Resumen: Ante el nacimiento de nuevas tendencias tecnológicas y el mejoramiento de las existentes, conceptos como el de alfabetización han evolucionado en función de las necesidades socioculturales que se derivan de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Precisamente estos cambios inevitables generan la ambigüedad y polisemia de conceptos para diferenciar y establecer dónde inicia y termina una alfabetización. El trabajo tiene como objetivo describir los límites conceptuales y características que existen entre la alfabetización tecnológica, informática e informacional. El proceso metodológico se auxilia del mapeo sistemático de la literatura, el cual identifica, describe y caracteriza las dimensiones de los tres tipos de alfabetización, con búsquedas en bases de datos de acceso abierto –Google Académico–, y de suscripción –ACM, EBSCO, Elsevier, Scopus y Web of Science. Los resultados muestran que, si bien existe una diferencia entre los tipos de alfabetización, estos requieren un orden en las habilidades y conocimientos para su aplicación, donde la alfabetización tecnológica representa conocimientos sobre hardware, la informática equivale al uso del software, mientras que la informacional resulta más compleja, ya que refiere a la apropiación y aplicación de las TIC, específicamente en la búsqueda, evaluación y utilización ética de la información. Se concluye que los límites entre las alfabetizaciones pueden clasificarse de acuerdo con el tipo de habilidades y conocimientos de cada individuo; sin embargo, también se identifica que un factor de relevancia está estrechamente relacionado con el contexto sociocultural educativo, en el cual se define la alfabetización.
Palabras clave:Alfabetización tecnológicaAlfabetización tecnológica,Alfabetización informáticaAlfabetización informática,Alfabetización informacionalAlfabetización informacional,Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación,EducaciónEducación.
Resumo: Diante do surgimento de novas tendências tecnológicas e do aprimoramento das já existentes, conceitos como o letramento têm evoluído a partir das necessidades socioculturais derivadas das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC). Precisamente essas mudanças inevitáveis geram ambiguidade e polissemia de conceitos para diferenciar e estabelecer onde começa e termina o letramento. O trabalho tem como objetivo descrever os limites e características conceituais existentes entre o letramento tecnológico, informático e informacional. O processo metodológico é auxiliado pelo mapeamento sistemático da literatura, que identifica, descreve e caracteriza as dimensões dos três tipos de letramento, com buscas em bancos de dados de acesso aberto – Google Acadêmico –, e assinatura – ACM, EBSCO, Elsevier, Scopus e Web of Science. Os resultados mostram que, embora haja uma diferença entre os tipos de letramento, eles exigem uma ordenação de habilidades e conhecimentos para sua aplicação, em que o letramento tecnológico representa o conhecimento sobre hardware, a computação equivale ao uso de software, enquanto o letramento informacional é mais complexo, pois se refere à apropriação e aplicação das TIC, especificamente na busca, avaliação e uso ético da informação. Conclui-se que os limites entre letramentos podem ser classificados de acordo com o tipo de habilidades e conhecimentos de cada indivíduo; no entanto, também se identifica que um fator relevante está intimamente relacionado ao contexto sociocultural educacional, no qual se define o letramento.
Palavras-chave: Letramento tecnológico, Letramento informático, Letramento informacional, Tecnologias da Informação e Comunicação, Educação.
Abstract: In light of the birth of new technological tendencies and the improvement of the existing ones, concepts such as Literacy have evolved according to sociocultural needs that derive from the Information and Communication Technologies (ICT). In point of fact, these unavoidable changes generate ambiguity and polysemy of concepts to differentiate and establish where Literacy starts and where it ends. The objective of this work is to describe the concept limits and the common characteristics that exist among Technological Literacy, Computer Literacy and Information Literacy. The systematic mapping of scientific literature aids the methodological process, which identifies, describes and characterizes the dimensions of the three types of Literacy, with searches in Open Access databases —Google Scholar—, and subscription sources —ACM, EBSCO, Elsevier, Scopus and Web of Science. The results show that, while there is a difference among the types of Literacy, these types require an order in the skills and knowledge to their implementation: whereas Technological Literacy represents knowledge about hardware; Computer Literacy is equivalent to the use of software and Information Literacy is more complex, it refers to the adoption and appliance of ICT, particularly in searching for and assessing information and its ethical usage. We can conclude that the limits among the types of Literacy could be classified in consonance with the types of skills and knowledge of each individual; nonetheless, a factor of relevance that is closely related to the educational sociocultural context is identified, a factor in which Literacy is defined.
Keywords: Technological literacy, Computer literacy, Information literacy, Information and communication technologies, Education.
Educação e Tecnologia
Un acercamiento conceptual entre tres tipos de alfabetización: informática, tecnológica e informacional
Uma abordagem conceitual de três tipos de letramento: informática, tecnológica e informacional
A concept approach among three types of literacy: computer literacy, technological literacy and information literacy
Recepción: 18 Febrero 2021
Aprobación: 10 Abril 2021
Publicación: 11 Mayo 2021
Ante el nacimiento de nuevas tendencias tecnológicas y el mejoramiento de las existentes, conceptos como el de alfabetización han evolucionado en función de las necesidades contextuales y culturales que se derivan de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Precisamente estos cambios inevitables generan la ambigüedad y polisemia de conceptos para diferenciar y establecer dónde inicia y termina una alfabetización.
La creciente oleada de tecnología conlleva cambios significativos en el modo de operar las cosas; nuevas interfaces, software y aplicaciones obligan a las personas a desarrollar habilidades ex profeso para integrarlas en la vida académica. Debido a los recientes contextos tecnológicos en que nos desempeñamos y hacia los cuales está dirigida la capacitación actual, Avello-Martínez y col. (2015) sugieren que no importa la alfabetización por muy básica que esta resulte, tiene que ser ‘digital y multimediática’. Es por eso que a las alfabetizaciones –donde su concepción original se define como la enseñanza de leer y escribir– se le agrega el componente tecnológico.
La alfabetización es un proceso multimodal que se ajusta a cada sujeto y contexto. En ese sentido, Ruiz-Requies y col. (2010, p. 151), ejemplificaron que “la inclusión en la educación superior (ES) de las alfabetizaciones no es lineal, acumulativa u homogénea”. Esto quiere decir que la alfabetización no es un proceso en cascada ni jerárquico, sino horizontal a cualquier nivel; tampoco es un procedimiento igualitario en cada una de las personas, ya que está estrechamente relacionado con el contexto sociocultural educativo.
Al ser un tópico de trascendencia global en el ámbito educativo, el proceso de la alfabetización –como objeto de estudio y realidad social– ha sido investigado y promovido en diversos escenarios por instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). En la siguiente tabla, se presenta un resumen de las principales actividades que la UNESCO ha realizado en favor de la alfabetización en un lapso de cinco décadas.
Lo descrito en la tabla 1 sustenta dos puntos sobre el objeto de estudio: a) el fundamento y trascendencia de la alfabetización por parte de un organismo tan relevante en materia de educación mundial, como la UNESCO, y, b) la evolución del concepto de alfabetización funcional al de alfabetización digital, mediática e informacional.
Al no ser la alfabetización un proceso igualitario, es decir, que no se da en la misma medida en cada individuo, genera disparidad entre las personas adultas y jóvenes. Esta desproporción podría ser concebida por su aproximación a la tecnología dentro de cada ambiente, como lo establecieron Avello-Martínez y col. (2015, p. 451):
Los cambios acelerados en las TIC requieren una preparación urgente fundamentalmente para las personas con más edad que no nacieron ni crecieron con las nuevas TIC, conocidos como “inmigrantes digitales” y para los llamados “nativos digitales” que, si bien es cierto que estos últimos han integrado las TIC con rapidez y facilidad a su vida diaria, muchas veces carecen de un análisis crítico para hacer uso de ellas.
En congruencia, el contexto cambiante donde se desarrollan las personas y su aproximación a la tecnología delimitan la alfabetización que ellas tengan hacia esta última. Dichas evoluciones han llevado a la sociedad de la información y el conocimiento a caracterizarse, a no tener un perfil en particular, ni homogéneo ni con la misma igualdad de condiciones y acceso a la tecnología, lo cual concibe la llamada brecha digital –disparidad en el acceso, conocimiento y uso de las TIC– (URIBE-TIRADO, 2004). Como señala Area Moreira (2014, p. 57), “las nuevas tecnologías son un nuevo factor de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quienes no”.
Ante el nacimiento de nuevas tendencias tecnológicas y el mejoramiento de las que ya existen, el concepto de alfabetización se ha modificado en función de los requerimientos que las TIC plantean. En este sentido, la gestión de las tecnologías supone reconocer la necesidad de nuevas competencias y prácticas en los sujetos o, dicho de otra manera, ampliar el concepto de alfabetización (RUIZ-REQUIES y col., 2010).
Por lo tanto, ante las demandas de adaptación que presupone la significación de la alfabetización según el contexto, Avello-Martínez y col. (2015, p.451) concuerdan en que “la definición de alfabetización va cambiando, con el propósito de abarcar el conjunto de competencias y habilidades que permite a las personas expresarse, explorar y cuestionar la información en el contexto tecnológico”. De esta manera, es natural que dicha significación se transforme con el paso del tiempo, con el fin de adaptarse a las exigencias del ambiente y las propias necesidades de la estructura contextual. Precisamente, derivado de los cambios que ha sufrido el término según su condición, en paralelo crece la ambigüedad para diferenciar y establecer dónde inicia una alfabetización y dónde acaba la otra, además de las propias enunciaciones donde se delimitan las competencias y habilidades que permite el uso de la tecnología.
En la tabla 2, se lista, bajo la perspectiva de Bawden (2002), Rodríguez-Illera (2004), Uribe-Tirado (2009), Epperson (2010), Ingerman y Collier-Reed (2011) y Avello-Martínez y col. (2015), las primeras alfabetizaciones relacionadas con las TIC, así como los autores que aportaron una definición. Si bien las posturas de los autores mencionados en esta tabla no necesariamente coinciden al delimitar cada alfabetización, es importante reconocer que sus contribuciones han sido un referente teórico conceptual al momento de bosquejar trabajos de esta naturaleza.
Por consiguiente, es necesario realizar una búsqueda a través del Mapeo Sistemático de la Literatura para responder a la siguiente pregunta general de investigación, ¿cuáles son las diferencias conceptuales, constitutivas y operacionales entre los diferentes tipos de alfabetización? a la par de la pregunta general, se desprenden las siguientes preguntas específicas (P) (tabla 3):
De acuerdo con García-Peñalvo (2019), entre las revisiones sistemáticas más utilizadas, se encuentran la revisión sistemática de la literatura (RSL) y el mapeo sistemático de la literatura (MSL). Si bien existen diversas características en el MSL, entre las principales destaca el nivel de profundidad, es decir, éste se aplica como una búsqueda a grandes rasgos de una temática en específico (CASCADE PROJECT, 2012); expresado esto, y tal como se mencionó al inicio, esta investigación se auxilió del MSL, que, de acuerdo con García-Holgado (2018), dicho proceso provee diversos resultados, mismos que se determinan según el propósito de cada investigación.
Bajo esta perspectiva, el presente trabajo tiene como eje describir la alfabetización tecnológica, informática e informacional a través de su conceptualización, con el fin de establecer sus características y diferencias, por ende, el MSL, se describe por ser un método que provee técnicas para realizar “una amplia revisión de estudios primarios en un área específica que tiene como objetivo identificar qué evidencias están disponibles sobre el tema” (GARCÍA-PEÑALVO, 2019, s.p.), por tanto, al ser flexible, su función principal es realizar una primera exploración de manera general hacia el objeto de estudio a través de una metodología establecida, así como mediante la revisión de cada artículo (CRUZ-BENITO, 2016). El proceso metodológico de la investigación empleó tres fases: Fase 1. Residió en la aplicación de criterios para el protocolo de búsqueda.
Temporalidad en la búsqueda: 2010-2020 –valoración de documentos clásicos.
Área de conocimiento: ciencias sociales.
Exclusión: documentos de suscripción, documentos de embargo, artículos sin definiciones identificables en el resumen y definiciones derivadas de citas secundarias.
Inclusión: cualquier tipo de comunicación científica formal o informal de acceso abierto que provea una cita directa al propio autor de la información. Autores clásicos sin importar su temporalidad.
Idiomas: inglés y español.
Definición de términos de búsqueda: alfabetización tecnológica, como la enseñanza de los conocimientos básicos de la computadora (particularmente hardware); alfabetización informática como la enseñanza del software y, por último, la alfabetización informacional como la búsqueda, evaluación y recuperación de información.
Bases de datos utilizadas en la búsqueda: de acceso abierto (Google Académico) y de suscripción (ACM, EBSCO, Elsevier, Scopus y Web of Science).
Fase 2. Refinamiento de la búsqueda.
En primer lugar, se establecieron los vocablos con su tentativa conceptualización, se buscaron los términos utilizando “ecuaciones” con los operadores booleanos. Los operadores booleanos que se utilizaron para la búsqueda fueron “AND” y “OR” como el término puesto en comillas para acotar el número de resultados y obtener mayor eficiencia. “AND” se aplicó para unir las palabras alfabetización con sus variantes; “OR” para poner alfabetización como palabra base y las variantes como posibles resultados, y las comillas con el fin de hacer una búsqueda exacta del término a localizar.
Fase 3. Consistió en el análisis en profundidad de los documentos identificados, es decir, se recuperaron los artículos en extenso, se revisaron, se examinaron las palabras claves, se registró el tipo de metodología (cuantitativa, cualitativa y mixta), los instrumentos descritos –en su caso–, los objetivos del estudio, la población, resultados y las referencias empleadas.
La tabla 4 sintetiza un primer resultado derivado de la aplicación de la fase 1.
En las columnas en color gris de la tabla 4, puede observarse mayor presencia numérica de términos en el idioma inglés, siendo Information Literacy –de los tres conceptos– el que muestra más concurrencias, con un total de 5’167,025 documentos, mientras Technological Literacy tuvo una menor representatividad. En cuanto a los resultados preliminares en el idioma español, la alfabetización tecnológica se destaca con 83,401 archivos, mientras que la alfabetización informacional asume la cifra más baja en ambos idiomas. Además, se observó que, en ambas lenguas, el vocablo de la alfabetización informática tiene un recuento medio.
La tabla 5 representa lo identificado al aplicar la fase 2, es decir, el refinamiento de la búsqueda. Los parámetros establecidos en este filtro fueron fecha, palabras claves y relevancia en el campo.
Se observa la tendencia del hallazgo de mayor número de términos en el idioma inglés en las tres alfabetizaciones, aun con la aplicación de los filtros; mientras que en el idioma español la alfabetización informacional obtuvo más resultados. Al respecto, cabe resaltar que las bases de datos en inglés aportan la mayor cantidad de información y que en la suma de los casos (con excepción del vocablo Computer Literacy) Google Académico repuntó en la mayor concentración de artículos de investigación. Lo anterior se puede deber a que la mayoría de las bases de datos están especializadas en inglés (por lo tanto, las búsquedas como resultados están en esa lengua) y Google Académico y EBSCO son las únicas (de las consultadas) que arrojan información considerable completamente en español.
De los 22, 209 artículos iniciales –identificados al principio de la investigación a través del MSL–, se obtuvo finalmente una muestra depurada de 40 documentos, de donde se derivan los resultados de las preguntas (RP) descritos a continuación, mismos que se presentan de manera general a través de los siguientes hallazgos (tabla 6):
En seguida, se describe de forma más detallada las respuestas a cada una de las preguntas de investigación (tabla 7, tabla 8, tabla 9 y tabla 10).
Si bien se reconoce que ningún resultado de investigación es del todo contundente, cabe expresar que, bajo una perspectiva teórica dentro del contexto de la tecnología educativa, el aporte principal de este artículo puede ser visualizado como sustento conceptual para el desarrollo de trabajos, cuyo objetivo se centre en el análisis de la alfabetización informática, tecnológica e informacional. En congruencia, este estudio disemina conceptos de las alfabetizaciones en el área tecnológica para lograr una adhesión importante entre las diferentes partes que componen el contexto de los individuos: la tecnología, la sociedad y la cultura.
Con referencia a lo anterior, el contexto sociocultural legitima la aproximación que tienen los individuos a la tecnología, lo cual hace que su apropiación y conceptualización sea totalmente distinta entre ellos (RUEDA-RAMOS, 2009). Además, el proceso de adaptación y apropiación a las TIC puede ser relativamente fácil para algunas personas y extremadamente complejo para otras, por lo tanto, es necesario conocer en qué consiste cada nivel de alfabetización, con el fin de diseñar programas de actualización y capacitación, además de aprovechar el uso de la tecnología a favor del desarrollo pleno de la sociedad.
Lo anterior hace sentido si se toma en cuenta que, en el contexto actual, la tecnología ha cambiado la forma en que se realizan las cosas. En esta línea, Castaño-Muñoz (2014) menciona que las TIC no solo modificaron la manera en que se accede a la información, sino también el modo de trabajar en diferentes ambientes y, por otro lado, la adquisición de equipo tecnológico ha transformado las estructuras sociales, así como la interacción social que, a final de cuentas, lleva al surgimiento de nuevas perspectivas y acercamientos para ver y vivir en el mundo globalizado (CARRERA, 2019).
Por ello, los diferentes tipos de alfabetización son cruciales para el desarrollo pleno de las personas en una sociedad activa y ligada enteramente con la tecnología. No se puede perder de vista que “Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de la vida, y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos” (UNESCO, 2017, párr. 4), como lo expresó Irina Bokova, directora general de la UNESCO, el Día Internacional de la Alfabetización. En nuestra sociedad, los medios tecnológicos son clave para la comunicación, comercio, educación, inclusión, igualdad y salud, entre otros; además, la sociedad depende cada vez más de los avances científicos y tecnológicos, por lo tanto, no basta con saber leer y escribir, también es necesario obtener competencias que aseguren la participación ciudadana dentro de la sociedad del conocimiento y la economía digital.