Educação e Tecnologia
Educación en seguridad digital: estudio bibliométrico sobre el cyberbullying en web of science
DIGITAL SECURITY EDUCATION: BIBLIOMETRIC STUDY ON CYBERBULLYING IN WEB OF SCIENCE
EDUCAÇÃO EM SEGURANÇA DIGITAL: ESTUDO BIBLIOMÉTRICO SOBRE CYBERBULLYING NA WEB OF SCIENCE
Educación en seguridad digital: estudio bibliométrico sobre el cyberbullying en web of science
Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 13, núm. 3, pp. 140-160, 2020
Universidade Federal de Minas Gerais

Recepción: 13 Abril 2020
Aprobación: 08 Mayo 2020
Resumen: La manera en la que la sociedad se comunica en la actualidad ha cambiado y esto afecta también a la educación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las redes sociales y los diferentes dispositivos multimedia suponen un papel fundamental en el ámbito educativo, sin embargo, no siempre este uso reporta beneficios, presentándose entre las posibles desventajas el cyberbullying. Esta investigación tiene como objetivo analizar la situación de la literatura científica existente en la base de datos Web of Science sobre cyberbullying. A nivel metodológico se ha llevado a cabo un estudio bibliométrico donde se analiza el desarrollo estructural y dinámico del término de estudio. Los resultados reflejan que la producción científica sobre esta temática es escasa e irregular, donde la mayoría de textos científicos son artículos y el inglés es su principal idioma. Se concluye que la temática aboga principalmente por la intervención y prevención.
Palabras clave: Cyberbullying, Investigación educativa, Bibliométrico.
Abstract: The way society communicates today has changed and this affects education as well. The information and communication technologies (ICT), social networks and different multimedia devices play a fundamental role in the educational field, however, this use does not always bring benefits, and one of the disadvantages is cyberbullying. This research aims to analyse the situation of the existing scientific literature in the Web of Science database on cyberbullying. On a methodological level, a bibliometric study has been carried out where the structural and dynamic development of the study term is analysed. The results reflect that the scientific production on this subject is low and irregular, where most of the scientific texts are articles and English is their main language. It is concluded that the theme advocates mainly intervention and prevention.
Keywords: Cyberbullying, Educational research, Bibliometrics.
Resumo: A forma como a sociedade se comunica hoje mudou e isso também afeta a educação. As Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC), as redes sociais e os diversos dispositivos multimídia desempenham um papel fundamental no campo educacional; porém, esse uso nem sempre traz benefícios, estando o cyberbullying entre as possíveis desvantagens. Esta pesquisa tem como objetivo analisar a situação da produção científica na base de dados Web of Science sobre cyberbullying. Em termos metodológico, realiza-se um estudo bibliométrico para se analisar o desenvolvimento estrutural e dinâmico do termo de estudo. Os resultados refletem que a produção científica sobre o assunto é escassa e irregular, sendo a maioria dos textos científicos artigos e o inglês o idioma principal. Conclui-se que o tema preconiza principalmente intervenção e prevenção.
Palavras-chave: Cyberbullying, Investigação educacional, Bibliometria.
1 Marco Teórico
El uso de los medios de comunicación, los diferentes dispositivos multimedia, las redes sociales e internet para compartir información, han supuesto en las últimas décadas una potenciación del aprendizaje y una interconexión entre diferentes personas y comunidades (SWEET et al., 2020). A medida que esta forma de comunicarse ha logrado erigirse como una de las herramientas más comunes para el aprendizaje tanto formal como informal, surge la necesidad de entender cómo se gestiona su uso (KOKKINOS; ANTONIADOU; MARKOS, 2014). Este rápido crecimiento ha traído consigo ventajas, pero también elementos negativos (MONTIEL; AGUSTINA, 2019), como consecuencia de un mal uso y gestión que pueden derivar en diferentes fenómenos, entre los que destaca el cyberbullying (AZNAR-DÍAZ et al., 2019; MÉNDEZ-MATEO et al., 2019; RUIZ-PALMERO; SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ; TRUJILLO-TORRES, 2016).
La violencia dentro de las aulas sigue siendo un reto a superar por parte de todos los agentes implicados en ese proceso. Así, del mismo modo que cambian todos los elementos que juegan un papel en los procesos de enseñanza-aprendizaje (E-A) cambian también las formas de violencia que se dan.
El bullying tradicional es ya un fenómeno ampliamente estudiado (ENRIQUEZ-VILLOTA; GARZÓN-VELASQUEZ, 2015; MENESINI; SALMIVALLI, 2017; OLWEUS, 1983) y del cual se ha abordado tanto el propio concepto (OLWEUS, 1993), como las causas (MISHNA et al., 2010; REIJNTJES et al., 2016), consecuencias (SMITH, 2014) y características (SWEARER; HYMEL, 2015; WAASDORP; BRADSHAW, 2015), y se ha visto complementado por este otro fenómeno del cyberbullying, aunque no sustituido.
Los ataques violentos a través de las tecnologías son conocidos como cyberbullying o ciberacoso (LANDAZABAL; LARRAIN, 2020). Este fenómeno es una derivación del bullying o acoso tradicional. Por lo que, en la mayoría de las ocasiones, los elementos, implicaciones y características son comunes.El fenómeno del cyberbullying se basa en el empleo de diferentes dispositivos multimedia y de internet para acosar a otras personas. Este acoso puede ser, directo o indirecto, anónimo o expreso (SARWAR et al., 2019). Las características del cyberbullying son (RUBIO-HERNÁNDEZ; DIAZ-LÓPEZ; CEREZO-RAMÍREZ, 2019):
Incursión constante en la vida de la víctima.
Repercusión y difusión mayor que en el bullying, pues las redes sociales facilitan este factor.
Mayor facilidad a la hora de perpetrar el acoso.
Si el acoso se anónimo, se pierde la percepción de sensación de culpa por parte del agresor.
Se puede producir independientemente del contexto espacio-temporal.
En el cyberbullying un solo acto que suponga un elemento de violencia o intromisión en la privacidad de la otra persona a través de, por ejemplo, las redes sociales, aunque no sea continuado, ya puede ser considerado como tal (GONZALEZ CALATAYUD; PRENDES ESPINOSA, 2018). Del mismo modo, en este fenómeno, la persona que lo perpetra no tiene por qué ser, como en otros actos de acoso, alguien influyente o notable en un grupo determinado (PABIAN; VANDEBOSCH, 2016).
Dentro de las posibles agresiones que se sufren a través del cyberbullying, las más comunes son las agresiones por escrito (insultos, ofensas, amenazas…), del mismo modo que la divulgación de información personales, rumores o bulos (KOKKINOS; ANTONIADOU; MARKOS, 2014).
Las personas que sufren estos actos o víctimas, de manera generalizada cumplen una serie de características. Así, estas personas pueden padecer problemas o dificultades a nivel psicológico o físico, y son propensas a albergar dificultades interpersonales o intrapersonales, o mostrar una percepción general de una inseguridad manifiesta (JIMÉNEZ, 2019; MCLOUGHLIN et al., 2019).
Las consecuencias de esta situación en diferentes contextos, entre los que se encuentra el escolar se pueden agrupar en tres categorías. Por un lado, se encontrarían las consecuencias emocionales; por otro, las consecuencias académicas; por último, las consecuencias sociales. En estos tres grupos, estas consecuencias no son solo para la víctima, sino también para el agresor (MÉNDEZ-MATEO et al., 2019).
En las consecuencias emocionales resalta en ambos casos la ausencia total de empatía y sentimiento de culpa por parte del agresor (ESTÉVEZ; JIMÉNEZ; MORENO, 2018), y un incremento de trastornos y problemas emocionales y físicos como ansiedad o depresión, entre otros (SÁNCHEZ-LACASA; CEREZO-RAMÍREZ, 2018). Con respecto a las académicas es importante señalar que sí coinciden en ambos grupos, víctimas y agresores, las consecuencias pues se da fracaso escolar (O'CONNOR et al., 2018). Los problemas sociales que acarrea este fenómeno son una ausencia total de acatamiento de las normas a nivel general por parte del agresor y una sensación de soledad y abandono por parte de la víctima (GARAIGORDOBIL; MARTÍNEZ, 2014).
Centrando la temática en la educación, son muchas las investigaciones (BEER et al., 2019; CEREZO; RUBIO, 2017; THOMAS et al., 2019) que han puesto de manifiesto cómo los programas existentes y la formación proporcionada (TOMCZYK, 2019) a los diferentes agentes de los contextos escolares no son suficientes para la prevención e intervención ante estas situaciones. Algunos de estos programas o planes son el Plan Estratégico de Convivencia Escolar (MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2016), el Plan “Asegúrate” (DEL REY et al., 2018) y Cyberprogram 2.0 (GARAIGORDOBIL; MARTÍNEZ-VALDERREY, 2014).
Debido a que estamos en una época en la que este fenómeno está adquiriendo mayor importancia en el ámbito educativo, donde la formación innovadora y renovada pasa por la tecnología, y siguiendo la línea establecida por otros estudios donde se trata de mostrar todos aspectos relevantes en el campo de investigación (ANDERSSON et al.; 2017; MARÍN-MARÍN et al., 2019), se considera necesario la realización de este análisis bibliométrico, pues no solo se ofrece una visión general de la cuestión, sino que se revelan las tendencias de la misma y de su producción científica.
2 Justificación y objetivos
Esta investigación tiene como finalidad el análisis, abordado desde un enfoque analítico, del recorrido e importancia del término “cyberbullying” tanto de manera general en el área de educación, como en la literatura científica relevante extraída de la base de datos Web of Science (WoS), con el objetivo de dar a conocer el estado de la cuestión acerca de cómo se encuentra todo lo relativo a la investigación de esta temática.
Los aspectos novedosos que presenta esta investigación, frente a otros del mismo corte (GÓMEZ-GARCÍA; RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ; RAMOS, 2019; RODRÍGUEZ-GARCÍA; TRUJLLO; SÁNCHEZ, 2019), es la técnica de análisis bibliométrico que se ha empleado. Así, esta no se basa en la cuantificación de indicadores bibliométricos del tema de estudio, sino que también se realiza el desarrollo dinámico y estructural de los constructos delimitados, tal y como muestran otras investigaciones (HINOJO-LUCENA et al., 2020; RODRÍGUEZ-GARCÍA; FERNÁNDEZ; MORENO-GUERRERO, 2019). Por lo que esta investigación supone un aporte nuevo en lo que respecta a la literatura sobre este tema, pues no se ha encontrado ningún estudio realizado que contenga las mismas características que se exponen en este documento.
Los objetivos de esta investigación son los siguientes: a) Exponer el rendimiento y producción de la literatura científica sobre “cyberbullying”; b) Precisar la evolución científica del concepto de estudio; c) Determinar las temáticas más relevantes en el campo de estudio sobre el concepto; d) Establecer los autores más notables en la literatura sorbe el término que se estudia.
3 Materiales y método
3.1 Diseño de investigación
Este estudio ha empleado una metodología que se basa en la bibliometría, atendiendo a otros estudios previos extraídos de la literatura de impacto (HINOJO-LUCENA et al., 2020; MORENO-GUERRERO, 2019). La utilización de esta técnica de investigación queda respaldada al conocer las potencialidades que supone la cienciometría en todo lo relativo a la cuantificación, evaluación y estimación de la evolución científica en el área concreta de estudio que se trabaja (FUENTES-CABRERA et al., 2019).
En el presente trabajo, de manera principal, se analizan dos elementos. Por un lado, el desarrollo estructural y, por otro, el desarrollo dinámico de todo lo relativo al “cyberbullying” a través de un análisis de co-palabras (HIRSCH, 2005). La manera en la que se ha llevado esto a cabo, radica en tomar el índice h y el volumen de citas a modo de indicadores de referencia (COBO et al., 2011) con el objetivo de realizar mapas científicos de mapas científicos en los cuales se examinen variables como el rendimiento y la localización y establecimiento de subdominios conceptuales, con el objetivo de determinar cómo se ha desarrollado la temática de estudio (LÓPEZ-ROBLES et al., 2019). Del mismo modo, se han tenido en cuenta otros parámetros como el índice-g, el índice-hg y el índice-q2 para dotar de mayor información sobre la medida de las diferentes temáticas.
Este estudio ha respetado el protocolo de análisis de la matriz PRISMA-P, realizándose de igual manera diferentes técnicas de rastreo analítico y cálculo de documentos a través de la conformación de variables controladoras a nivel literario.
3.2 Procedimiento y análisis de datos
Este estudio se realizó en varias fases. En primer lugar, se escogió la base de datos de la cual se extrae la literatura científica. En este caso, la base de datos elegida fue WoS por ser un repositorio en el que se encuentra un gran volumen de producción literaria de impacto. En segundo lugar, se escogieron las palabras clave que se introducen en la herramienta de búsqueda de la base de datos. Así, se tuvo en cuenta la información proporcionada por los editores del número especial “Tecnologías del aprendizaje” de la revista Texto Livre. Del mismo modo, se realizó una búsqueda en el tesauro ERIC, con la finalidad de emplear términos recogidos por tesauros estandarizados y utilizados por la Comunidad científica. De esta búsqueda, se deriva la elección de la palabra “cyberbullying”.
Tras todo este proceso, se procedió a realizar la búsqueda en WoS con la palabra clave “cyberbullying” donde se utilizó la siguiente ecuación de búsqueda: [TEMA] “cyberbullying”. A través de esta búsqueda se identifica esta palabra tanto en el título, abstract y palabras clave de los diferentes documentos, esto es, si aparece en uno o varios de estos elementos ya se contabiliza como documento localizado. La búsqueda obtuvo un total de 2291 documentos, de los cuales una gran cantidad de ellos no hacían referencia a los objetivos propuestos, por lo que se realizó una nueva ecuación de búsqueda diferente a la presentada anteriormente: [TEMA] “cyberbullying” en las categorías “education educationsl research”, “psychology educational”, “education scientific disciplines” y “education special”. En esta nueva ecuación la atención se pone sobre el ámbito educativo, obteniendo así un total de 492 artículos relacionados con los objetivos del estudio.
La búsqueda se ha realizado durante el mes de marzo de 2020 y para el análisis de ha aplicado un protocolo PRISMA que se detalla en la Figura 1. Así, la muestra final obtenida es de 474 publicaciones científicas.

Para el análisis de datos se han utilizado diferentes herramientas. En primer lugar, para la identificación del año, tipo de documento, institución, autores, medio de difusión, país, idioma y documentos más citados se han empleado el Analyze Results y Creation Citation Report, estas dos herramientas perteneces a la plataforma WoS. El desarrollo estructural y el dinamismo longitudinal del volumen científico se ha estudiado y realizado a través de SciMAT, siguiendo así lo establecido por Cobo et al., (2012). Con este software se han podido realizar las siguientes tareas:
Reconocimiento: análisis de las palabras clave de la totalidad de la producción científica (n = 1248) y la creación de un mapa de co-currencia mediante nodos, originando así una red normaliazda de co-palabras. Así, se obtienen las palabras clave importantes (n = 1163) y a través de un algoritmo de clustering quedan definidos los temas, del mismo modo que los conceptos con un elevado nivel de atracción entre ellos.
Reproducción: se realizó por medio de la elaboración de un diagrama estratégico y red temática fundamentada en dos principios, centralidad y densidad. Esta reproducción se representa de manera gráfica con la configuración de cuatro sectores diferenciados: 1) Superior-derecho=aglutina temas motores y relevantes; 2) Superior-izquierdo=temas consolidados pero aislados; 3) Inferior-izquierdo=temas en desarrollo o en desaparición; 4) Inferior-derecho: temas transversales y con escaso desarrollo.
Determinación: se realizó a través de un estudio sobre la evolución de los nodos en intervalos temporales. Exactamente son tres estos intervalos (I1=2006-2013; I2=2014-2016; I3=2017-2019) para la clasificación y análisis de los documentos reportados. Por otro lado, con los autores se ha diseñado un único intervalo (IX=2006-2019) que aborda la totalidad de la producción. La fuerza de asociación se establece mediante el volumen de palabras clave que tienen en común los intervalos.
Rendimiento: se extrajo a través de conexiones encontradas entre las palabras clave y otros conceptos tendentes del nodo. Para esto, se estudió la unidad de análisis que determina la unidad de valoración que contiene las palabras clave determinadas por los autores en las diferentes publicaciones. Otro indicador es el umbral de frecuencia, este se empleó para la determinación de la frecuencia mínima de los intervalos, siendo n = 2 para el primero, segundo y tercer intervalo y n = 3 para el intervalo X. Una red de este tipo hizo posible la realización de una red de co-ocurrencia de palabras clave y autores (co-words – co-authors). El valor de unión de coincidencia hizo posible articular los intervalos establecidos (cuatro para las palabras clave y uno para los autores). La medida de normalización determinó el umbral de unión, revelando la conexión mínima de la ocurrencia (palabras clave = I1 ≥ 1; I2 ≥ ; I3 ≥ 2; autores = IX ≥ 2). Para normalizar las conexiones se efectuó el índice de equivalencia eij = cij2/Root (ci - cj). El algoritmo de clustering, mediante centros simples, se utilizó para confeccionar el mapa de temas y subredes relacionadas. La evolución temática, a través del Jaccard Index, sirvió para determinar la medida de similitud que elabora el mapa de evolución y el mapa de transición mediante la ratio de inclusión (Tabla 1).
| Configuración | Valores |
| Unidad de análisis | Palabras clave de autores, palabras clave de WoS Palabras clave: I1 = (2), I2 = (2), I3 = (2) |
| Umbral de frecuencia | Aurtores: IX = (3) |
| Tipo de red | Co-ocurrencia |
| Umbral de valor de unión de co-ocurrencia | Palabras clave: I1 = (1), I2 = (1), I3 = (2) Autores: IX = (2) |
| Medida de normalización | Índice de equivalencia |
| Algoritmo de agrupación | Tamaño máximo: ; Tamaño mínimo: 3 |
| Medida evolutiva | Índice Jaccard |
| Medida superpuesta | Tasa de inclusión |
4 Resultados
4.1 Rendimiento y producción científica
La evolución de la producción científica se remonta del año 2006 hasta la actualidad, aunque su desarrollo ha sido desigual. Se observa una evolución de la producción desde el año 2006 hasta el año 2009 constante y escasa, pero desde el año 2010 hasta el 2012, la producción evoluciona de forma considerable. En el año 2013 hay un descenso considerable de la producción, pero en el año 2014 crece hasta mantenerse constante en el tiempo hasta el año 2018. En el año 2019 vuelve a descender la producción científica, volviendo a niveles del año 2014 (Figura 2).

El idioma usado principalmente por parte de la comunidad educativa para presentar sus resultados es el inglés (n=412), seguido muy de lejos por el español (n=50) (https://bit.ly/33RXpi0). El área de conocimiento donde se recogen los estudios desarrollados sobre cyberbulling en el ámbito educativo es “education educational research” (n=366), seguido de lejos por “psychology educational” (n=148) (https://bit.ly/2WKdAg1). El principal medio para mostrar los resultados de las investigaciones son los artículos (n=384), seguido muy de lejos por las comunicaciones (n=60) (https://bit.ly/2UE0sqc). La institución que más investiga sobre la temática de estudio planteado es “Queensland University of Technology QuT” (n=16), seguido muy de cerca de las instituciones “Universidad de Córdoba” (n=13), “Universidad de Londres” (n=13) y “Universidad de Sevilla” (n=13) (https://bit.ly/39kHHND). El autor con más producción sobre cyberbullying en el ámbito educativo es Campbell, M. (n=13), seguido a corta distancia de Cross, D. (n=11), Ortega-Ruiz, R. (n=10) y Smith, P.K. (n=10) (https://bit.ly/33Om72S). La principal fuente de publicación sobre este tipo de estudios es Journal of School Violence (n=26), seguido a una distancia considerable por School Psychology International (n=19) (https://bit.ly/3dB4U1h). El país con más contribuciones al campo de estudio establecido es Estados Unidos (n=102), seguido de España (n=89) (https://bit.ly/2WYTbUL). Sobre las publicaciones más citadas en el campo de CYBU encontramos las de Juvonen y Gross (2008), con 522 citas, y la de Li (2006), con 386 citas (https://bit.ly/3apMXAS).
4.2 Desarrollo estructural y temático
El desarrollo de palabras clave muestra datos sobre las palabras clave que salen o se incluyen en un determinado periodo temporal. También muestra la coincidencia entre los intervalos temporales establecidos. Analizando la Figura 3, se muestra como hay un alto índice de coincidencia entre los periodos establecidos, sobre todo entre el periodo primero y el periodo segundo. En este caso, se puede determinar que los estudios por parte de la comunidad científica tienen una base común, sobre todo entre el primer y segundo periodo, pero se vislumbra nuevos estudios entre el segundo y tercer periodo, dedo que el índice de coincidencia desciende ligeramente.

El rendimiento académico en cada uno de los intervalos temporales establecidos muestra las principales temáticas obtenidas del análisis estadístico, con sus respectivos indicadores estadísticos (índice h, índice g, índice hg e índice q2). Según se establece en la Tabla 2, en el primer intervalo (2006-2013) la temática “adolescents” es la que presenta mayor indicador bibliométrico, seguida de “intervention”. En el segundo periodo (2014-2016), la temática “cuberbullying” es la que presenta mayor indicador bibliométrico, le sigue, a una distancia considerable “prevalence”. En el último intervalo temporal (2017-2019), la temática “cyberbullying” vuelve a ser la que presenta mayor indicador bibliométrico.
| Tabla 2: Rendimiento temático en CYBU. | ||||||
| Intervalo 2006-2013 | ||||||
| Denominación | Obras | Índice-h | Índice-g | Índice-hg | Índice-q2 | Citas |
| Adolescents | 78 | 37 | 61 | 47.51 | 48.66 | 3807 |
| Peer | 5 | 5 | 5 | 5 | 15.81 | 230 |
| Association | 4 | 3 | 3 | 3 | 11.36 | 109 |
| Intervention | 24 | 19 | 23 | 20.9 | 31.43 | 1097 |
| Risk | 6 | 4 | 4 | 4 | 10.77 | 117 |
| Technology | 4 | 3 | 3 | 3 | 10.68 | 161 |
| Peer-support | 4 | 4 | 4 | 4 | 8.25 | 255 |
| Adolescence | 13 | 11 | 13 | 11.96 | 23.45 | 546 |
| Depression | 8 | 8 | 8 | 8 | 22.98 | 603 |
| Internet | 13 | 9 | 12 | 10.39 | 24 | 979 |
| School-policy | 2 | 2 | 2 | 2 | 9.49 | 57 |
| Involvement | 2 | 1 | 1 | 1 | 6.08 | 37 |
| Intervalo 2014-2016 | ||||||
| Denominación | Obras | Índice-h | Índice-g | Índice-hg | Índice-q2 | Citas |
| Social-Relationships | 2 | 2 | 2 | 2 | 7.35 | 35 |
| High-school | 5 | 4 | 4 | 4 | 5.66 | 59 |
| Gender-differences | 5 | 4 | 5 | 4.47 | 8 | 52 |
| Cyberbullying | 104 | 24 | 31 | 27.28 | 28.14 | 1378 |
| Mobile-phone | 4 | 4 | 4 | 4 | 9.38 | 81 |
| 4 | 2 | 3 | 2.45 | 8.49 | 46 | |
| Questionnaire | 8 | 7 | 8 | 7.48 | 14.25 | 258 |
| Help-seeking | 3 | 3 | 3 | 3 | 8.12 | 57 |
| Peer | 6 | 5 | 6 | 5.48 | 11.4 | 151 |
| Prevalence | 34 | 13 | 21 | 16.52 | 18.73 | 498 |
| Self-efficacy | 8 | 7 | 8 | 7.48 | 10.58 | 136 |
| Participant-roles | 5 | 4 | 4 | 4 | 6.93 | 62 |
| Internet | 13 | 6 | 10 | 7.75 | 13.86 | 150 |
| Risk | 8 | 7 | 8 | 7.48 | 13.49 | 166 |
| Depression | 6 | 6 | 6 | 6 | 9.8 | 126 |
| Emotions | 4 | 4 | 4 | 4 | 11.31 | 113 |
| Prevention | 3 | 2 | 2 | 2 | 7.87 | 40 |
| University-students | 2 | 1 | 1 | 1 | 1.73 | 3 |
| Programs | 2 | 1 | 1 | 1 | 6.48 | 42 |
| Intervalo 2017-2019 | ||||||
| Denominación | Obras | Índice-h | Índice-g | Índice-hg | Índice-q2 | Citas |
| Cyberbullying | 113 | 9 | 10 | 9.49 | 9.95 | 279 |
| Mental-health | 10 | 4 | 6 | 4.9 | 6.63 | 50 |
| Children | 15 | 3 | 3 | 3 | 3.46 | 23 |
| Perceptions | 11 | 4 | 6 | 4.9 | 6.63 | 39 |
| Cybervictimization | 16 | 6 | 8 | 6.93 | 8.12 | 76 |
| Youth | 11 | 4 | 6 | 4.9 | 5.66 | 39 |
| Peer-victimization | 12 | 3 | 4 | 3.46 | 3.87 | 18 |
| Metaanalysis | 9 | 3 | 5 | 3.87 | 3.87 | 26 |
| Bystanders | 3 | 2 | 2 | 2 | 3.74 | 9 |
| Mobile-phone | 4 | 2 | 3 | 2.45 | 3.46 | 9 |
| Anonymity | 2 | 2 | 2 | 2 | 2.83 | 7 |
| Sites | 3 | 1 | 1 | 1 | 1.41 | 4 |
| Online | 4 | 3 | 4 | 3.46 | 4.58 | 26 |
Los diagramas de intervalos generados muestra datos sobre la importancia de cada una de las temáticas, mediante un proceso de agrupación, según el indicador de Callon, que refleja el grado de interacción de una red con respecto a otras redes temáticas, pero desde dos ópticas: la centralidad, que mide la fuerza de los vínculos externos con otros temas, siendo la medida de la importancia de un tema en el desarrollo de un determinado campo de investigación; y la densidad, que analiza la fuerza interna de la red, identificando los vínculos internos entre todas las palabras clave que se agrupan alrededor de una temática concreta, ofreciendo así el grado de desarrollo del campo de estudio analizado. En el primer periodo (2006-2013), los temas motores son “adolescents”, que centran su estudio sobre el “bullying”, “victimization”, “prevalence”, “behavior”, “children”, “experiences”, “gender-differences” y “cyberbullying”; “association”, que centran sus estudios en “friendship”, “age-trends”, “friends”, “parents”, “predictors”, “teachers”, “self-esteem” y “schoold students”; e “intervention”, que se centran en “gender”, “anonymity”, “information and communication”, “impact”, “middle school”, “school”, “victims” y “prevention”. En el segundo periodo lo temas motores son “social relationships”, que centra sus estudios en “ICT-Use”, “research”, “popularity”, “elementary-school”, “metaanalysis”, “social-competence”, “ support” y “friendship”; “cyberbullying”, que se centra en “bullying”, “victimization”, “cybervictimization”, “adolescents”, “children”, “ school”, “victims”, “aggression”; “self-efficacy”, que se centra en “health”, “competence”, “qualitative methods”, “peer victimization”, “loneliness”, “moral disengagement”, “secondary-education” y “social-support”; “questionnaire”, que se centra en “traditional bullying”, “evaluation”, “cognitive empathy”, “definition”, “scale”, “students”, “framework” y “emotional impact”; y “gender-differences” que se centra en “trends”, “perceived social support”, “ academic performance”, “cyber aggression”, “anxiety”, “youth”, “ bullying behaviors” y “high school students”. En el último periodo (2017-2019), lo temas motores son “cyberbullying”, que se centra en “bullying”, “victimization”, “prevalence”, “adolescents”, “behavior”, “school”, “victims” y “students”; “children” que se centra en “traditional-bullying”, “coping”, “special education”, “autism spectrum disorder”, “experiences”, “parents” y “safety”; y “cybervictimization” que se centra en “social support”, “gender”, “risk factors”, “intervention”, “questionnaire”, “aggresion”, “cyber aggression” y “self esteem”. En este periodo, además, se debe tener presente las temáticas “mobile-phone” y “on-line”, debido a que son consideradas incógnitas, dado que pueden ser relevante en los próximos años o desaparecer (Figuras 4, 5 y 6).



4.3 Evolución temática de los términos
La evolución temática representa la fuerza de relación establecida entre las temáticas de los diversos intervalos generados teniendo presente el índice Jaccard. La evolución se produce si un tema de un determinado intervalo comparte palabras clave con los intervalos previos o contiguos. Cuantas más palabras clave tengan en relación ambas temáticas de intervalos consecutivos, más sólida será su evolución. Los dos tipos de conexiones que se pueden producir son: línea continua, donde su conexión es temática; y línea discontinua, cuya conexión es mediante palabras clave. El grosor de las líneas muestra la fuerza de relación entre las temáticas.
Teniendo presente los datos conseguidos se puede establecer que existe una brecha conceptual en CYBU, dado que no hay una palabra clave que se repita en los tres periodos. Entre el primer y segundo periodo hay menos temáticas comunes que entre el segundo y el tercer periodo. A pesar de existir una brecha conceptual, hay una línea temática de investigación que destaca sobre las demás, que es la que se establece entre “adolescents-cyberbullying-cyberbullying”. Las demás temáticas, aunque puedan tener conexión temática, no presentan una fuerza de relación alta. Las conexiones entre los periodos son principalmente temáticas. En el primer periodo, las temáticas hacen referencia a los adolescentes, las tecnologías y las intervenciones, mientras que en el segundo y tercer periodo las temáticas se orientan hacia las distintas etapas educativas, en distintos dispositivos tecnológicos y en las víctimas (Figura 7).

4.4 Autores con mayor índice de relevancia
Según los datos arrojados sobre los autores, se muestra como Campbell, M., Jackson, M., y Heiman, T., que son los autores motores sobre la temática. Se debe tener presente a los autores Ortega-Ruiz, R., y Smith, P. K., debido a que su ubicación en el diagrama los sitúa como autores incógnita, los cuales puede ser relevantes en el futuro o tender a desaparecer (Figura 8).

5 Discusión y conclusiones
En la presentación de los resultados se ha mostrado los datos que se han obtenido a través de los objetivos planteados al inicio del estudio. Así, la producción científica a este respecto es bastante específica, ya que en la gran parte de esta todos los documentos atienden concretamente al tema de estudio siendo, por tanto, el cyberbullying el centro de las investigaciones.
Dentro de las investigaciones estudiadas, existen una gran cantidad de ellas de ámbito nacional (ORTEGA-RUIZ; ZYCH, 2016) y otras de ámbito internacional (HO; CHEN; NG; 2017; NOCENTINI et al., 2010).
El cyberbullying en los últimos años es considerado un elemento de gran incidencia en el ámbito educativo (RUBIO-HERNÁNDEZ; DIAZ-LÓPEZ; CEREZO-RAMÍREZ, 2019), tal y como se puede percibir tras observar las áreas de investigación donde se encuentra la literatura científica. Este fenómeno, por tanto, ha supuesto un incremento de la violencia a través de las nuevas formas de comunicación entre los estudiantes (MÉNDEZ-MATEO et al., 2019; MONTIEL; AGUSTINA, 2019).
La investigación a este respecto se hace necesaria, pues como se ha podido contrastar las palabras clave entre los diferentes periodos van cambiando, disminuyendo la coincidencia entre ellas, lo que podría suponer un cambio de tendencia a la hora de darse este fenómeno (SARWAR et al., 2019).
La evolución que se percibe el campo de estudio sobre la temática de cyberbullying por parte de la comunidad científica ha sido discontinua, dado que inició un crecimiento vertiginoso, en lo que a aportaciones se refiere, en el año 2009 y dura hasta el año 2012. Es a partir de ese momento, en el año 2013, donde se percibe un descenso considerable de la producción científica, volviendo a subir y manteniéndose estable hasta el año 2018. En el año 2019, de nuevo hay un descenso en la producción. Esto hace prever que posiblemente vuelva a repuntar la producción científica sobre este campo de estudio si se tiene en cuenta la evolución de toda la producción.
La radiografía del campo científico que puede obtenerse de este tipo de estudios, teniendo presente la base de datos Web of Science, es que suelen estar escritos en artículos de investigación e inglés, siendo el país con más incidencia en la producción científica Estados Unidos, en la categoría “Education Educational Research”, siendo la institución de referencia “Queensland University of Technology QuT”, la revista que más produce “Journal of School Violence” y el autor más prolífico y con más relevancia en el campo científico es Campell, M. La obra más citada es la de Juvonen y Gross (2008) con un total de 522 citas.
El desarrollo de palabras clave a lo largo de los tres periodos establecidos nos muestra que desde el año 2014 hasta la actualidad hay un cambio de tendencia en las investigaciones, dado que se reduce de forma considerable el porcentaje de palabras clave comunes entre ambos tiempos. Es reseñable indicar que desde los inicios de la producción científica hasta el año 2014, las tendencias de la comunidad educativa eran más concretas, dado que el nivel de coincidencia de palabras clave es elevado. Se puede determinar que hay un punto de inflexión desde el año 2016 hasta la actualidad. Además, este hecho se confirma con la evolución de temáticas, dado que solamente hay una línea de investigación asentada en el tiempo, que es “adolescents-cyberbullying-cyberbullying”. El resto de temáticas varían y no tienen conexiones consistentes ni persistentes en el tiempo.
Los indicadores de palabras clave nos muestran que, en el primer periodo de la producción, la temática más relevante era “adolescent”, para pasar luego, en los dos periodos restantes a ser “cyberbullying”. Es decir, se pasa de centrar los estudios en las personas a estudiar los aspectos relacionados con las acciones que generan y provoca el cyberbullying.
Si se atiende a los temas motores más relevantes de los tres periodos, se puede ver con más nitidez la prevalencia de estudio. En el primer periodo, la temática más relevante es “adolescents”, junto a “association” e “intervention”, lo que muestra que la incidencia se centraba en los adolescentes y en la intervención a realizar cuando se daban los casos de cyberbullying. En el segundo periodo, los temas motores varian de forma drástica, pasando a ser “cyberbullying”, “self-efficacy”, “questionnaire” y “gender-difference”, lo que muestra que los estudios se focalizan en el desarrollo de instrumentos que permitan identificar los casos de “cyberbullying”, además de analizar las posibles diferencias existentes a nivel de género. En el tercer periodo, los temas motores son “cyberbullying”, “cybervictimization” y “children”, lo que determina que una tendencia sobre el estudio del término, pero focalizando el estudio en las criminalizaciones de dichas acciones. En este caso, se puede vislumbrar que la edad de incidencia del “cyberbullying” está descendiendo, debido a que los estudios empiezan a focalizarse en los niños.
Se puede concluir, que el cyberbullying es una temática de investigación joven, dado que sus inicios datan de 2006, no ha tenido una evolución contante, ni en el nivel de producción científica, la cual es irregular, ni en la línea de investigación marcada por la comunidad educativa, pasando de analizar las incidencias en los adolescentes a pasar a investigar sobre las intervenciones y actuaciones desarrolladas para identificar y tratar el ciberbullying.
La prospectiva de este estudio es proporcionar a los investigadores una visión de las últimas tendencias acerca de las temáticas de mayor relevancia e interés dentro de la comunidad científica. Del mismo modo, se pretende indicar aquellos aspectos en los que los últimos estudios se han basado, para así tener unos fundamentos sobre los que comenzar, desarrollar y enfocar sus investigaciones.
Las limitaciones que se han dado en esta investigación son varias. En un primer momento, está la depuración de los datos extraídos de WoS, donde existen documentos repetidos o que no se ajustan a la temática abordada. En segundo lugar, la equidad en lo que respecta al número de documentos por intervalo, que en todo momento ha sido prioridad para los investigadores el intentar alcanzarla. Por último, los parámetros establecidos en esta investigación han sido marcados a través de criterios de los investigadores, que han intentado presentar unos resultados que se asemejen en tamaño y relevancia. Por ello, los datos que aquí se presentan se deben tomar con precaución pues el cambio de los parámetros que se establecen puede hacer que cambien tanto las cantidades como las diferentes conexiones. Las futuras líneas de investigación plantean el desarrollo de actuaciones pedagógicas dentro del ámbito educativo que tengan como elemento central el cyberbullying.
Referencias
ANDERSSON, C.; ANTELIUS, J.; MÅNSSON, J.; SUND, K. Technical efficiency and productivity for higher education institutions in Sweden. Scandinavian journal of educational research, v. 61, n. 2, p. 205-223, 2017.
AZNAR-DÍAZ, I.; KOPECKY, K.; ROMERO, J. M.; CÁCERES, M. P.; TRUJILLO-TORRES, J. M. Patologías asociadas al uso problemático de Internet. Una revisión sistemática y meta-análisis en WOS y Scopus. Revista Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, v. 34, n. 82, p. 229-253, 2019.
BEER, P.; HAWKINS, C.; HEWITSON, D.; HALLETT, F. Perpetrators, victims, bystanders and upstanders: cyberbullying in a special school context. Support for Learning, v. 34 n. 3, p. 340-356, 2019.
CEREZO, F.; RUBIO, F.J. Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 20, n. 1, p. 113, 2017. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391
COBO, M. J.; LÓPEZ‐HERRERA, A. G.; HERRERA‐VIEDMA, E.; HERRERA, F. Science mapping software tools: Review, analysis, and cooperative study among tools. Journal of the American Society for information Science and Technology, v. 62, n. 7, p. 1382-1402, 2011. https://doi.org/10.1002/asi.21525
COBO, M. J.; LÓPEZ‐HERRERA, A. G.; HERRERA‐VIEDMA, E.; HERRERA, F. SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology, v. 63, n. 8, p. 1609-1630, 2012. https://doi.org/10.1002/asi.22688
DEL REY, R.; MORA-MECHÁN, J.: CASAS, J.: ORTEGA-RUIZ, R.; ELIPE, P. Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, v. 56, n. 3, p. 39-48, 2018.
ENRIQUEZ-VILLOTA, M. F.; GARZÓN-VELASQUEZ, F. El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, v. 10, n. 1, p. 219-233, 2015. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.219234
ESTÉVEZ, E.; JIMÉNEZ, T. I.; MORENO, D. Aggressive behavior in adolescence as a predictor of personal, family, and school adjustment problems. Psicothema, v. 30, n. 1, p. 66-73, 2018.
FUENTES-CABRERA, A.; MORENO-GUERRERO, A. J.; POZO-SÁNCHEZ, J. S.; RODRÍGUEZ-GARCÍA, A. M. Bullying among Teens: Are Ethnicity and Race Risk Factors for Victimization? A Bibliometric Research. Education Sciences, v. 9, n. 3, p. 220, 2019. https://doi.org/10.3390/educsci9030220
GARAIGORDOBIL, M.; MARTÍNEZ-VALDERREY, V. Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, v. 19, n. 2, p. 289-305, 2014.
GÓMEZ-GARCÍA, G.; RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, C.; RAMOS, M. Virtual Reality in Physical Education area. Journal of Sport and Health Research, v. 11, n. Supl 1, p. 177-186, 2019.
GONZALEZ CALATAYUD, V.; PRENDES ESPINOSA, M. P. Cyberbullies: A quantitative research with secondary students. PIXEL-BIT-REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACION, n. 53, p. 137-149, 2018.
HINOJO-LUCENA, F. J.; DÚO-TERRÓN, P.; RAMOS, M.; RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, C.; MORENO-GUERRERO, A. J. Scientific Performance and Mapping of the Term STEM in Education on the Web of Science. Sustainability, v. 12, n. 6, p. 1-20, 2020.
HIRSCH ADLER, A. Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista electrónica de investigación educativa, v. 7, n. 1, p. 01-14, 2005.
HO, S. S.; CHEN, L.; NG, A. P. Comparing cyberbullying perpetration on social media between primary and secondary school students. Computers & Education, v. 109, p. 74-84, 2017. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.02.004
JIMÉNEZ, R. Multiple Victimization (Bullying and Cyberbullying) in Primary Education in Spain from a Gender Perspective. Multidisciplinary Journal of Educational Research, v. 9, n. 2, p. 169-193, 2019. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2019.4272
KOKKINOS, C. M., ANTONIADOU, N., Y MARKOS, A. Cyber-bullying: An investigation of the psychological profile of university student participants. Journal of Applied Developmental Psychology, v. 35, n. 3, p. 204-214, 2014. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.04.001
LANDAZABAL, M. G.; LARRAIN, E. Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, n. 62, p. 79-90, 2020.
LÓPEZ-ROBLES, J. R.; GUALLAR, J.; OTEGI-OLASO, J. R.; GAMBOA-ROSALES, N. K. El profesional de la información (EPI): bibliometric and thematic analysis (2006-2017). El profesional de la información, v. 28, n. 4, p. e280417, 2019. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.17
MARÍN-MARÍN, J. A.; LÓPEZ-BELMONTE, J.; FERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M.; ROMERO-RODRÍGUEZ, J. M. Big Data in Education. A Bibliometric Review. Social Sciences, v. 8, n. 8, p. 223, 2019. https://doi.org/10.3390/socsci8080223
MCLOUGHLIN, L. T.; SPEARS, B. A.; TADDEO, C. M.; HERMENS, D. F. Remaining connected in the face of cyberbullying: Why social connectedness is important for mental health. Psychology in the Schools, v. 56, n. 6, p. 945-958, 2019. https://doi.org/10.1002/pits.22232
MÉNDEZ-MATEO, I.; RUIZ-ESTEBAN, C.; PEDRO-MARTINEZ, J.; CEREZO, F. Cyberbullying according to sociodemographic and academic characteristics among university students. Revista Española de Pedagogía, v. 77, n. 273, p. 261-276, 2019.
MENESINI, E.; SALMIVALLI, C. Bullying in schools: The state of knowledge and effective interventions. Psychology, Health & Medicine, v. 22, n. sup1, p. 240-253, 2017.
MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Plan Estratégico de Convivencia Escolar. 2016.
MISHNA, F.; COOK, C.; GADALLA, T.; DACIUK, J.; Y SOLOMON, S. Cyber bullying behaviors among middle and high school students. American Journal of Orthopsychiatry, v. 80, n. 3, p. 362-374, 2010.
MONTIEL, I.; AGUSTINA, J. R. Educational challenges of emerging risks in cyberspace: foundations of an appropriate strategy for preventing online child victimisation. REVISTA ESPANOLA DE PEDAGOGIA, v. 77, n. 273, p. 277-294, 2019.
MORENO-GUERRERO, A. J. Estudio bibliométrico de la producción científica en Web of Science: Formación Profesional y blended learning. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, n. 56, p. 149-168, 2019.
NOCENTINI, A.; CALMAESTRA, J.; SCHULTZE-KRUMBHOLZ, A.; SCHEITHAUER, H.; ORTEGA, R.; MENESINI, E. Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, v. 20, n. 2, p. 129-142, 2010.
O'CONNOR, K.; DROUIN, M.; DAVIS, J.; THOMPSON, H. Cyberbullying, revenge porn and the mid‐sized university: Victim characteristics, prevalence and students' knowledge of university policy and reporting procedures. Higher Education Quarterly, v. 72, n. 4, p. 344-359, 2018. https://doi.org/10.1111/hequ.12171
OLWEUS, D. Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell, 1993.
ORTEGA-RUIZ, R.; ZYCH, I. La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, v. 22, n. 1, p. 1-4, 2016. http://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001
PABIAN, S.; VANDEBOSCH, H. An investigation of short-term longitudinal associations between social anxiety and victimization and perpetration of traditional bullying and cyberbullying. Journal of youth and adolescence, v. 45, n. 2, p. 328-339, 2016.
REIJNTJES, A.; VERMANDE, M.; THOMAES, S.; GOOSSENS, F.; OLTHOF, T.; ALEVA, L.; VAN DER MEULEN, M. Narcissism, bullying, and social dominance in youth: A longitudinal analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, v. 44, p. 63-74, 2016.
RODRÍGUEZ-GARCÍA, A. M.; FERNÁNDEZ, M. A.; MORENO-GUERRERO, A. J. Evolución científica de lenguas en el contexto universitario (1900-2019). Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, v. 12, n. 2, p. 16-36, 2019.
RODRÍGUEZ-GARCÍA, A. M.; TRUJILLO, J. M.; SÁNCHEZ, J. Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, v. 30, n. 2, p. 626-646, 2019.
RUBIO-HERNÁNDEZ, F. J.; DIAZ-LÓPEZ, A.; CEREZO-RAMÍREZ, F. Bullying and cyberbullying: The answer of the autonomous communities. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 22, n. 1, p. 145-157, 2019.
RUIZ-PALMERO, J.; SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ, J.; TRUJILLO-TORRES, J. M. Utilización de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, v. 14, n. 2, p. 1357-1370, 2016.
SÁNCHEZ-LACASA, C.; CEREZO-RAMÍREZ, F. Consecuencias psicológicas, sociales y académicas del ciberbullying: una revisión teórica. En: GÁZQUEZ, J. J.; MOLERO, M. M.; PÉREZ-FUENTES, M. C.; MARTOS, A.; SIMÓN, M. M.; BARRAGÁN, A. B.; SISTO, M. (eds.), La convivencia Escolar: Un Acercamiento Multidisciplinar. Almería, España: ASUNIVEP, 2018. p. 19-24.
SARWAR, B.; ZULFIQAR, S.; AZIZ, S.; EJAZ CHANDIA, K. Usage of social media tools for collaborative learning: The effect on learning success with the moderating role of cyberbullying. Journal of Educational Computing Research, v. 57, n. 1, p. 246-279, 2019. https://doi.org/10.1177/0735633117748415
SMITH, P. K. Understanding school bullying: Its nature and prevention strategies. London: Sage, 2014.
SWEARER, S. M.; HYMEL, S. Understanding the psychology of bullying: Moving toward a social-ecological diathesis-stress model. American Psychologist, v. 70, p. 344-353, 2015.
SWEET, K. S., LEBLANC, J. K., STOUGH, L. M., Y SWEANY, N. W. Community building and knowledge sharing by individuals with disabilities using social media. Journal of Computer Assisted Learning, v. 36, n. 1, p. 1-11, 2020. DOI: https://doi.org/10.1111/jcal.12377
THOMAS, H. J.; SCOTT, J. G.; COATES, J. M.; CONNOR, J. P. Development and validation of the Bullying and Cyberbullying Scale for Adolescents: A multi‐dimensional measurement model. British Journal of Educational Psychology, v. 89, n. 1, p. 75-94, 2019. https://doi.org/10.1111/bjep.12223
TOMCZYK, Ł. What Do Teachers Know About Digital Safety? Computers in the Schools, v. 36, n. 3, p. 167-187, 2019. https://doi.org/10.1080/07380569.2019.1642728
WAASDORP, T. E.; BRADSHAW, C. P. The overlap between cyberbullying and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, v. 56, n. 5, p. 483-488, 2015.
Enlace alternativo
https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/25110/19693 (html)