Revisión de Tema
Situación y perspectivas de la investigación en las facultades de odontología de Colombia: una reflexión
Situation and perspectives of research conducted in Colombian dental schools: a reflection
Situación y perspectivas de la investigación en las facultades de odontología de Colombia: una reflexión
Acta Odontológica Colombiana, vol. 9, núm. 1, pp. 93-96, 2019
Universidad Nacional de Colombia
Recepción: 31 Octubre 2018
Aprobación: 15 Noviembre 2018
Publicación: 01 Enero 2019
Resumen: El objetivo del presente artículo es presentar un análisis del estado actual de la investigación odontológica como reflexión en torno a la evaluación realizada de diferentes trabajos sometidos al XXIX Encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) 2018. Aunque se evidencia un encauzamiento de los esfuerzos pedagógicos de las universidades, en beneficio del fomento de un perfil investigativo, es necesario reconocer los problemas primordiales identificados en los trabajos de investigación propuestos por las Facultades de Odontología, con el propósito de proyectarnos para contribuir al progreso científico, social y económico de nuestro país. Estos problemas se inscriben en cinco ejes: pertinencia, impacto, innovación, metodología y comunicación. El análisis se fundamenta en la necesidad de cumplir con el compromiso que se tiene como profesión, ante la comunidad académica, de preservar el carácter progresivo de la Odontología como disciplina científica, y la responsabilidad que representa la investigación como herramienta para dar respuesta a las necesidades de la población mediante un trabajo sostenido en investigaciones capaces de redundar en bienestar de manera tangible. Uno de los ejes fundamentales para el abordaje del desarrollo de la investigación es la pertinencia, la cual puede comprenderse mejor a la luz de dos conceptos relacionados con ella: la innovación y el impacto. Por este motivo, se plantea la necesidad de enmarcar la labor investigativa odontológica en la formulación de iniciativas que, mientras revelan una apropiación adecuada de los hallazgos científicos precedentes, trazan directrices para la formulación de políticas de ciencia y tecnología con miras al control o resolución de problemas concernientes a la salud oral de la población.
Palabras clave: Odontología, Investigación, Facultades de Odontología, Universidades, Colombia.
Abstract: This paper pretends to present an analysis of the current state of dental research as a reflection about the evaluation of studies submitted to the XXIX Meeting of the Asociación Colombiana de Facultades de Odontologia (ACFO) 2018. Although there is pedagogical efforts of the Universities, toward the promotion of the research, it is necessary to recognize the main problems in the research proposed by the Dentistry schools, with the purpose of contributing to the scientific, social and economic progress of our country. These problems fall into five areas: relevance, impact, innovation, methodology and communication. The analysis is based on the commitment of the profession with the academic community, to preserve the progressive character of Dentistry as a scientific discipline. Also, known that research is a tool to respond to the population needs through sustained work capable to give well in a tangible way. One of the fundamental axes for the approach to the development of research is relevance, which can be better understood in accordance with two concepts related to it: innovation and impact. For this reason, there is a need to frame the research in the formulation of initiatives that, while revealing an appropriate appropriation of the previous scientific findings, outline guidelines for the formulation of science and technology policies for the control or resolution of problems concerning the population oral health.
Keywords: Dentistry, Research, Dentistry Schools, Universities, Colombia.
El presente documento pretende analizar el estado actual de la investigación odontológica, representado por los trabajos participantes en el XXIX Encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO), 2018. Un presente, que identifica de manera retrospectiva un proceso de fundamentación que inició hace unas décadas, proyecta, de manera prospectiva, a partir de la experiencia acumulada, estrategias orientadas a emplear la producción de nuevo conocimiento como mediación para el desarrollo de la odontología basada en la evidencia.
En épocas recientes, algunas facultades de odontología hemos adoptado una decisión que supone un viraje en la concepción y en la práctica de la formación profesional: el encauzamiento de los esfuerzos pedagógicos en beneficio del fomento de un perfil investigativo. En consecuencia, las unidades académicas han concentrado su empeño en la incorporación de un componente investigativo transversal en sus programas, lo que supone un desafío nuevo para todos: honrar, mediante un ejercicio académico orientado a la investigación científica y tecnológica, el compromiso que tenemos frente al progreso científico, social y económico de nuestro país.
Conviene comenzar por reconocer la contribución que la investigación en ciencias básicas ha dejado a las ciencias odontológicas. Sus principales aportes están encaminados al entendimiento de la fisiopatogenia de enfermedades orales, a la relación entre enfermedades sistémicas y condiciones orales, y a la determinación de factores predisponentes y precipitantes de las patologías de la cavidad oral.
Sin embargo, pese a los esfuerzos personales y con la intención de los grupos de trabajo al interior de cada facultad, los enfoques investigativos, concebidos en la innovación, palidecen hoy en ausencia de cambios significativos que demuestren un impacto real entre la producción del conocimiento y las necesidades de la Salud Oral en Colombia. Se evidencian proyectos individuales para las áreas de trabajo clínico en Endodoncia, Periodoncia, Ortodoncia, Cirugía entre otras, pero no es clara la conformación de alianzas multi o interdisciplinares con el convencimiento de que la fusión del conocimiento llegase a ser, una vez más, la fuente inagotable que potencia la producción académica e investigativa. Lo anterior se suma a la consolidación de un vínculo aparentemente indisociable entre las casas comerciales y los estudios de materiales dentales y prostodoncia para conformar un patrón cuestionable que suele repetirse en los diferentes encuentros de investigación.
Otras áreas, como Cariología, avanzan al interior de los grupos de investigación en el entendimiento de la epidemiología, etiopatogenia, diagnóstico integral, prevención y tratamiento de la caries dental. No obstante, puede ser este, el momento oportuno para valorar objetivamente el impacto y la comprensión de estos principios sobre los índices de caries de la población y la contribución al mejoramiento de la salud oral de los colombianos, como bandera que se ha gestado desde la academia.
En relación a los alcances metodológicos, la dispersión en los objetivos de la investigación disminuye el impacto de los resultados. Es así como en el área de educación, las estrategias enmarcan una tendencia hacia la creación de espacios virtuales, sumado a la implementación de diagnósticos reflexivos, que involucran el quehacer profesional de estudiantes y egresados o en la validación de instrumentos de calidad de vida en salud oral, sin profundizar sobre los modelos pedagógicos encaminados a la enseñanza de la odontología, como punto no negociable al interior de las facultades.
Bajo esta perspectiva, se considera que es el momento oportuno para preguntarse como universidades: ¿estamos capacitados efectivamente para la investigación de primer nivel? Tras haber participado como investigadores en múltiples proyectos, entendemos que la investigación científica de alta calidad requiere, además de ingentes esfuerzos humanos, inversiones económicas que exceden con holgura el apoyo que puede obtenerse a través de fuentes de financiación. Este hecho, sumado a las restricciones que impone un presupuesto en permanente descenso para los rubros destinados a becas y proyectos, hace de la investigación de alta calidad en odontología, un propósito mayormente irrealizable en las condiciones actuales, de las cuales se espera que mejoren a futuro.
No obstante, a pesar de las dificultades enumeradas, podemos considerar al encuentro ACFO, como una oportunidad para visibilizar, socializar, analizar y contrastar el estado del arte de la investigación odontológica en Colombia, en aras de reconocer estrategias para enriquecer la investigación en odontología. Los problemas primordiales identificados se inscriben en cinco ejes: pertinencia, impacto, innovación, metodología y comunicación.
Ante todo, el criterio de pertinencia de la investigación nos obliga a preguntarnos si las ideas e inquietudes que concentran nuestro trabajo intelectual son, en efecto, correlativas a las prioridades identificadas mediante ejercicios escrupulosos de valoración de problemáticas en salud oral. ¿Las investigaciones que proponemos son herramientas útiles para la consecución de objetivos definidos relacionados con problemas que aquejan a la población, que han sido claramente diagnosticados y que no han sido resueltos de manera eficiente en el pasado? No se trata de una pregunta accesoria a la labor investigativa, pues la pertinencia es, de hecho, el concepto articulador que vincula la producción científica, por una parte, con la tradición académica y, por otra, con la sociedad.
Esta consideración sobre la pertinencia puede comprenderse mejor a la luz del abordaje de dos conceptos relacionados con ella: la innovación y el impacto. En efecto, la responsabilidad que como científicos asumimos es doble: de un lado, estamos obligados ante la comunidad académica a preservar el carácter progresivo de las disciplinas científicas; de otro, estamos obligados a dar respuesta a las necesidades de la población mediante un trabajo sostenido en investigaciones capaces de redundar en bienestar de manera tangible. Por este motivo, la labor investigativa se ennoblece mediante la concepción, depuración y consumación de iniciativas que, mientras revelan una apropiación adecuada de los hallazgos científicos precedentes, trazan directrices para la formulación de políticas de ciencia y tecnología con miras al control o resolución de problemas concernientes a la salud oral de la población.
En consecuencia, por los motivos referidos, los grupos de investigación en odontología deberán asumir un compromiso pertinaz con las exigencias de innovación e impacto, con el fin de gestar trabajos de investigación que, formulados a partir de un conocimiento comprehensivo y actualizado de los antecedentes, respondan a necesidades prioritarias de la población y eviten la reiteración de resultados previamente conocidos y, con ello, la trivialización de sus esfuerzos intelectuales y técnicos. En este sentido, se esperaría que cada una de las versiones del Encuentro Nacional de Investigación Odontológica se constituya como ocasión para la socialización de los progresos científicos recientes o, lo que es lo mismo, para la expansión productiva del patrimonio teórico de la odontología.
Adicionalmente, se hace necesario incidir en el lugar prevalente que la metodología ostenta en el trabajo investigativo. Puesto que la generación de conocimiento se comprende como un proceso sistemático que se construye por medio de observación, análisis y pruebas meticulosamente planificadas, se hace ineludible la búsqueda esmerada de alianzas estratégicas que permitan alcanzar resultados predecibles, reproducibles y confiables. De tales alianzas interinstitucionales se beneficia el ámbito académico en general pues, por medio del intercambio, no solo se promueve la movilidad docente y estudiantil, la administración eficiente de recursos y la concertación de esfuerzos e insumos con miras a objetivos comunes, sino que también se evitan los procesos de reaprendizaje.
Por último, se hace imperioso señalar la importancia del cultivo de las habilidades de comunicación asociadas a la generación de conocimiento. La investigación, enmarcada en un proceso de responsabilidad social de carácter público, exige al investigador la capacidad de comunicar a la comunidad científica sus hallazgos de una manera clara, precisa y sugestiva. Para ello, es necesario que los documentos escritos den exacta cuenta de la concepción del trabajo investigativo, de su planeación metodológica, de las interpretaciones elaboradas y de las perspectivas que se abren con sus resultados. No obstante, resulta evidente la dificultad generalizada que los investigadores encuentran en el momento de transmitir conceptos, ideas, objetivos, variables, resultados y conclusiones a través de una secuencia lógica, clara y conducente. Dado que los defectos de comunicación terminan por depreciar la calidad del trabajo realizado, se sugiere a los investigadores definir estrategias para avanzar con mayor acierto en la redacción de textos científicos. Debido a que la accesibilidad del conocimiento determina su impacto potencial, los hallazgos correctamente socializados pueden tener mayor impacto en la toma de decisiones, en la solución de problemas de salud oral y en la construcción de programas cuyos objetivos se verifiquen en acciones transformadoras.
Hago esta reflexión con el propósito de compartir la lectura del estado actual de la investigación en odontología, y guardo la expectativa de que estas reflexiones resulten útiles para proyectar la producción de conocimiento científico de manera estratégica y, con ello, contribuir a la traducción del trabajo colectivo orientado al desarrollo de la Odontología en bienestar.