD, 2018) y, para cuestiones más precisas, como la enseñanza de vocabulario relacionado con emociones y sentimientos (KING, 2016).

Todos los informantes tienen un conocimiento parecido del catálogo de emoji y tienden a utilizar una selección estándar y mínima, correcta si se la compara con los significados registrados en las páginas de Unicode (https://unicode.org/emoji/charts/full-emoji-list.html) o Emojipedia (emojipedia.org). No obstante, se observa una situación cuanto menos curiosa cuando los emoji implicados son menos conocidos o directamente desconocidos por pertenecer a otras culturas (I love U) o bien estar potencialmente desfasados (call hand). Debemos considerar la creación de nuevos significados estándar (DANESI, 2016, p. 128) que, o bien se basan en acuerdos tácitos o usos extendidos dentro de comunidades específicas, o son interpretaciones erróneas de otros emoji muy parecidos (entendiéndose por interpretación errónea la divergente con el contenido originariamente asignado por sus creadores). Para el contexto de análisis, el perfil estándar de los usuarios, junto a la aplicación exclusiva de los emoji que están disponibles en la aplicación WhatsApp, servían para evitar sesgos de interpretación en el momento de su selección (HIGHFIELD; LEAVER, 2016). No obstante, se ha podido observar cómo los participantes tuvieron que hacer uso de agrupaciones de emoji para, tal y como señala Evans (2017, p. 90), dar con el significado deseado.

No se han constatado diferencias destacables dependientes de la lengua materna, aunque sí una influencia gramatical determinante basada en los enunciados escritos en la disposición final de los emoji, lo que lleva a plantear si dicha influencia es condicionante para que las respuestas se diseñen de forma diferente a como sería el uso espontáneo de los emoji en un chat, es decir, si en ese contexto predomina su noción conceptual por encima de la lingüística/gramatical. Dado que tanto el cuestionario como la AAD contiene una serie de expresiones que determinan las respuestas, quizá se esté perjudicando el uso espontáneo de los emoji y su consiguiente estudio, bastante más interesante desde el punto de vista del uso de la lengua, no sólo en lo concerniente a la transmisión de contenidos conceptuales, sino también en el posible análisis de diferencias culturales y pragmáticas que incidirían en la apreciación de los conceptos mismos. Cabe señalar que, a este respecto, la concepción original de estos es mayoritariamente asiático: japonesa y china. Por tanto, ¿cabe la posibilidad de que los casos de usos ambivalentes en los smileys se deba a que reflejan emociones propias de las culturas asiáticas y que, por consiguiente, resulten desconocidas en los países occidentales? La ampliación de la transmisión de significados conceptuales quedaría amplificada con el uso cada vez más extendido de los gifs que resultan más expresivos, es decir, por su propio carácter animado, resultando más completos y precisos a la hora de mandar mensajes.

Estas conclusiones nos llevan a establecer una relación entre objetivos y subjetivos, por un lado, e hipótesis y subhipótesis, por otro:

Tabla 8
Relación entre objetivos e hipótesis de investigación y resultados
Tabla 8: Relación entre objetivos e hipótesis de investigación y resultados.
Objetivo 1. En líneas generales, según el grado de originalidad de las frases, asistiríamos a una mayor variedad en el uso de los emoji, mientras que a las frases modelo les correspondería un uso estándar de los emoji y una correspondencia 1x1.
Hipótesis 1. La aplicación de emoji puede llegar a potenciar el desarrollo de la competencia idiomática en lengua escrita en términos semánticos. Sin embargo, la función del emoji para el contexto de análisis apunta, sobre todo, a la sustitución del signo lingüístico, en la que los informantes han optado por significados contextuales y arbitrarios según conveniencia.
Objetivo 2. Los emoji universales y estándar sí resultan conocidos y se utilizan correctamente según el catálogo de Unicode. Sin embargo, los emoji más 'culturales' resultan confusos a partir de su similitud con otros más aceptados, es decir, la equivocación se debe a la similitud visual pero no conceptual.
Hipótesis 2. El catálogo de Unicode resulta limitado, aunque la agrupación de emoji resuelve, en principio, el conflicto que presenta la relación entre signos lingüísticos y conceptos, sobre todo en las traducciones de verbos y la comunicación de emociones o ideas abstractas.
Objetivo 3. Los emoji son elementos visuales que aplican la Teoría de Signos y, por lo tanto, se dividen en iconos, índices y símbolos, muchos ya conocidos de antemano, que están articulados en un catálogo. Así, la propia naturaleza de los emoji les hace constituirse en un lenguaje ideográfico, por lo que disponen de características semánticas y conceptuales.
Hipótesis 3. La aplicación de emoji a la lengua escrita conlleva una traducción a un modelo lingüístico preestablecido. Esto incide directamente sobre el carácter semántico del emoji, lo que establece un dominio claro de la lengua meta en relación con la elección, organización y disposición y aplicación de los emoji.
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia

Por último, se presenta una serie de consideraciones finales basadas en las referencias especializadas y los resultados de la presente investigación con el objetivo de facilitar la aplicación de emoji en un contexto de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras:

Referencias

BOYD, C. Nine ways to use emojis in the English classroom. British Council, 2018. Disponible en: https://www.britishcouncil.org/voices-magazine/emojis-english-language-classroom. Acceso en: 18 nov. 2019.

BURCH, R. Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2014. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/peirce/#toc. Acceso en: 24 mar.2020.

CONSEJO DE EUROPA. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002.

CRYSTAL, D. Internet linguistics: A student guide. Londres: Routledge, 2011.

CUMMING, A. Theoretical orientations to L2 writing. En: MANCHON, R. M.; MATSUDA, P. K. (Ed.). Handbook of second and foreign language writing. Boston, MA: De Gruyter Mouton, 2015. p. 65-88.

DANESI, M. The semiotics of emoji: The rise of visual language in the age of the Internet. Londres, Nueva York: Bloomsbury Academic, 2016.

EMOJIPEDIA. Home of emoji meanings, s.f. Disponible en: https://emojipedia.org. Acceso en: 18 nov. 2019.

EVANS, V. The emoji code: The linguistics behind smiley faces and scaredy cats. Nueva York: Picador, 2017.

DINTERWEB. ¿Por qué y cómo usar los emojis en las redes sociales? Dinterweb. Disponible en: https://www.dinterweb.com/por-que-y-como-usar-los-emojis-en-las-redes-sociales/. Acceso en: 1 abr. 2019.

FOTOGRAFÍA ECOMMERCE. La necesidad de un lenguaje más visual y el nacimiento de los Emojis. Fotografía eCommerce Disponible en: https://www.fotografiaecommerce.com/blog/lenguaje-visual-emojis/. Acceso en: 27 mar. 2019.

GODDARD, C.; PEETERS, B. The Natural Semantic Metalanguage (NSM) approach. Studies in language companion series, s. f. p. 13-38, 2010.

GRINNELL, R. Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Illinois: E. E. Peacock Publishers, 1997.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2014.

HIGHFIELD, T.; LEAVER, T. Instagrammatics and digital methods: Studying visual social media, from selfies and GIFs to memes and emoji. Communication research and practice, v. 2, p. 47-62, 2016. Disponible en: https://espace.curtin.edu.au/bitstream/handle/20.500.11937/36939/240444.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en: 5 jul. 2019.

KING, M. Using emojis to teach critical reading skills. Edutopia, 2016. Disponible en: https://www.edutopia.org/article/using. Acceso en: 18 nov. 2019.

KRESS, G.; ADAMI, E. A social semiotic analysis of mobile devices: Interrelations of technology and social habitus. En: PACHLER, N., BACHMAIR, B.; COOK, J. (Eds). Mobile learning: Structure, agency, practices. Eds. Pachler, N., Bachmair, B., Cook, J. Berlin: Springer, 2010. p. 185-203.

LONDOÑO, C. ¿Cómo transformar los emojis en un recurso pedagógico? Esta profesora nos cuenta. Elige educar (blog), 2018. Disponible en: https://eligeeducar.cl/transformar-los-emojis-recurso-pedagogico-esta-profesora-nos-cuenta. Acceso en: 21 mar. 2020.

MADRID, D. Introducción a la investigación en el aula de lengua extranjera. En: GARCÍA-SÁNCHEZ, M. E.; SALABERRI, M. S. (Eds.). Metodología de investigación en el área de filología inglesa. Almería: Universidad de Almería, 2001, p. 11-45.

MARTOS, A. Los emoticonos y la comunicación no verbal (y porqué conviene usarlos). 20 Minutos (blog), 2016. Disponible en: https://blogs.20minutos.es/comunicacion-no-verbal-lo-que-no-nos-cuentan/2016/02/18/por-que-utilizar-emoticonos/. Acceso en: 21 mar. 2020.

MILLER, H. et al. “Blissfully Happy” or “Ready to Fight”: Varying Interpretations of Emoji. 2016. Disponible en: https://grouplens.org/site-content/uploads/ICWSM16_Emoji-Final_Version.pdf. Acceso en: 24 mar. 2020.

MONTENEGRO, D.; HERMENEGILDO, A. Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de Whatsapp. Hamut'ay, v. 5, n. 1, p- 36-32, 2018. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1519/1489. Acceso en: 21 mar. 2020.

MORENO, S. Los emoticonos son el lenguaje universal. El País, 2019. Disponible en: https://elpais.com/tecnologia/2019/07/16/actualidad/1563288178_106659.html. Acceso en: 20 jul. 2019.

OXFORD LANGUAGES. Oxford Word of the Year 2015. Oxford Languages, 2015. Disponible en: https://languages.oup.com/word-of-the-year/2015/. Acceso en: 21 mar. 2020.

RIAZI, M.; CANDLIN, C. Mixed-methods in language teaching and learning. Language teaching, v. 47, n. 2, 2014, p. 135-173.

SCOLARI, C. Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Ce.Ge, 2018.

STUDY INTERNATIONAL. Should teachers use emojis in the classroom? SI News, 2019. Disponible en: https://www.studyinternational.com/news/should-teachers-use-emojis-in-the-classroom/. Acceso en: 12 jul. 2019.

TEIXEIRA, M. I. ¿Los emojis pueden ayudarte a aprender un idioma? Lingoda-Escuela de Idiomas Online. Lingoda, 2019. Disponible en: https://blog.lingoda.com/es/emojis-pueden-ayudarte-a-aprender-un-idioma. Acceso en: 21 mar. 2020.

VAQUEIRO, M. La aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza de la lengua española. Vigo: Universidade de Vigo, 2015. Disponible en: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/575/La_aplicaci%C3%B3n_de_las_nuevas_tecnolog%C3%ADas.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 21 mar. 2020.

VISO, Z. Los emojis más utilizados se convierten en un lenguaje visual universal. Nobbot, 2017. Disponible en: https://www.nobbot.com/general/emojis-lenguaje-universales/. Acceso en: 21 mar. 2020.

WICKE, P. Emoji as visual metaphor to define abstract concepts (project), 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/project/Emoji-as-visual-metaphor-to-define-abstract-concepts. Acceso en: 19 nov. 2019.

WIERZBICKA, A. Semantics: Primes and universals. Oxford: Oxford University Press, 1996.

WILKS, Y. Primitives and words. En: SCHANK, R.; NASH-WEBBER, B. L. (Eds.). Proceedings of the workshop on theoretical issues in natural language processing. Cambridge: Bolt, Beranek & Newman, 1975.

YERGEAU, F. UTF-8, a transformation format of ISO 10646, 2003. Disponible en: https://tools.ietf.org/html/rfc3629. Acceso en: 21 mar. 2020.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por