Educação e Tecnologia

El uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década

THE USE OF ICT FOR READING ANIMATION IN VULNERABLE CONTEXTS: A SYSTEMATIC REVIEW IN DE LAST DECADE

O USO DAS TIC PARA INCENTIVO À LEITURA EM CONTEXTOS VULNERÁVEIS: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA NA ÚLTIMA DÉCADA

Magdalena Ramos-Navas-Parejo
Universidad de Granada, España
María Pilar Cáceres-Reche
Universidad de Granada, España
Rebeca Soler-Costa
Universidad de Zaragoza, España
José Antonio Marín-Marín
Universidad de Granada, España

El uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década

Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 13, núm. 3, pp. 240-261, 2020

Universidade Federal de Minas Gerais

Recepción: 14 Julio 2020

Aprobación: 17 Agosto 2020

Resumen: La lectura es clave para el éxito académico y personal. Para adquirir este hábito es necesario realizar intervenciones de animación a la lectura, ya que, sobre todo al principio, supone un gran esfuerzo. Resulta especialmente relevante en el caso del alumnado vulnerable, porque el hecho de adquirir este hábito contribuye a evitar el fracaso escolar y abre la puerta hacia la integración social. Sin embargo, transmitir el gusto por la lectura no es una tarea sencilla para los docentes. Dada la tendencia social que existe hacia las TIC y su valor motivacional, muchos autores las consideran grandes recursos para la animación a la lectura. Por este motivo, se planteó el objetivo de analisar las estrategias TIC para la animación a la lectura y qué importância conceden a la población vulnerable. A través del método de revisión sistemática de la literatura se han analizado 19 artículos indexados en Scopus y la Web of Science, obteniendo como resultado que la mayoría estudian las preferencias entre los formatos digital y tradicional de lectura y, algo más de la mitad, se dirigen a mayores de 18 años. De los estudios que ofrecen estrategias de animación a la lectura, se recogen algunos recursos TIC y metodologías que han servido com éxito para el fomento de la lectura. Por lo que resulta fundamental seguir investigando las formas de animación a la lectura más efectivas para incentivar el hábito de leer y conseguir la inclusión educativa y social del alumnado desfavorecido.

Palabras clave: Animación a la lectura, Hábitos de lectura, TIC, Estudiantes em riesgo, Revisión sistemática.

Abstract: Reading is key to academic and personal success. To acquire this habit it is necessary to make interventions of animation to the reading, since, especially in the beginning, it supposes an effort. It is especially relevant in the case of vulnerable students, because the fact acquiring this habit helps to avoid school failure and opens the door to social integration. However, transmitting a taste for reading is not an easy task for teachers. Given the social trend toward ICT and their motivational value, many authors consider them to be great resources for encouraging reading. For this reason, the objective was to analyze ICT strategies for encouraging reading and the importance that they give to vulnerable populations. Through the method of systematic review of the literature, 19 articles indexed in Scopus and the Web of Science have been analyzed, obtaining as a result that most of them study the preferences between digital and traditional reading formats and a little more than half of them are addressed to people over 18 years old. Of the studies that offer strategies for encouraging reading, some ICT resources and methodologies that have been successfully used to promote reading are included. Therefore, it is essential to continue researching the most effective ways of encouraging reading and achieve the educational and social inclusion of disadvantaged students.

Keywords: Reading encouragement, Reading habits, ICT, At risk student, Systematic review.

Resumo: Ler é a chave para o sucesso acadêmico e pessoal. Para adquirir esse hábito, é necessário realizar intervenções de incentivo à leitura, pois, principalmente no início, envolve um grande esforço. É especialmente relevante no caso de alunos vulneráveis, pois o fato de adquirir esse hábito ajuda a evitar o fracasso escolar e abre portas para a integração social. Porém, transmitir o gosto pela leitura não é tarefa fácil para o professor. Dada a tendência social para as TIC e seu valor motivacional, muitos autores as consideram um ótimo recurso para incentivar a leitura. Por este motivo, estabeleceu-se o objetivo de analisar as estratégias de TIC para estimular a leitura e a importância que atribuem à população vulnerável. Por meio do método de revisão sistemática da literatura, foram analisados 19 artigos indexados no Scopus e Web of Science, obtendo-se como resultado que a maioria estuda as preferências entre os formatos de leitura digital e tradicional e, pouco mais da metade, são direcionados para mais de 18 anos. Dos estudos que oferecem estratégias de incentivo à leitura, são coletados alguns recursos e metodologias de TIC que têm tido sucesso na promoção da leitura. Portanto, é imprescindível continuar investigando as formas mais eficazes de estimular a leitura para estimular o hábito da leitura e alcançar a inclusão educacional e social de alunos carentes.

Palavras-chave: Incentivo à leitura, Hábitos de leitura, TIC, Alunos em risco, Revisão sistemática.

1 Introducción

Leer beneficia el desarrollo de la persona en el plano social, personal, laboral y académico, ya que posibilita el acceso a la información y al conocimiento acumulado a lo largo de la historia. En este sentido, Mata-Anaya (2016) enfatiza el hecho de que amplía la libertad de la persona. Si nos ceñimos al ámbito educativo, la lectura enriquece el vocabulario, mejora la expresión oral y escrita, la corrección ortográfica, estimula la imaginación y la creatividad (VARELA-GARROTE; POSE-PORTO; FRAGUELA-VALE, 2019). Por esto, es primordial encontrar una forma efectiva de promover el hábito lector a la vista de las bajas tasas de lectura entre la población estudiada y los bajos resultados de las pruebas de comprensión lectora (LLUCH; SÁNCHEZ-GARCÍA, 2017).

Saber leer no implica ser lector. La persona que se considera lectora, aparte de ser capaz de descifrar los códigos de un texto, disfruta com la lectura, por eso, es una actividad que realiza com frecuencia de forma voluntaria (SERNA; RODRÍGUEZ; ETXANIZ, 2017). Por consiguiente, el objetivo fundamental de la Educación Primaria no se limita a enseñar a leer, sino que debe fomentar el hábito de la lectura para formar lectores competentes, que sean capaces de leer com precisión, rapidez y aprovechamiento, interactuando com los textos y disfrutando com esta práctica (ORTEGA-QUEVEDO et al., 2019).

Viramontes et al. (2019, p. 67) definen el concepto de lectura como “la capacidad de comprender, utilizar y analisar textos escritos, com la finalidad de lograr los objetivos lectores, aumentar los conocimientos y potencialidades y contribuir a la integración social”. La lectura también se considera una modalidad de comunicación entre el escritor y el lector (ENKVIST, 2019). El valor pedagógico de esta va más allá de lo puramente académico, puesto que también desarrolla la sensibilidad, ofrece estrategias en situaciones complicadas, abre la mentalidad hacia lugares y culturas diferentes y ayuda a la reflexión sobre el mundo y sobre uno mismo. De esta manera, las narraciones amplían las expectativas de vida y fortalecen la personalidad, ofreciendo posibilidades de aprendizaje social y de desarrollo personal. Y, en concreto, en el caso de famílias inmigrantes o en riesgo de exclusión social, la lectura resulta esencial para la integración social (CALVO, 2019).

Sin embargo, leer supone, sobre todo al principio, un gran esfuerzo. Se necesitan grandes dosis de concentración y práctica asidua para adquirir la habilidad lectora (DE VICENTE-YAGÜE-JARA; GONZÁLEZ-ROMERO, 2019). Puesto que el niño no nace lector, y es poco probable que lo llegue a ser de forma espontánea, será necesario proporcionarle los medios para que lo sea, ayudándole a crear y valorar este hábito desde el entusiasmo y la motivación por descubrir el maravilloso mundo de los libros.

Un hábito se define como un comportamiento o costumbre que se realiza de forma regular. Por tanto, el hábito lector supone adquirir la práctica de leer com frecuencia y por gusto (MÁRQUEZ-JIMÉNEZ, 2017).

Desde esta perspectiva, surge la animación a la lectura entendida como una estrategia de fomento de la lectura, compuesta por una serie de actividades dirigidas a acercar los libros a la población infantil y juvenil de forma lúdica y participativa, potenciando así el gusto por leer. En cualquier caso, esta acción debe ser voluntaria, experiencial, compartida, tolerante y comunicativa (ORTEGA-QUEVEDO et al., 2019).

Aunque el valor de la lectura va más allá de las aulas, es en ellas donde se puede hacer de la lectura una experiencia satisfactoria que remarque su auténtico significado y no, por el contrario, una experiencia frustrante relacionada com tediosas tareas escolares (GARCÍA-ORTEGA, 2018). En muchos casos, las causas del desinterés del alumnado por la lectura se atribuyen a su desidia y falta de sensibilidad, sin ahondar en la efectividad de los programas y metodologías empleadas en las escuelas. Tampoco se tienen en cuenta los factores sociales, culturales y familiares que influyen en la consecución de este hábito. Es por esto que resulta fundamental que los docentes estén en contato com las famílias y trabajen en la misma dirección, informándoles de los beneficios que los hábitos lectores aportan a sus hijos y las implicaciones para su futuro personal y profesional (MATA-ANAYA, 2016). En este sentido, las famílias suponen el principal factor de influencia en la adquisición del hábito lector (IZQUIERDO-RUS; SÁNCHEZ-MARTÍN; LÓPEZ-SÁNCHEZ-CASAS, 2019).

Así, desde el primer día de escolarización, ya existen desigualdades entre el alumnado que ha crecido en un ambiente lector (le han cantado nanas, leído cuentos, poesías, ha visitado bibliotecas, etc.) y el que no (GARCÍA, 2015). El alumnado inmerso en un ambiente lector se incorpora al colegio com grandes ventajas, ya que posee una riqueza cultural que le abre todos los caminos y maneja un vocabulario rico, amplio e interconectado que favorece el desarrollo de la compresión de su realidad. Por este motivo, las intervenciones de animación a la lectura se deben realizar cuanto antes (MARTÍNEZ-DÍAZ; SOTO, 2019). Por su parte, la falta de hábito lector se relaciona directamente com las clases sociales desfavorecidas y com el fracaso escolar. Por ello, resulta aún más necesario realizar estudios sobre la animación a la lectura dirigidos al alumnado que se encuentra en riesgo de exclusión social para valorar las estrategias y metodologías más eficaces y aplicarlas en estos contextos (GARCÍA-JIMÉNEZ; GUZMÁN-SIMÓN; MORENO-MORILLA, 2018; PILONIETA et al., 2019). En esta misma línea, dentro del informe PISA (2018) (Programme for International Student Assessment), también se refleja esta influencia del contexto familiar en el éxito educativo del alumnado de todos los países, evidenciándose en más del 22% de las divergencias de los resultados y el 13% de media, concretamente en lectura (VÁZQUEZ-CANO et al., 2020). La situación del alumnado que proviene de contextos desfavorecidos genera disfunciones en la práctica de la lectura y la escritura que afectan al rendimiento escolar, a la privación de los beneficios que ofrece la lectura y a la posibilidad de salir de su situación de exclusión social (CONDE-LACÁRCEL, 2019; LÓPEZ-ANDRADA; OCAMPO-GONZÁLEZ, 2018).

En las sociedades instruidas, saber leer y escribir supone la línea divisoria entre la integración o la exclusión. La lectura y la escritura siempre se han posicionado en el centro de la vida social, aunque hoy en día, com la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se haya variado el formato y el uso. Por este motivo, es fundamental promover cuanto antes la alfabetización puesto que se trata de una tarea de justicia social (HENAO; LONDOÑO, 2018). Y resulta especialmente relevante en la población desfavorecida social, económica y culturalmente, puesto que, en estos casos, la lectura se considera una experiencia emancipadora (MATA-ANAYA, 2016).

Por outra parte, la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos, ha supuesto un avance muy importante como recurso innovador y atrayente para el alumnado (CÁCERES-RECHE et al., 2020). Las TIC, lejos de ser percibidas como una amenaza para la lectura, pueden ser aprovechadas como potencial motivador para acercar la lectura al alumnado recurriendo a las posibilidades audiovisuales e interactivas que ofrecen, entre outros elementos estimulantes, siempre que se empleen com la metodología adecuada y en coordinación com las famílias (PÉREZ-VARGAS, 2015). Por tanto, pueden ser herramientas muy valiosas para la adquisición del hábito lector (MANSO, 2012; SECUL-GIUST; VIÑAS, 2015; COLLADO-ROVIRA, 2017).

En base a las aportaciones teóricas recogidas, en la presente investigación se pretende analisar los estudios que versan sobre las diversas formas de animación a la lectura a través de las TIC y comprobar si se dirigen a la población más vulnerable y necesitada de estímulos de animación a la lectura para salir de su situación de riesgo de exclusión social. Las preguntas que junto com estos objetivos guían la investigación son las siguientes:

  1. RQ1: ¿Cuántos estudios se han publicado en los últimos diez años sobre este tema?

  2. RQ2: ¿Qué tipo de didácticas se han realizado com TIC para el fomento de la lectura? ¿Y qué resultado se ha obtenido?

  3. RQ3: ¿En qué ámbitos del conocimiento se enmarcan los estudios sobre TIC para la animación a la lectura?

  4. RQ4: ¿Qué instituciones han desarrollado estos estudios sobre la utilización de las TIC para la animación lectora?

  5. RQ5: ¿Cuántos estudios están dirigidos especialmente a la adquisición del hábito lector del alumnado más vulnerable?

  6. RQ6: ¿En qué etapas educativas se emplean estas estrategias de animación a la lectura?

2 Método

Para alcanzar los objetivos propuestos y poder dar respuesta a las preguntas de investigación, se ha utilizado el método de revisión sistemática de la literatura (GARCÍA-PEÑALVO, 2019), amparado por los criterios de calidad que se establecen en la declaración PRISMA (MOHER et al., 2009).

Este proceso de revisión se ha realizado en dos etapas: una primera de planificación y outra de acción (ROMERO-RODRÍGUEZ et al., 2020). Durante la etapa de planificación se definieron los objetivos y preguntas de investigación, se decidieron los criterios de inclusión y exclusión en función de la intención perseguida en este estudio, se eligieron los descriptores más apropiados y las bases de datos donde se realizarían las búsquedas. Posteriormente, en la etapa de acción se procedió al sondeo de la literatura, al refinamiento de los resultados obtenidos, a la extracción de la información relevante y su representación.

Los criterios de inclusión y exclusión, que se exponen en el Cuadro 1, se han decidido en función de los objetivos y preguntas de investigación y atendiendo a las recomendaciones de la declaración PRISMA (MOHER et al., 2009).

Cuadro 1
Criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión (IN)Criterios de exclusión (EX)
IN1: Artículos de revistaEX1: Otros tipos de documentos que no han sido revisados por pares.
IN2: Artículos de los últimos 10 años (desde 2011)EX2: Artículos anteriores a 2011.
IN3: Estudios sobre hábitos de lectura que utilizan las TIC para la animación lectora.EX3: Estudios que no utilizan las TIC o las nombran, no como estrategia de animación lectura, sino como alternativa a los libros y por tanto competencia.
Realización própria.

2.1 Estrategia de búsqueda

La estrategia de búsqueda se realizó en dos importantes bases de datos: Web of Science (WoS) y Scopus, atendiendo a la calidad de los artículos indexados en ellas y su amplio alcance. Tras seleccionar los descriptores que mejor definen el objeto de este estudio e indexarlos en el tesauro de Eric, para comprobar que coinciden com las palabras clave más utilizadas en el lenguaje científico, se procedió a realizar diferentes ecuaciones de búsqueda (Cuadros 2 y 3).

Cuadro 2
Estrategia de búsqueda en la base de datos Web of Science.
Base de DatosDescriptores de búsqueda
WoS“Reading habits” (Título del artículo, resumen y palabras clave) AND
“ICT” (Título del artículo, resumen y palabras clave) OR
“Reading motivation” (Todos los campos) OR
“At risk student” (Todos los campos)
Tipo de documentoArtículo
Periodo de tiempoDiez últimos años
Realización própria.

Cuadro 3
Estrategia de búsqueda en la base de datos Web of Science.
Base de DatosDescriptores de búsqueda
Scopus“Reading habits” (Tema) AND
“ICT” (Título del artículo, resumen y palabras clave) OR-“ICT” (Tema) OR
“Reading motivation” (Tema) AND
Tipo de documentoArtículo
Periodo de tiempoDiez últimos años.
Realización própria.

2.2 Recolección y análisis de datos

Para la recopilación de datos se siguió el protocolo PRISMA, dividiendo el proceso de discriminación en cuatro etapas (Figura 1): una primera de identificación, que contenía todos los artículos que se encuentran en las bases de datos analizadas al aplicar la ecuación de búsqueda de los dos cuadros anteriores (Cuadros 2 y 3), una segunda etapa de selección, donde se eliminaron las referencias duplicadas y las que coincidían con los criterios de exclusión (EX1 y EX2) expuestos en el Cuadro 1, una tercera fase llamada de idoneidad, en la cual se analizan los documentos para extraer los que responden a los objetivos y preguntas de investigación y los que cumplen con los criterios de inclusión (IN3), desechando el resto (EX3) y finalmente, en la etapa de inclusión se recogen los artículos que componen la muestra para esta investigación. Esta búsqueda se realizó a principios de julio de 2020 incluyendo todos los artículos indexados en las bases de datos de WoS y Scopus de todos los territorios, en los 10 últimos años.

Diagrama de flujo
Figura 1
Diagrama de flujo
Realización propria.

Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 25, con el que se recopilaron y analizaron los mismos. Los cuadros y gráficos presentados para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos, se han editado a través del software Microsoft Word.

3 Resultados

3.1 RQ1: ¿Cuántos estudios se han publicado en los últimos diez años sobre este tema?

Un total de 19 artículos han cumplido con los objetivos y criterios de inclusión de esta investigación. De los 84 artículos que se encuentran indexados en las dos bases de datos analizadas al realizar las ecuaciones de búsqueda, 73 pertenecen a los 10 últimos años. Por lo que solo 11 se publicaron antes de los 10 últimos años. En 1998 se encuentra el más antiguo en Scopus. Tras refinar, para someter a los documentos a los criterios de inclusión y exclusión y obtener los 19 artículos que se analizan en este estudio, se obtiene como resultado que la mayor parte de los estudios que se han realizado sobre este tema se encuentran a partir de 2016, con el 73,68% del total (14 artículos). Destacan el año 2017, en el que no se encuentran artículos en ninguna de las dos bases de datos analizadas y 2019 que soporta el 42,10% del total con 8 artículos. Cabe destacar que en este año 2020, solo se ha publicado un artículo en Scopus que coincide con la realización de la búsqueda (Gráfico 1).

La base de datos WoS recoge 6 artículos que suponen un 31,58% del total de los artículos y Scopus 17, con el 89,47%, de los cuales 4 se encuentran en ambas bases de datos.

Artículos publicados en los últimos 10 años en Scopus y WoS sobre animación a la lectura a través de TIC.
Gráfico 1
Artículos publicados en los últimos 10 años en Scopus y WoS sobre animación a la lectura a través de TIC.

Nota: Los 3 documentos de la base de datos WoS de 2019 no se han sumado al total, puesto que se encuentran duplicados en Scopus. En el año 2016 se presenta la misma circunstancia.

Fuente de realización própria.

3.2 RQ2: ¿Qué tipo de didácticas se han realizado con TIC para el fomento de la lectura? ¿Y qué resultado se ha obtenido?

Los 19 artículos analizados se pueden dividir en dos grupos: los que han basado sus estudios en comprobar qué formato de lectura prefieren y cuáles son los beneficios que aportan a los nuevos lectores del siglo XXI, en definitiva, cual es el más motivador que influye en la animación a la lectura, y los que proponen nuevas estrategias para la animación a la lectura utilizando las TIC como recursos metodológicos e innovadores.

Dentro del primer grupo se engloban los siguientes 8 artículos representados en el Cuadro 4:

Cuadro 4
Estudios sobre los distintos formatos de lectura.
ReferenciaContenidoResultados/conclusiones
Farinosi, Lim y Roll (2016)Investigan las preferencias que tienen los lectores adultos italianos, ingleses y alemanes entre la forma clásica de lectura (papel) y la nueva (digital).No existe un formato idóneo de lectura, la elección depende de la situación. Por tanto, ambas formas no son excluyentes, al contrario, se complementan y pueden aportan ventajas según las distintas circunstancias en las que se utilicen
Ahmad, Dar y Lone (2019)Hace alusión al impacto que han tenido los medios digitales en los hábitos de lectura y comportamientos del estudiantado indio.Los medios digitales han cambiado las nuevas formas de leer de los estudiantes universitarios indios.
Prasanna-Kumara (2019)Estudia las preferencias de formato para leer de los universitarios indiosLos estudiantes universitarios indios prefieren los recursos electrónicos a los materiales impresos, por la facilidad de lectura y la rapidez de acceso.
Kasuma y Tan (2019)Investiga las predilecciones lectoras de los universitarios de Malasia que tienen las competencias lectoras adquiridasDemuestran que los estudiantes universitarios malasios con buenas habilidades lectoras realizan actividades de lectura a través de Facebook y prefieren leer contenidos creativos como cuentos y poemas a través de este medio para mejorar sus hábitos de lectura.
Martino Sehn y Fragoso (2015)Estudia los hábitos de lectura en adultos brasileños en relación con los libros impresos y electrónicosExiste una sinergia entre ambos formatos.
Cantón-Mayo y Prieto-Carnicero (2014)Analiza la influencia que ejercen las TIC en las formas de leer del alumnado de Educación Primaria español y la relación con su competencia lingüísticaEl alumnado de Educación Primaria español está muy influenciado con las TIC, condicionando el hábito de lectura y cambiando las formas clásicas de leer. Estos aspectos que han afectado también a la competencia lingüística
Francisco y Madrazo (2019)Estudia el uso de los distintos formatos de lectura del alumnado de 5º de Educación Primaria de Filipinas y la posible relación entre los hábitos de lectura, la comprensión lectora y el rendimiento académico.Se demuestra que el alumnado de 5º de Educación Primaria filipino utiliza indistintamente las fuentes impresas y electrónicas como parte de sus hábitos lectores. Y que existe una relación clara entre los hábitos de lectura, la comprensión lectora y el rendimiento académico, siendo factores de retroalimentación positiva
Duncan et al. (2016)Investiga el tipo de lectura que realizan los adolescentes ingleses que poseen mejores habilidades lectoras.El alumnado adolescente inglés con mejores habilidades lectoras es el que dedica más tiempo a la lectura tradicional de textos extensos que a los textos digitales
Realización própria.

Dentro del segundo grupo que estudia las metodologías innovadoras con TIC para animar a la lectura se encuentran los siguientes 11 artículos (Cuadro 5).

Cuadro 5
Artículos que versan sobre metodologías innovadoras con TIC para la animación a la lectura.
ReferenciaContenidoResultados/conclusiones
Torralba (2018)Propone fomentar la lectura de los futuros maestros españoles a través de las TIC y más concretamente de los Booktuber, presentando libros a través de internet y facilitando reseñas orales en las cuales comparten su opinión con un lenguaje y una estética que conocen bien y les motiva.Llega a la conclusión de que los llamados “nativos digitales” son los que más leen, ya que internet presenta grandes posibilidades, puesto que permite la interacción entre lectores a través de la lectura social o 2.0 y cuenta con relatos digitales, Videolits y Booktráilers, que resultan muy atrayentes y efectivos para la animación a la lectura de este colectivo.
Ljungdahl (2013)Es un estudio teórico, que pretende encontrar la forma más efectiva de fomentar la lectura a los estudiantes universitarios australianos de magisterio.Para fomentar la lectura de los futuros profesores australianos, existen recursos con un gran potencial motivador como el iPod, las webs y las aplicaciones TIC que pueden enriquecer la experiencia de leer.
Singh (2019)Estudia los elementos necesarios para el aprendizaje colaborativo y autónomo de los estudiantes indiosAdemás de las TIC, resulta fundamental ofrecer espacios comunes de aprendizaje informal en bibliotecas adaptadas al entorno digital en el que se mueven los jóvenes. Describe los Learning Commons como espacios de aprendizaje colaborativo de bibliotecas para estudiantes universitarios indios
Lee (2018)Estudia las formas más efectivas de promocionar la lectura, a través del uso efectivo de las bibliotecas de Singapur.Considera que para que las bibliotecas de Singapur atraigan a su público, deben realizar visitas y préstamos digitales, acercándose a las características de la sociedad digital, que ha cambiado sus hábitos tradicionales de lectura
Igwesi, Chimah y Nwachukwu (2012)Analiza la mejor forma de incrementar el bajo nivel cultural del alumnado nigeriano a través del fomento de la lectura.Propone utilizar las TIC y los recursos audiovisuales, junto con unos materiales de lectura bien escogidos y programas proactivos de concienciación pública sobre la importancia de la lectura para el desarrollo del país, para ayudar a asociar la lectura con el placer y así fomentarla
Li et al. (2018)Realiza una intervención de animación a la lectura, a través de una plataforma de lectura gamificada llamada “Batalla de Lectura”, con el alumnado de Educación Primaria en Hong KongDemostró que mejoraron los hábitos activos de lectura y su motivación y, a consecuencia de ello, la competencia lectora y el rendimiento académico
McGeown (2020)Para animar a la lectura al alumnado de Educación Secundaria del Reino Unido, lo involucró en un estudio, haciéndolo participar de forma activa para definir lo que es ser lector a través de entrevistasSe demuestra que las preferencias del alumnado de Educación Secundaria del Reino por la lectura, se inclinan por las formas digitales.
Jaramillo-Ponton (2019)Desarrolla una serie de talleres y habilita unos rincones de lectura para el alumnado ecuatoriano de Educación SecundariaMejoraron la motivación del alumnado hacia la lectura y sus habilidades lectoras, demostrando la importancia de poseer un espacio adecuado para leer, además de ofrecer libros que se encuentren dentro del interés de los estudiantes, por su contenido y formato.
Puksand (2011)Afirma que la lectura no se encuentra entre las actividades favoritas de los adolescentes. Sin embargo, el ordenador sí lo utilizan muy a menudo. Y resulta que muchas de estas actividades informáticas que practican requieren de la práctica de la lectura; para leer correos y mensajes de redes sociales, noticias, información sobre hobbies o temas de su interés, participar en foros, etc.Los adolescentes leen más de lo que se piensan y más del 72% utiliza fuentes informáticas para la lectura. Dato fundamental para saber cómo motivar a las estudiantes para leer y mejorar el aprendizaje.
Larrañaga y Yubero (2019)Analiza las aportaciones de las TIC a la animación de la lectura del alumnado univesitario.Las intervenciones basadas en TIC para fomentar el hábito de la lectura entre los universitarios ofrecen grandes posibilidades que se deben aprovechar
Mlay y Sabi (2019)Estudia los factores de influencia en el hábito lectorNo solo la animación a la lectura depende de este factor motivacional, también influye mucho, la cultura familiar, el nivel económico y la cultura de la escuela.
Realización própria

3.3 RQ3: ¿En qué ámbitos del conocimiento se enmarcan los estudios sobre TIC para la animación a la lectura?

Los 2 artículos indexados en WoS, eliminando los que aparecen en Scopus, se encuentran en dos áreas de investigación diferentes: Education Educational Research y Linguistics.

Los 17 artículos encontrados en Scopus se reparten en 7 áreas temáticas que se representan en la Tabla 1.

Tabla 1
Áreas temáticas de los artículos indexados en Scopus.
Área temáticaNúmero artículosPorcentaje
Ciencias Sociales1684,21%
Artes y Humanidades842,1%
Ciencias de la Computación421,05%
Negocios, Gestión y Contabilidad210,53%
Economía, Econometría y Finanzas15,26%
Ingeniería15,26%
Psicología15,26%
Realización própria.Nota El porcentaje total supone más del 100% puesto que un mismo artículo puede pertenecer a más de un área temática.

Artículos publicados en los últimos 10 años en Scopus y WoS sobre animación a la lectura a través de TIC.
Gráfico 2
Artículos publicados en los últimos 10 años en Scopus y WoS sobre animación a la lectura a través de TIC.
Realización própria.

El campo del conocimiento de las Ciencias Sociales es el que más artículos recoge, con un 84,21% del total (16) que corresponde a los siguientes: McGeown et al. (2020), Jaramillo-Ponton et al. (2019), Francisco y Madrazo (2019), Prasanna-Kumara (2019), Larrañaga y Yubero (2019), Dar, Ahmad y Lone (2019), Sivasubramanian y Gomathi (2019), Singh (2019), Adi Kasuma y Ai Lin Tan (2019), Mlay y Sabi (2019), Lee (2018), Li et al. (2018), Martino Sehn y Fragoso (2015), Ljungdahl (2013), Igwesi, Chimah y Nwachukwu (2012) y Puksand (2011). Le sigue el campo de las Artes y Humanidades con 8 artículos sobre animación a lectura a través de TIC y Ciencias de la Computación con 4 (Gráfico 2).

3.4 RQ4: ¿Qué instituciones han desarrollado estos estudios sobre la utilización de las TIC para la animación lectora?

Existe una amplia variedad de instituciones, 23 en total, y países (15), repartidos por todos los continentes del mundo que han publicado artículos sobre animación a la lectura a través de TIC (Tabla 2).

Se puede destacar que cinco instituciones pertenecientes al Reino Unido suman 8 de las 28 afiliaciones en las que se encuentran los 19 artículos estudiados, lo que supone un 28,57% del total. Le siguen la India y España con 3 instituciones distintas en cada país (Gráfico 3).

Tabla 2
Instituciones a las que están afiliados los autores de los artículos analizados.
InstitucionesNúmero afiliacionesPaísPorcentaje
University of Dundee3Reino Unido26,7%
University of Edinburgh2
Scottish Centre for the Book1
University of Durham1
UCL Institute of Education1
University of Allahabad1India10%
Amrita Vishwa Vidyapeetham University, Bangalore1
Sri Ramakrishna College of Arts and Science1
Universidad de Leon1España10%
Universitat Jaume I1
Universidad de Castilla-La Mancha1
Universität Erfurt2Alemania6,7%
ICT University2Camerún6,7%
Università degli Studi di Udine1Italia3,3%
Universiti Sains Malaysia1Malasia3,3%
National Library Board1Singapur3,3%
The University of Hong Kong1China3,3%
Universidade Federal do Rio Grande do Sul1Brasil3,3%
University of Technology Sydney1Australia3,3%
University of Nigeria1Nigeria3,3%
Makerere University1Uganda3,3%
Universidad Técnica Particular de Loja1Ecuador3,3%
Western Mindanao State University1Filipinas3,3%
Realización própria.

Gráfica porcentual de los países a los que pertenecen las instituciones de afiliación.
Gráfico 2
Gráfica porcentual de los países a los que pertenecen las instituciones de afiliación.
Realización própria

3.5 RQ5: ¿Cuántos estudios están dirigidos especialmente a la adquisición del hábito lector del alumnado más vulnerable?

Los artículos analizados se encuentran enmarcados en países de culturas y nivel de desarrollo muy diferentes. Once de ellos se han realizado en países en vías de desarrollo que nombran de forma directa o indirecta la necesidad de adquirir la lectura para el avance cultural y el desarrollo de su población o en países desarrollados que hacen alusión a la necesidad de adquisición del hábito lector del colectivo más vulnerable, para evitar el fracaso escolar y favorecer su integración social: Cantón-Mayo y Prieto-Carnicero (2014), Duncan et al. (2016), Puksand (2011), Igwesi, Chimah y Nwachukwu (2012), Martino Sehn y Fragoso (2015), Lee (2018), Mlay y Sabi (2019), Adi Kasuma y Ai Lin Tan (2019), Singh (2019), Prasanna-Kumara (2019) y Jaramillo-Ponton (2019).

El resto de artículos se refiere a la animación a la lectura en términos generales. Estos estudios realizados son aleatorios por lo que abarcan todo tipo de población. Aunque en el caso de los que utilizan una muestra de estudiantes universitarios, ya han realizado una importante criba con respecto al colectivo en riesgo de exclusión social, quedando este último al margen.

3.6 RQ6: ¿En qué etapas educativas se emplean estas estrategias de animación a la lectura?

De los 19 artículos analizados, 11 están dirigidos a estudiantes universitarios o adultos en general: Torralba (2018), Ljungdahl (2013), Farinosi, Lim, y Roll (2016), Ahmad, Dar, Lone (2019), Mlay y Sabi (2019), Prasanna-Kumara (2019), Larrañaga y Yubero (2019), Singh (2019), Kasuma yTan (2019), Lee (2018) y Martino Sehn y Fragoso (2015), de los cuales seis han realizado intervenciones para estudiar estrategias de animación a la lectura y cinco han analizado los formatos que resultan más motivantes para leer. Cinco se han llevado a cabo con el alumnado de Educación Primaria: Igwesi, Chimah y Nwachukwu (2012), Cantón-Mayo y Prieto-Carnicero (2014), Li et al. (2018), Francisco y Madrazo (2019) y McGeown et al. (2020). De los cuales tres ofrecen metodologías de animación y dos estudian las preferencias lectoras del alumnado. Y atienden a los adolescentes o estudiantes de Educación Secundaria cuatro artículos: McGeown et al. (2020), Jaramillo-Ponton et al. (2019),Duncan, et al. (2016) y Puksand (2011). Tres de ellos son estudios de metodologías de fomento de lectura.

Por lo que algo más de la mitad de los artículos analizados se dirigen a los adultos, aunque dos de ellos afectan al alumnado de Educación Primaria indirectamente; Torralba (2018) y Ljungdahl (2013), ya que pretenden animar a la lectura a los futuros maestros, para que de ese modo ellos a su vez, lo hagan el día de mañana con su alumnado. Porque parten de la premisa de que, si el docente pretende transmitir un hábito, es necesario que lo tenga adquirido previamente, o lo que es lo mismo, es necesario ser lector y sentir pasión por los libros, para poder transmitir el gusto por leer.

4 Discusión y conclusiones

Con esta revisión sistemática se han analizado las investigaciones existentes en dos importantes bases de datos para responder a los objetivos propuestos, estudiando cómo han intervenido las TIC en la animación a la lectura y comprobando si se atiende especialmente al colectivo más vulnerable. Estos objetivos se han alcanzado al dar respuesta a las diferentes RQ que los concretan.

El presente trabajo se ha centrado en el fomento de la lectura a través de las TIC, específicamente, siguiendo la línea de otros estudios de revisión que han analizado las TIC en educación de forma general (ALONSO-GARCÍA et al., 2019; GÓMEZ; RODRÍGUEZ; MARÍN, 2020; MARÍN-MARÍN et al., 2019).

El análisis de los 19 artículos indexados en las bases de datos WoS y Scopus, ofrecen una visión general del panorama sobre los estudios que se están llevando a cabo para el fomento de lectura en el público infantil y juvenil, utilizando estrategias y dispositivos que les causan gran interés como son las TIC.

Cabe destacar que al realizar la fase de idoneidad de este estudio y utilizar el criterio de exclusión EX3 (seleccionar los artículos que utilizaran las TIC para la animación a la lectura), se eliminaron 50 artículos que hacían referencia a las TIC sin otorgarles ningún protagonismo, puesto que en general estudian los hábitos lectores de diferentes colectivos, analizan la formación docente para la animación a la lectura del alumnado o los distintos factores de influencia. Sin embargo, siete de ellos sí destacan la influencia de las TIC en los hábitos lectores del alumnado, aunque lejos de situarlas como herramientas educativas para la adquisición del hábito lector, como defienden numerosos autores como Manso, (2012)Secul-Giust y Viñas (2015), Collado-Rovira (2017) y Cáceres-Reche et al. (2020), entre otros analizados en este estudio, las consideran peligrosas competidoras de la lectura y, por tanto, una amenaza para la animación a la lectura. Esta circunstancia evidencia que todavía no existan estudios que apuesten por las potencialidades de las TIC en relación al hábito de la lectura.

A la luz de los resultados obtenidos, se comprueba que cada vez más se investiga sobre este ámbito en educación, puesto que en los últimos diez años se ha ido incrementando el número de artículos publicados sobre este tema progresivamente, especialmente desde 2016, por lo que se puede deducir que se trata de una línea de investigación reciente que se encuentra en auge.

Con respecto al análisis de los artículos basados en la predilección del formato de lectura, se observa que, de los ocho documentos, tres consideran que las formas de lectura tradicional y digital se complementan y funcionan indistintamente para la animación a la lectura (FARINOSI; LIM; ROLL, 2016; MARTINO SEHN; FRAGOSO, 2015; FRANCISCO; MADRAZO, 2019). Cuatro defienden las nuevas formas de lectura digital, por el componente motivador que suponen para el alumnado, que tiende a preferirlas, por las formas de enriquecimiento que ofrecen y por la necesidad de adaptarse a las corrientes sociales (AHMAD; DAR; LONE, 2019; PRASANNA-KUMARA, 2019; KASUMA; TAN, 2019; CANTÓN-MAYO; PRIETO-CARNICERO 2014). Y solo uno de ellos defiende la lectura tradicional, tras llegar a la conclusión de que comprenden textos más extensos que mejoran las habilidades lectoras en mayor medida que las formas digitales (DUNCAN et al., 2016).

Con respecto a las metodologías y recursos más idóneos para animar a la lectura por medio de las TIC, de forma global, el conjunto del análisis de los documentos propone utilizar recursos como los Booktuber, Videolits, Booktrailer (TORRALBA, 2018), iPod, web y aplicaciones TIC que enriquecen los textos (LJUNGDAHL, 2013; LARRAÑAGA; YUBERO 2019), por resultar motivadores y estar al día con las preferencias y tendencias de los jóvenes. Por su parte, Singh (2019), Lee (2018) y Jaramillo-Ponton (2019) añaden la importancia de unir a estos recursos, la creación de espacios propicios para la lectura y la necesidad de adaptar las bibliotecas a la era digital en la que se encuentra; sin olvidar que resulta fundamental no perder de vista lo que motiva al alumnado, eligiendo así las lecturas y los formatos más adecuados y atrayentes (PUKSAND 2011; MCGEOWN, 2020) y utilizando estrategias, como la gamificación, para aumentar la implicación y motivación en la adquisición del hábito lector de los jóvenes (LI et al., 2018). En cualquier caso, se deben tener en cuenta los factores que influyen en la lectura, como la cultura, el nivel socioeconómico y la familia, a la que hay que hacer partícipe e informar de la importancia de la lectura (MLAY; SABI, 2019). También la sociedad debe favorecerla, haciéndose necesario realizar programas proactivos de concienciación (IGWESI; CHIMAH; NWACHUKWU, 2012).

Por otra parte, se ha comprobado que la mayoría de los artículos (84,21%) se encuentran enmarcados dentro del ámbito del conocimiento de las Ciencias Sociales. Por el contrario, son muy variadas las instituciones a las que están afiliadas los autores y los países en las que se sitúan. En este estudio están representados todos los continentes e incluso son más numerosas las instituciones pertenecientes a países en vías de desarrollo. Por este motivo, está muy presente en la mayoría de los estudios (57,9%) la necesidad de mejorar los hábitos lectores para el desarrollo personal y social de los distintos colectivos vulnerables. Reino Unido, India y España son los países que recogen más instituciones que han estudiado las TIC para el fomento de la lectura.

Pese a que autores como Mata-Anaya (2016), García (2015) y Martínez-Díaz y Soto (2019) resaltan en la importancia de animar a la lectura lo antes posible para eliminar las desigualdades y contribuir a la inclusión educativa del alumnado con desventaja socioeconómica y cultural, se comprueba que, de los 19 artículos analizados, solo 5 se han referido a la Educación Primaria. La gran mayoría de los estudios se han realizado con estudiantes universitarios (11) y, en concreto, dos de ellos se dirigen al fomento de la lectura de los futuros maestros, esperando despertarles la motivación por la lectura para posibilitar la transmisión de la misma a su alumnado en un futuro. Desde esta visión, es primordial realizar cuanto antes intervenciones efectivas de animación a la lectura en el alumnado (tanto para los futuros maestros como para los estudiantes de Educación Primaria) para que puedan disfrutar de las ventajas de ser lector, contribuyendo a un buen rendimiento académico y a una educación integral, teniendo en cuenta los factores que influyen en su consecución y las características de la población más vulnerable de la sociedad.

Con respecto a las limitaciones de esta investigación se encuentra el hecho de haber analizado únicamente dos bases datos (Scopus y WoS), ciñendo la investigación a la literatura de mayor impacto científico, exclusivamente. Además, por otra parte, se han encontrado en general pocos estudios que definan metodologías concretas para la animación lectora en el colectivo infantil. Tan solo uno de ellos describe una exitosa experiencia de gamificación con el alumnado de Educación Primaria (LI et al., 2018). La mayoría de los estudios se han limitado a las preferencias de los formatos, debatiéndose entre digital y papel. Por otra parte, dentro de los documentos excluidos, se ha advertido que muchos de ellos analizan los hábitos de lectura de diferentes muestras y poblaciones sin ofrecer recursos ni estrategias de fomento de lectura. También se han encontrado contradicciones que han cuestionado la potencialidad de las TIC para la animación a la lectura.

Como conclusión final se puede afirmar que para conseguir de manera eficaz fomentar la lectura es necesario poner énfasis en los aspectos que despiertan el interés del alumnado, estando al día con sus preferencias. De esta forma, las experiencias resultan motivadoras. Si a día de hoy estas preferencias son tecnológicas, resulta conveniente utilizarlas haciendo uso de sus potencialidades educativas. Además, se deben aprovechar todas las ventajas que ofrecen a la lectura, siempre combinadas con una metodología adecuada, empezando cuanto antes y teniendo en cuenta los factores que afectan a la consecución del hábito lector (familia, situación socioeconómica y cultural, escuela y sociedad).

De cara a futuras líneas de investigación, sería interesante analizar otras bases de datos e incluso también realizar algunas variaciones en las ecuaciones de búsqueda, como sustituir TIC por metodologías activas, que son compatibles con ellas y pueden ofrecer una variedad de estrategias didácticas que complementen los hallazgos de este estudio. Con los resultados de ambos estudios se podría diseñar un programa de intervención para la animación a la lectura, que se pudiera llevar a cabo en colegios situados en zonas desfavorecidas, para así, medir su efectividad e impacto en los hábitos lectores, competencias lectoras y rendimiento académico del alumnado.

Financiación del proyecto

Estudio financiado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España a cargo del proyecto de investigación: “Análisis de la animación a la lectura en el alumnado de Educación Primaria en contextos de atención preferente de la zona norte de la ciudad de Granada: las TIC como herramientas incentivadoras” (ref. FPU18/00676)

Referencias

ALONSO-GARCÍA, S.; AZNAR-DÍAZ, I.; CÁCERES-RECHE, M. P.; TRUJILLO-TORRES, J. M.; ROMERO-RODRÍGUEZ, J. M. Systematic Review of Good Teaching Practices with ICT in Spanish Higher Education. Trends and Challenges for Sustainability. Sustainability, v. 11, n. 24, p. 7150, 2019 DOI: https://doi.org/10.3390/su11247150

CÁCERES-RECHE, M. P.; GARCÍA-GÓMEZ, G.; RAMOS-NAVAS-PAREJO, M.; CARMONA-GARCÍA, M. La Inclusión Educativa y TIC: Retos para la Educación del Siglo XXI. En Hinojo-Lucena, F. J.; Trujillo-Torres, J M.; Sola-Reche, J.M.; Alonso-García, S. (Eds.) Innovación Docente e Investigación Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Dykinson, 2020, p.57-72.

CALVO, V. El diario de lectura en los procesos de acogida de familias inmigrantes. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, v.18, n. 1 p. 41-51, 2019. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789

CANTÓN-MAYO, I.; PRIETO-CARNICERO, L. A. Key competencies: the case of linguistic communication in 4th grade students in the province of Leon. Educatio Siglo XXI, v. 32, n. 3, p. 121-143, 2014. DOI: https://doi.org/10.6018/j/211011

COLLADO-ROVIRA, J. Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, n. 7, p. 55-72, 2017. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.180

CONDE-LACÁRCEL, A.; SOLA-MARTÍNEZ, T.; LÓPEZ-NÚÑEZ, J. A. Investigación sobre ONGs y menores en riesgo de exclusión desde el ámbito educativo. Educación y Sociedad Urbana. 2019. DOI: https://doi.org/10.1177/0013124519894961

DAR, B. A.; AHMAD, S.; LONE, J. A. Reading habits and attitudes of undergraduate students: A gender based comparative study of government degree college (boys) and government degree college for women, anantnag (J&K). Library Philosophy and Practice, n. 2351, p. 1-13. 2019.

DE VICENTE-YAGÜE-JARA, M. I.; GONZÁLEZ-ROMERO, M. Análisis del panorama metodológico interdisciplinar en Educación Infantil para el fomento de la lectura. Revista Complutense De Educación, v. 30, n. 2, p. 493-508, 2019. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57738

DUNCAN, L. G.; MCGEOWN, S. P.; GRIFFITHS, Y. M.; STOTHARD, S. E.; DOBAI, A. Adolescent reading skill and engagement with digital and traditional literacies as predictors of reading comprehension. British Journal of Psychology, v. 107, n. 2, p. 209-238, 2016. DOI: https://doi.org/10.1111/bjop.12134

ENKVIST, I. Leer es un acto creativo. Por qué devolver a la lectura su lugar central en la educación. En García-Sempere, P.; Montiano-Benítez, B.; Tejada-Romero, P.L. (Coords.) Investigación y Docencia de la Creatividad: Procesos Narrativos. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2019, p. 17-32.

FARINOSI, M.; LIM, C.; ROLL, J. Book or screen, pen or keyboard? A cross-cultural sociological analysis of writing and reading habits basing on Germany, Italy and the UK. Telematics and Informatics, v. 33, n. 2, p. 410-421, 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.09.006

FRANCISCO, L. D.; MADRAZO, C. A. Reading habits, reading comprehension and academic performance of grade V pupils. Asian ESP Journal, v. 15, n. 2, p. 138-165, 2019.

GARCÍA, R. Desafíos a la igualdad en el siglo XXI: Dificultades y retos de la escuela comprensiva. Revista Española de Educación Comparada, n. 26, p.135-152, 2015. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14445.

GARCÍA-JIMÉNEZ, E.; GUZMÁN-SIMÓN, F.; MORENO-MORILLA, C. La alfabetización como práctica social en Educación Infantil: Un estudio de casos en zonas en riesgo de exclusión social. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, v. 17, n. 3, p. 19-30, 2018. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1784

GARCÍA-ORTEGA, V. El Aprendizaje de la Lectoescritura en Castellano en Contextos de Riesgo. Un estudio transversal en la sociedad Boliviana. 2018, 478 f. Tesis. (Estudio para optar al título de doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, 2018.

GARCÍA-PEÑALVO, F. J. Metodología de revisión sistemática de literatura. 2019. Disponible en: https://bit.ly/2FMD3M1

GÓMEZ, G.; RODRÍGUEZ, C.; MARÍN, J. A. La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad. Revista de educación, v. 15, n. 1, p. 36-46, 2020. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

HENAO, J. I.; LONDOÑO, D. A. Deserción, literacidad y elección de carrera: una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE. Aglala, v. 9, n. 1, p. 232-262, 2018.

IGWESI, U.; CHIMAH, J. N.; NWACHUKWU, V. N. The use of ICTs and audiovisual resources in developing children's reading habits in Nigeria. Library Philosophy and Practice, n. 1, p. 825, 2012.

IZQUIERDO-RUS, T.; SÁNCHEZ-MARTÍN, M.; LÓPEZ-SÁNCHEZ-CASAS, M. D. Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre educación, n. 36, 157-179, 2019. DOI: https://doi.org/10.15581/004.36.157-179

JARAMILLO-PONTON, M.; VARGAS-SARITAMA, A.; CABRERA-SOLANO, P.; VIVANCO-RÍOS, L.; ZUNIGA, A. Improving EFL reading habits in adolescent students from public high schools in Ecuador. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, v. 18, n. 10, p. 191-202, 2019. DOI: https://doi.org/10.26803/ijlter.18.10.12

LARRAÑAGA, M. E.; YUBERO, S. The influence of reading habits on the use of internet: A study with university students. Investigacion Bibliotecologica, v. 33, n. 79, p. 51-66, 2019. DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985

LEE, A. Physical and Digital Reading Habits of Adult Singaporeans. Journal of Library Administration, v. 58, n. 6, p. 629-643, 2018. DOI: https://doi.org/10.1080/01930826.2018.1491189

LI, X.; MOK, S. W.; CHENG, Y. Y. J.; CHU, S. K. W. An examination of a gamified E-quiz system in fostering students' reading habit, interest and ability. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, v. 55, n. 1, p. 290-299, 2018. DOI: https://doi.org/10.1002/pra2.2018.14505501032

LJUNGDAHL, L. Literature: Benefits in an age of globalisation. International Journal of Literacies, v. 19, n. 2, p. 53-62, 2013. DOI: https://doi.org/10.18848/2327-0136/CGP/v19i02/48774

LLUCH, G.; SÁNCHEZ-GARCÍA, S. La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, v. 40, n. 4, p. 192, 2017. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

LÓPEZ-ANDRADA, C.; OCAMPO-GONZÁLEZ, A. Entrevista a Dra. Teresa Colomer sobre Fomento de la Lectura y Educación Lectora desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, v. 4, n. 7, p. 127-138, 2018.

MANSO, R. A. Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, v. 21, n. 4, p. 401-405. 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.12

MARÍN-MARÍN, J.-A.; LÓPEZ-BELMONTE, J., FERNÁNDEZ-CAMPOY, J., ROMERO-RODRÍGUEZ, J. Big Data in Education. A Bibliometric Review. Social Sciences, 8(8), 223, 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/socsci8080223

MÁRQUEZ-JIMÉNEZ, A. Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, v. 39, n. 155, p. 3-18. 2017.

MARTÍNEZ-DÍAZ, M.; SOTO, A. T. Hábito de lectura en estudiantes de primaria: influencia del plan de lectura familiar y escolar. Revista Fuentes, v. 21, n. 1, p. 103-114, 2019, DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i1.07

MARTINO SEHN, T. C.; FRAGOSO, S. The synergy between eBooks and printed books in Brazil. Online Information Review, v. 39, n. 3, p. 401-415, 2015. DOI: https://doi.org/10.1108/OIR-01-2015-0006

MATA-ANAYA, J. Leer con otros. Aportaciones a la dimensión social de la lectura. Revista de estudios socioeducativos, n. 4, p. 16-26, 2016.

MCGEOWN, S.; BONSALL, J.; ANDRIES, V.; HOWARTH, D.; WILKINSON, K.; SABETI, S. Growing up a reader: Exploring children’s and adolescents’ perceptions of ‘a reader’. Educational Research, v. 62, n. 2, p. 216-228, 2020. DOI: https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1747361

MLAY, S. V.; SABI, H. M. A structural analysis of ICT-based intervention on reading habits in Uganda. Information Society, v. 35, n. 1, p. 26-35, 2019. DOI: https://doi.org/10.1080/01972243.2018.1542645

MOHER, D.; LIBERATI, A.; TETZLAFF, J.; ALTMAN, D. G. Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis: la declaración de PRISMA. Annals of Internal Medicine, v. 151, n. 4, p. 264-269, 2009. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

ORTEGA-QUEVEDO, V.; SANTAMARÍA-CÁRDABA, N.; ORTIZ-DE SANTOS, R.; MARTÍN-HIDALGO, I.; LOBO-DE DIEGO, F. E. ¿Te animas a leer? Una experiencia de animación a la lectura en Educación Primaria. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, n. 5, p. 130-144, 2019. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2019.5.130-144

PÉREZ-VARGAS, A. S.; GIL-ZULETA, L. F.; ÁLVAREZ-GÓMEZ, C. Y. Las tics una herramienta pedagógica para integrar la animación a la lectura en el grado primero A de la institución educativa Cámara Junior sede ciudad Milagro, del barrio la Clarita, en el municipio de Armenia, Quindio. 2015 Disponible en: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1656

PILONIETA, P.; HATHAWAY, J.; MEDINA, A.; CASTO, A. The Impact of Explicit Comprehension Strategy Instruction on First-and Second-Grade At-Risk Students. Journal of Education, v. 199, n. 3, p. 128-141, 2019. DOI: https://doi.org/10.1177/0022057419854346

PRASANNA-KUMARA, B. M. Evaluation of ICT impact on reading habits of students in Amrita Vishwa Vidyapeetham Bengaluru. Library Philosophy and Practice, v. 2973. p. 1-7, 2019.

PUKSAND, H. Estonian adolescents' reading habits using the example of media, Eesti Rakenduslingvistika Uhingu Aastaraamat n. 7, p. 179-195, 2019. DOI: https://doi.org/10.5128/ERYa7.11

ROMERO-RODRÍGUEZ, J. M.; RAMÍREZ-MONTOYA, M. S.; AZNAR-DÍAZ, I.; HINOJO-LUCENA, F. J. Social Appropriation of Knowledge as a Key Factor for Local Development and Open Innovation: A Systematic Review. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, v. 6, n. 2, p. 44. 2020. DOI: https://doi.org/10.3390/joitmc6020044

SECUL-GIUSTI, C.; VIÑAS, M. Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras, n. 2, p. 29-36, 2015 Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdf

SERNA, M.; RODRÍGUEZ, A.; ETXANIZ, X. Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, v. 16, n. 1, p. 18-49, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

SINGH, P. K. Establishing library learning commons in Universities of India: A case study of BHU library system. Library Philosophy and Practice, v. 2477, 2019.

SIVASUBRAMANIAN, G.; GOMATHI, P. A study on reading habits among higher secondary school students in Salem, Tamil Nadu India. Library Philosophy and Practice, v. 2576, 2019. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2576

TORRALBA, G. Teachers-to-be become booktubers: A Reading Promotion Practice in the Primary Education Degree. Lenguaje y textos, n. 47, p. 13-23, 2018. DOI: http://doi.org/10.4995/lyt.2018.7986

VARELA-GARROTE, L.; POSE-PORTO, H.; FRAGUELA-VALE, R. Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España. Ocnos, v. 18, n. 2, p. 55-64, 2019. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.2018

VÁZQUEZ-CANO, E.; DE-LA-CALLE-CABRERA, A. M.; HERVÁS-GÓMEZ, C.; LÓPEZ-MENESES, E. El contexto sociofamiliar y su incidencia en el rendimiento lector del estudiante en PISA. Ocnos, v. 19. n. 1, p. 43-54, 2020. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2122

VIRAMONTES, E.; AMPARÁN, A.; NÚÑEZ, L. D. Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, v. 12, p. 65-82, 2019. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.264

HTML generado a partir de XML-JATS4R por