Articulos Originales

Aplicaciones de la homeopatía en Odontología: revisión de la literatura

Applications of Homeopathy in Dentistry: Review of the literature

Iván Enrique Porto Puerta
Universidad de Cartagena, Colombia
Iván Enrique Porto Cortés
Universidad de Cartagena, Colombia
Antonio Díaz Caballero
Universidad de Cartagena, Colombia

Aplicaciones de la homeopatía en Odontología: revisión de la literatura

Acta Odontológica Colombiana, vol. 8, núm. 1, pp. 60-74, 2018

Universidad Nacional de Colombia

Recepción: 29 Marzo 2017

Aprobación: 30 Octubre 2017

Publicación: 01 Enero 2018

Resumen: Introducción: la homeopatía es una terapia que utiliza sustancias naturales para tratar diversas enfermedades, bajo el principio de la similitud, es decir, la causa de la enfermedad también puede curarla. Su alta popularidad en los últimos años se debe a que esta no produce efectos adversos, como sí lo hace la terapia alopática. En el campo de la odontología surge como una terapia complementaria exitosa. Objetivo: describir las aplicaciones más importantes de la homeopatía en odontología, según la literatura. Metodología: se realiza revisión de literatura incluyendo investigaciones originales, casos clínicos, revisiones de narrativas y sistemáticas en Med-line, PubMed, Scielo, Latindex, Redalyc y Google académico. No se aplicaron restricciones en el idioma ni en el tiempo de publicación. Resultados: se encuentran y se describen múltiples aplicaciones y beneficios de la homeopatía en odontología, como en la cariología, en los pre y postoperatorios, en la disminución del dolor y estrés del paciente, entre otras, resaltando su eficacia y mecanismo de acción. Conclusión: el uso de la homeopatía en odontología se considera importante debido a las múltiples aplicaciones en el campo odontológico y por los beneficios de su práctica. Sin embargo, debido a la escaza literatura existente, se recomiendan mayores investigaciones para demostrar su eficacia, además, con el fin de descubrir más de sus múltiples aplicaciones.

Palabras clave: homeopatía, odontología, medicina oral, terapias complementarias.

Abstract: Introduction: Homeopathy is a therapy that uses natural substances to treat various diseases, under the principle of similarity, that is, the cause of the disease can also cure it. Its high popularity in recent years is due to the fact that it does not produce adverse effects, as does allopathic therapy. In the field of dentistry it emerges as a successful complementary therapy. Objective: To describe the most important applications of Homeopathy in dentistry, according to the literature. Methodology: Literature review is carried out including original research, clinical cases, reviews of narratives and systematics in Med-line, PubMed, Scielo, Latindex, Redalyc and Google academic. No restrictions were placed on the language or time of publication. Results: Multiple applications and benefits of Homeopathy are found and described in dentistry, such as in caryology, in pre and postoperative periods, in the reduction of pain and stress of the patient, among others, highlighting its efficacy and mechanism of action. Conclusion: The use of Homeopathy in dentistry is considered important due to the multiple applications in the dental field and the benefits of its practice. However, due to the scarcity of existing literature, further research is recommended to demonstrate its effectiveness, in addition, in order to discover more of its multiple applications.

Keywords: Homeopathy, dentistry, oral medicine, complementary therapies.

Introducción

Homeopatía, que etimológicamente viene del griego ornals (igual) y pathos (sentimiento/emociones), es un método terapéutico de base científica que busca la curación de las personas, mediante determinadas sustancias de origen completamente natural, que no generan efectos adversos como sí lo hacen los medicamentos químicos o alopáticos (1). Dichas sustancias se prescriben conforme a la ley de la similitud. Esta terapia consiste en administrar al paciente sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto sano en dosis altas, producirían los mismos síntomas que la enfermedad tratada (2).

En la actualidad la homeopatía es aceptada como medicina complementaria; sin embargo, tiene detractores y defensores que discuten su reconocimiento. (3). Según la Organización Mundial de la Salud -OMS (4), en una publicación relacionada con la primera estrategia global sobre la medicina tradicional, señala que, en muchos países destacados por su buena calidad de vida en relación a la salud, determinadas medicinas complementarias como la homeopatía son muy utilizadas. Esta organización resalta que el porcentaje de la población que ha utilizado esta terapia es de 46% en Australia, 49% en Francia, 70% en Canadá, y que aproximadamente el 46% de los médicos han utilizado alguna forma de medicina complementaria. La OMS está especialmente interesada en apoyar el desarrollo de estas prácticas, fomentando el uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina tradicional y complementaria.

La gran popularidad de la homeopatía ha llegado recientemente a la Odontología con diversas aplicaciones en todas las especialidades y promete, según diferentes estudios, contribuir en el avance de esta ciencia (5-7). Ante la escasa literatura presente acerca de la homeopatía en odontología, se decide realizar una revisión detallada de artículos científicos que nos informe e instruya acerca del uso de esta terapia y sus diversas aplicaciones en este campo.

Metodología

Se realiza una revisión de la literatura con el objetivo principal de describir la historia de la homeopatía, su mecanismo de acción y sus aplicaciones más importantes y conocidas en el ámbito odontológico. Los documentos fueron identificados mediante la búsqueda en Med-line, PubMed, Scielo, Latin index, Redalyc y Google académico. La estrategia de búsqueda incluyó investigaciones originales, casos clínicos, revisiones literarias y libros. Se excluyeron comentarios, cartas, o síntesis, editoriales. No se aplicaron restricciones en el idioma ni en el tiempo de publicación. No se establecieron parámetros específicos en los instrumentos debido al componente histórico que se pretendía resaltar.

Resultados

La homeopatía propiamente surge en Alemania con Samuel Hahnemann (1755-1843), a finales del siglo XVIII. Se graduó de médico en la Universidad de Erlangen en 1779. Además del ejercicio profesional, era un estudioso de las ideas filosóficas, con gran admiración por Kant; profundo conocedor de idiomas, era traductor de obras científicas al alemán. Al traducir del inglés la “Materia médica”, de Cullen, observa las hipótesis sobre la acción de la quinina, luego constata que la administración reiterada de quinina coincide en la sintomatología con la de aquellos enfermos que cura. La experimenta en él mismo y en sus más allegados, dando dosis diarias por varios días, encontrando que producía una fiebre similar a la concurrente en la malaria, así logró la curación de ésta (8).

Durante toda la historia de esta terapéutica se mantiene el debate con los defensores de la medicina alopática. La homeopatía ha sido objeto de críticas que, en muchos casos, carecían de fundamento por no estar basadas en su conocimiento, motivadas por un rechazo irracional e injustificado y, por tanto, carente de objetividad. Los ataques a la medicina homeopática llegaron al extremo de justificar cursos académicos, que impartían algunos catedráticos de la Facultad de Medicina de Madrid, para alertar a los estudiantes acerca de la falacia de esta terapéutica (9).

Ante dichos ataques irracionales y violentos de los médicos alópatas, los homeópatas respondían con argumentos científicos y de forma pacífica. En muchos casos, los seguidores de Hahnemann exponían la homeopatía como un cuerpo doctrinario en el que se debía creer, como una medicina con resultados evidentes y de la que se podía hablar con argumentos sólidos. A pesar de todo, la homeopatía se abrió camino gracias a los beneficios obtenidos con su aplicación. En este sentido, es importante señalar el papel relevante que ocupó en las epidemias de cólera, que tanto afectaron a la población a lo largo del siglo XIX. Entre ellas, cabe destacar la epidemia de 1854, donde los homeópatas obtuvieron excelentes resultados, hasta el punto de obtener distinciones por sus méritos (10).

El gran auge que ha tenido la medicina homeopática durante toda su historia y en la actualidad, se debe a que esta terapia no genera efectos adversos, ni complicaciones a sus consumidores. De otro lado, los medicamentos alopáticos generan gran cantidad de reacciones adversas, algunas de ellas ocultadas por las empresas farmacéuticas, tal y como lo plantea Gøtzsche en su publicación “Medicamentos que matan y crimen organizado” (11). Este autor afirma que la muerte inducida por medicamentos es la tercera causa más común de muerte en el mundo, esto da una señal de alerta. Múltiples autores (1214) también defienden la posición de Gøtzsche, planteando una revolución farmacológica, que evite el abuso de las compañías farmacéuticas sobre la sociedad.

Mecanismo de acción

La terapia homeopática se basa en tres principios básicos: 1) Ley de semejanza o similitud (origen hipocrático), es decir, que lo mismo que causa la enfermedad también es capaz de curarla; 2) individualización del enfermo y no de la enfermedad, basado en el conjunto de signos y síntomas que la sustancia en dosis ponderables genera en el experimentador, las cuales en micro dosis curan; 3) dosis infinitesimales o micro dosis de sustancia activa: por medio de diluciones y dinamizaciones se obtiene el remedio homeopático (15).

Diagnóstico y tratamiento

Para el diagnóstico homeopático se utiliza el examen minucioso y directo del paciente mediante anamnesis, examen físico y estomatológico. A partir de aquí, el médico u odontólogo busca la sustancia medicinal, cuyos signos y síntomas, obtenidos en experimentación, sean lo más parecido posible a los de la enfermedad del paciente. La semiología homeopática se diferencia de las demás debido a que individualiza cada persona, más que a la enfermedad, he aquí el secreto de su efectividad (16).

Instrucciones para lograr efectividad de la terapia

Para que la terapia homeopática tenga alta efectividad existe una serie de indicaciones que debe cumplir el paciente con relación a su estilo de vida. Algunas de ellas son: evitar el consumo de alcohol, cigarrillo, menta, hierbabuena, mentol, alcanfor y sus derivados; tener una dieta alta en verduras y proteínas vegetales, baja en carbohidratos, en proteína animal y en grasas; evitar el sedentarismo, el consumo de café, té y/o bebidas estimulantes; tener un mejor control emocional y cumplir con la dosificación hecha por el profesional (17).

Escalas de fabricación y dinamización

En la terapia homeopática se manejan varias escalas de fabricación; sin embargo, no todas tienen se utilizan con la misma frecuencia. Entre las que tienen mayor aplicación encontramos: CH, Centesimal Hahnemanianna, en su denominación clásica, también llamada C entre homeópatas anglosajones; y DH, Decimal Hahnemanianna, en su denominación clásica, también llamada X en la anglosajona, que fue desarrollada por Hering. De éstas se manejan varias dinamizaciones que se prescriben dependiendo de los requerimientos (18)

Vías de administración y formas farmacéuticas

La vía intramuscular, oral y la sublingual son las seleccionadas en homeopatía. La más usada es la vía sublingual, usando varias formas farmacéuticas. Las gotas sublinguales son utilizadas en pacientes intolerantes a la lactosa o niños pequeños; mientras que los gránulos y glóbulos son los suministrados siempre y cuando el paciente no tenga problemas con la lactosa. Por vía oral, la forma de uso es en tabletas principalmente. (19)

Supuesto efecto placebo

Como se planteó anteriormente, la homeopatía tiene un mecanismo de acción basado y comprobado científicamente. No obstante, también hay quienes se oponen a esta terapia y aducen que se basa en un efecto placebo (20).

Se debe anotar que todo tratamiento sea físico o farmacológico tiene un componente placebo, el cual se debe usar de una forma adecuada para lograr el mejor resultado en todos los pacientes, en cualquier terapia o tratamiento utilizado (21).

Homeopatía en Odontología

Recientemente la terapia homeopática ha incursionado en la Odontología, buscado evitar los efectos adversos provocados por fármacos alopáticos o convencionales. La homeopatía se establece, en este campo, como una terapia complementaria al tratamiento odontológico tradicional, nunca se debe reemplazar una por otra. Esta terapia aplicada a la Odontología demuestra múltiples ventajas en la práctica clínica, entre ellas: un manejo cómodo del paciente, ninguna complicación o efecto adverso luego de procedimientos, una mejor experiencia del paciente en la consulta odontológica, la resolución de afecciones crónicas y de manejo anterior fallido, manejo de pacientes sistémicamente comprometidos, entre muchas otras (22, 23).

A continuación, se describen las aplicaciones más importantes de la terapia homeopática en el paciente odontológico.

Pre y post operatorio

Una de las principales complicaciones, post extracción dental, es la alveolitis, diversos estudios (24, 25) demuestran que la terapia homeopática como pre y post operatorio evita cualquier riesgo de sufrir dicha afección. No obstante, en caso de que se presente, también se demuestra la alta efectividad del Hypericum Perforatum en la resolución de la sintomatología completa a las 48 horas.

Otra complicación común es la hemorragia, principalmente en pacientes anticoagulados o comprometidos sistémicamente. Trujillo et al. (26), en el 2016, realizaron un estudio analítico de casos y controles, para evaluar la efectividad de la terapia homeopática utilizada como pre y post operatorio contra la hemorragia durante y después de la cirugía. Los resultados que se obtuvieron resaltan la alta eficacia de la terapia homeopática, atribuida al efecto del Árnica, el cual actúa como un protector vascular, y el Phosphorus, por su particular tropismo por la sangre y los fenómenos hemorrágicos, sobre todo donde hay lesión de los tejidos, como ocurre durante una intervención quirúrgica.

Pinsent et al. (27) y Gray et al. (28) también reportan que, con el uso de Árnica montana, lograron disminuir el sangrado y el dolor en la cirugía ortognática, así como en las extracciones de dientes temporales.

Los medicamentos mencionados anteriormente, también son capaces de influir en otros efectos post intervención, reduciendo la inflamación, evitando la infección, favoreciendo la cicatrización y disminuyendo o hasta anulando el dolor (29, 30).

Ansiedad y miedo al odontólogo

La ansiedad y el miedo al odontólogo son muy comunes en la actualidad tanto en pacientes pediátricos como en adultos, asociadas principalmente a experiencias negativas o traumáticas que ha tenido el individuo. Existen diversos tipos de comportamiento en la consulta odontológica, algunos imperceptibles para el clínico y otros hasta violentos (31, 32).

La homeopatía ha demostrado grandes resultados en este tipo de pacientes, controlando su ansiedad y evitando la pérdida del sueño; los medicamentos más utilizados para esto son la Chamomilla Vulgaris en niño, el Aconitum Napellus, Gelsemium Sempervirens . Ignatia Amara en adultos (33). Dicha terapia le va a permitir al paciente superar experiencias negativas y estar calmado antes, durante y después del procedimiento. Al profesional le facilitará su trabajo, se evitarán accidentes y los resultados se verán impactados por todos estos factores (34).

Infecciones agudas y crónicas

El uso de la terapia homeopática en infecciones agudas y crónicas es muy importante, debido a que, además de sus aplicaciones clínicos, evita el uso indiscriminado de antibióticos y la resistencia a éstos (35).

En el 2012, Díaz et al. (36) realizaron un estudio experimental para evaluar la eficacia del Hepar Sulphur sobre el absceso dentoalveolar agudo, los resultados fueron sorprendentes, pues la efectividad total del tratamiento fue del 80%, y el 20% restante obtuvo una efectividad parcial. A las 72 horas se dio la desaparición de completa de la sintomatología en todos los pacientes, sin efectos o reacciones adversas.

La Silicea es uno de los medicamentos más conocidos y de mayor aplicación en Odontología. Dicho medicamento está enfocado a tratar diversos tipos de infecciones bucales y generales (el absceso periapical agudo y crónico, osteomielitis, cuerpos extraños, absceso gingival, caries, entre otros). También se ha demostrado tener una gran efectividad como profiláctico antibiótico en pacientes sistémicamente comprometidos (37).

Odontalgia

Para la aplicación en odontalgia, la semiología homeopática debe ser exhaustiva, debido a que se deben valorar una serie de signos y síntomas asociados para así elegir el medicamento adecuado. Dicha terapia alivia los dolores localizados o irradiados que puede ser causado por diferentes factores; físicos, químicos y bacterianos (38). Los medicamentos más utilizados en esta terapia son: Aconitum napellum, Belladonna, Arsenicum álbum, Chamonilla, Coffea cruda, Hypericum y el Árnica montana. Éstos han demostrado su alta eficacia si son seleccionados de la manera adecuada (39).

Periodoncia e implantología oral

La terapia homeopática ha demostrado ser un complemento de alta efectividad de la terapia física periodontal (40). El Mercurius solubilis es el medicamento de elección para tratar gingivitis, periodontitis crónica, periodontitis agresiva y los abscesos gingivales, siempre como ya se mencionó, es decir, como terapia complementaria (41). Su efectividad ha sido comprobada en diversos estudios como el de Rueda et al. (42), diseñando un modelo in vitro en donde se evalúa su acción sobre los fibroblastos gingivales humanos y se encuentra que este medicamento promueve la proliferación de estos y no causa ninguna citotoxidad o efecto adverso.

El Lachesis mutus también ha demostrado tener una alta eficacia como terapia complementaria a la terapia física convencional en el tratamiento de la periodontitis crónica. Favoreciendo las células de defensa y facilitando la regeneración periodontal (43).

En el caso de la gingivoestomatitis herpética aguda primaria, Hernández et al. (44) demostraron, a través de un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal y correlacional a 504 pacientes de edad pediátrica, que la terapia homeopática es un método muy útil y de alta eficacia para tratar dicha enfermedad y evitar su recurrencia.

Acerca de la analgesia e inflamación post cirugía periodontal, Riol et al. (45) reportan que la terapia homeopatía es de gran utilidad para tratar la sintomatología post operatoria. Éstos demostraron la disminución total de la sintomatología a las 72 horas después de la cirugía.

Múltiples estudios (46-47) resaltan el efecto analgésico, antiinflamatorio y antimicrobiano de la cúrcuma; este medicamento se considera fundamental para el tratamiento de la gingivitis y periodontitis; de igual manera en pacientes con deficiente control de placa en forma de enjuague bucal. En esta presentación se ha demostrado una eficacia similar de esta y la clorhexidina para el control de patógenos periodontales; en dicha presentación esta además indicado para pacientes sometidos a quimio o radioterapia. (48).

Por último, en el ámbito de la periodoncia resaltamos la estimulación de la formación ósea generada por las sales de Schüssler, lo cual sería de utilidad en pacientes con pérdida ósea moderada y avanzada, y en el campo de la implatología oral. (49)

Ortodoncia

El grupo de fármacos más comúnmente utilizados durante la terapia ortodóntica son los Analgésicos Antiinflamatorios no esteroideos -AINEs, utilizados para control del dolor tras la aplicación de las fuerzas sobre los dientes y el periodonto las piezas dentarias. El efecto antiinflamatorio de este grupo es resultado del bloqueo de la síntesis de prostaglandinas, a partir del ácido araquidónico, mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (50). Estudios clínicos (51-52) han identificado el rol de las prostaglandinas en el proceso de reabsorción ósea, determinando que tienen una acción directa en el aumento del número y tamaño de osteoclastos y en la estimulación de su actividad resortiva.

Por esto, el uso de AINEs, para control de dolor en ortodoncia, ha sido cuestionado en los últimos años. Estos medicamentos no sólo tendrían un efecto positivo en el manejo del dolor tras las activaciones ortodónticas, sino que también podrían afectar la secuencia del movimiento dentario, mediante la inhibición. También podrían intervenir en la disminución de la relación entre la inflamación y el proceso de reabsorción ósea, disminuyendo el rango de movimiento dentario (53).

Debido a todo lo anterior, la homeopatía surge como una terapia alterativa para tratar el dolor y la inflamación durante el tratamiento ortodóntico, tanto dental como de tejidos adyacentes (labios y carrillos) que se genera por el trauma. Sin afectar el movimiento dentario, los medicamentos más utilizados son: la belladona, Árnica montana, Coffea cruda, Nux vomica y el Hepar sulfur (54).

Cariología

El tratamiento habitual de la caries consiste en la aplicación tópica o sistémica de flúor, la toxicidad reportada de este compuesto ha generado la necesidad de buscar terapias alternativas con menor toxicidad y, al menos, igual eficacia. (55)

Almeida et al. (56) realizaron un estudio para comparar la eficacia del flúor y los medicamentos homeopáticos para la prevención de la caries dental en ratas con dieta rica en carbohidratos. En ninguno de los dos grupos se desarrolló caries, lo que demuestra la igual efectividad de los medicamentos homeopáticos y el flúor, teniendo en cuenta que la homeopatía no genera ninguna reacción adversa; por ende, se sugiere mayor investigación en este campo para así evitar el uso indiscriminado de flúor.

Anestesia local

La anestesia local va enfocada a pacientes alérgicos o resistentes a la anestesia convencional, pacientes con fobia a las agujas o con infecciones locales. Con medicamentos homeopáticos es posible conseguir una analgesia profunda, sin bloquear la conducción del impulso nervioso aferente al sistema nervioso central, como sucede con la anestesia local, por lo que el paciente percibe toda la manipulación operatoria sin sentir dolor o molestia, y sin perder la sensibilidad táctil, térmica y propioceptiva. Con la anestesia local el paciente experimenta, además, síntomas condicionados a la aplicación de anestesia en ocasiones anteriores, lo que no sucede con la anestesia homeopática (57).

En 2016, Machado et al. (58) realizaron un estudio experimental a 60 personas distribuidas en tres grupos con terapias anestésicas diferentes, a quienes se les realizaría extracción dental; el grupo de mejores resultados en la anestesia fue en el que se administró Hypericum perforatum en altas dosis (1000 CH), sin ningún otro medicamento.

Oncología bucal y general

La curcumina posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antiantigénicas, antimitóticas y antimetastásicas en animales. En efecto, la curcumina parece ser una molécula prometedora para la prevención y el tratamiento del cáncer en humanos. (59) La curcumina induce la apoptosis de las células cancerosas por una variedad de mecanismos e inhibe la ADN topoisomerasa II (60). En la poliposis adenomatosa familiar (FAP), un trastorno autosómico dominante caracterizado por el desarrollo de numerosos adenomas intestinales que pueden transformarse en adenocarcinoma, la curcumina muestra actividad contra las lesiones preneoplásicas (61). La curcumina también regula por disminución la expresión de NF-κB, COX-2, TNF y activa los macrófagos del huésped, así como las células natural killers. (62)

Patologías comunes, crónicas y/o recurrentes en cavidad bucal

La estomatitis subprotésica es una afección muy común en pacientes portadores de prótesis, es causada por la interacción de múltiples factores dentro la cavidad oral como: la microflora, los factores sistémicos y la prótesis misma. Según el grado de afección se clasifica en tres grados: el grado I en la que aparecen áreas hiperémicas localizadas o pequeños puntos eritematosos; el grado II donde se observan áreas eritematosas difusas; y el grado III constituida por una mucosa gruesa con gránulos irregulares (63). Diversos artículos (64-66) reportan una alta efectividad de la terapia homeopática sobre dicha patología, sin causar efectos adversos, ni interacción medicamentosa, siempre como completo de la eliminación del factor etiológico.

La Candidiasis bucal (CMB) es una de las enfermedades más frecuentes de la mucosa bucal y, sin duda, la afección micótica más común en esta localización. La magnitud de la infección depende fundamentalmente de las condiciones del hospedero, pues el establecimiento del padecimiento ocurre cuando se perturban los parámetros de equilibrio fisiológico que mantienen la homeostasia del medio bucal. El tratamiento ideal para dicha patología es tratar las condiciones que generaron el desequilibrio antes planteado. La terapia homeopática surge como coadyuvante de este con medicamentos como el Antimonium crudum, Arsenicum album, Belladonna y Borax. (67)

Acerca de la Neuralgia trigeminal, una afección frecuente, muy recurrente y bastante molesta, que algunas veces genera tendencia al suicidio; Barciela et al. (68) demostraron la alta efectividad de medicamentos homeopáticos sobre dicha afección, llevando a la desaparición completa de la sintomatología a los siete días de empezada la terapia.

Durante la Erupción dentaria, los niños tienden a presentar sintomatología bastante dolorosa, que causa irritación, ansiedad y depresión. Con el propósito de evitar reacciones indeseadas no se recomienda la terapia alopática para tratar esta sintomatología. Anteriormente se utilizaba la terapia de frío y leves masajes en la encía; no obstante, la Chamomilla, medicamento homeopático muy conocido, ha demostrado tener alta efectividad en tratar dicha sintomatología y en la disminución de la ansiedad en los niños (69).

La Estomatitis aftosa recurrente (EAR) se considera una de las causas urgencias estomatológicas más habituales que requiere de una atención inmediata, debido a las molestias que le ocasiona al paciente. Esta enfermedad se manifiesta con manchas enrojecidas, donde se forman vesículas, posteriormente se ulceran y resultan muy dolorosas, se localizan en cualquier sitio anatómico de la cavidad bucal (70). La terapia homeopática requiere su principio fundamental de individualización para tratar dicha afección, si se realiza de manera correcta, se logrará la resolución inmediata de los síntomas, la cicatrización de la mucosa y la no recurrencia de ésta, como se demuestra en múltiples estudios (71-73).

El Bruxismo también es una patología muy frecuente en la población mundial. La homeopatía en el tratamiento de esta patología se encarga de tratar signos y síntomas locales y también tiene una acción a nivel central, permitiendo controlar la ansiedad, el miedo y el insomnio en estos pacientes. De esta manera, soluciona el problema de fondo; sin embargo, se resalta que este tratamiento se considera siempre complementario de la colocación de placa miorelajante (74).

Según Palsule (75), la terapia homeopática también presenta una alta efectividad en otras afecciones comunes como el herpes labial, trismos, sintomatología por trauma dentario, liquen plano, halitosis, hipo e hipersalivacion, síndrome de boca ardiente, queilitis, glositis, hipersensibilidad dental, trastornos de la ATM, periocoronaritis y muchas más.

Conclusiones

Por todo lo antes descrito, se puede concluir que la homeopatía es una terapia, que en el ámbito de la odontología tiene múltiples aplicaciones beneficiosas para el paciente y el clínico. Se recomiendan el diseño de investigaciones en este campo que permitan protocolos clínicos específicos y que demuestren su efectividad; también es pertinente investigar acerca posibles aplicaciones en odontología no conocidas y la divulgación de éstas.

Referencias bibliográficas

1. Avello L, Avendaño C, Mennickent S. Aspectos generales de la homeopatía. Rev med Chile. 2009; 137(1):115-120.

2. De Sagreda J. Homeopatía, Interpretación Histórica de un Debate Interminable. OFFARM. 2006; 25: 86.

3. Loudon I. A brief history of Homeopathy. JRSM. 2006; 99(12):607-610.

4. Publicación Oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre la Medicina Tradicional 1002-2005. Ginebra, 2002:11.

5. Carval G. Homeopatía, otra modalidad terapéutica para la cirugía odontológica. Brasil. Consejo Regional de Odontología; 1998: 560-2.

6. González E, Barciela J, Rivacoba E. Eficacia del tratamiento homeopático en la periodontitis simple. Archiv Med Camagüey. 2002; 6(3): 1-9.

7. Barciela J, Cabrera N, Torres M. Eficacia del tratamiento homeopático en la neuralgia trigeminal. Archiv Med Camagüey. 2002; 6(3):12-20.

8. Jonas WB, Kaptchuck T, Linde K. A critical view of Homeopathy. Ann Intern Med 2003;138: 393-9

9. González I. La homeopatía en España. Cien años de historia. Sevilla: Federación Española de Médicos Homeópatas; 2004.

10. Gonzales I. Presente y pasado de la homeopatía en España. Rev Med Homeopat. 2008; 1 (1):44-48.

11. Gøtzsche P. Deadly medicines and organized crime. How big pharma has corrupted healthcare. London: Radcliffe Publishing Ltd; 2013.

12. Goldacre B. Bad pharma. How medicine is broken, and how we can fix it. London: Fourth Estate; 2012.

13. Angell M. The truth about the drug companies: how they deceive us and what to do about it. New York: Random House; 2004.

14. Welch H, Schwartz L, Woloshin S. Over-diagnosed: Making people sick in the pursuit of health. Boston: Beacon Press; 2011.

15. Ballester A, Sanz M, Galán E. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Homeopatía, Fundamentos Científicos. Centro de Salud de Nazaret y de Cullera. Valencia, España, 1999.

16. Cuesta R. El Medicamento Homeopático y su Normativa Legal Farmacéuticos del CGCOF. España, 1998.

17. Riverón M, Campistrou J, Cruz O. Abordaje homeopático de diferentes afecciones en atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997; 13 (2): 189-194.

18. Mathie R, Hacke D, Clausen J, et al. Randomised controlled trials of Homeopathy in humans: Characterising the research journal literature for systematic review. Homeopathy. 2013; 102 (1): 3-24

19. Klein S, Wolf U. Comparison of homeopathic globules prepared from high and ultra-high dilutions of various starting materials by ultraviolet light spectroscopy. Complement Ther Med. 2016; 24: 111 – 117.

20. Shang A, Huwiler K, Nartey L. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet. 2005; 366: 726–732.

21. Linde K, Jonas W. Correspondence: Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Lancet. 2005; 366: 2081–2082.

22. Lüdtke R, Rutten A. The conclusions on the effectiveness of Homeopathy highly depend on the set of analyzed trials. J Clin Epidemiol. 2008; 61: 1197–1204.

23. Eames S, Darby P. Homeopathy and its ethical use in dentistry. Br Dent J. 2011; 210(7): 299-301.

24. Tan N, Hidalgo C, Tan N, et al. Eficacia del Tratamiento Homeopático en la Alveolitis Dental. AMC. 2007; 11(2): 12-15

25. Tan N, Hidalgo C, Tan N, et al. Tratamiento homeopático vs Alvogyl en la alveolitis dental. AMC. 2008; 12(3). 20- 30

26. Trujillo B, Rojas C, González L, et al. Medicamentos homeopáticos en el control del dolor, la inflamación y el sangrado en las extracciones dentarias. Medicentro Electrónica. 2016 Dic; 20(4): 297-300.

27. Pinsent RJ, Baker GP, Ives G, et al. Does Arnica reduce pain and bleeding after dental extraction? Communications of the British Homoeopathy Research Group. 1986; 15-45.

28. Gray S, West LM. Herbal medicines a cautionary tale. N Z Dent J. 2012; 108(2):68-72.

29. Ernst E. The benefits of Arnica: 16 case reports. Homeopathy. 2003; 92(4):217-219.

30. Del Puerto M, Casas L, Cañete R. Usos más frecuentes de Árnica montana. Rev Cubana Plantas Med. 2013; 18(2). 110-115.

31. Lima M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med. 2006; 6(1).30-40.

32. Martino B. Ansiedad. Una revisión bibliográfica. Clin Odontol Nort Amer. 1987; 31(1):15-22.

33. Lima M, Guerrier L, Toledo A. Técnicas de relajación en pacientes con ansiedad al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med [Internet]. 2008; 8 (2-3).

34. Barros S. Pasteur J. Tratamiento homeopático del temor y el desmayo en la silla dental. Acta Odontol Venezolana 1998; 36(3):23-27.

35. Tabares J. Tratamiento de abscesos dentoalveolares mediante RTG. Rev Asoc Odontol Argent. 2003; 91(2): 119-123.

36. Díaz B, Ortega L, García, González L, et al. Uso de Hepar sulphur en el tratamiento del absceso dentoalveolar agudo. Rev homeopat (Säo Paulo). 2012; 75(1/2): 14-21.

37. Puig E, Rodríguez G, Tan N, et al. The homeopathic therapy and its application in Odontology. Archiv Med Camagüey. 2009; 13(1): 1-12

38. Pérez Á, Garbey J, Correa J, et al. Homeopatía para las afecciones bucales. Revista de Medicina Isla de la Juventud. 2013; 1(13), 107-130.

39. Castro Morillo E, Perdomo Delgado J, González Pla EA. El doctor José Joaquín Navarro Villar y los primeros medicamentos homeopáticos experimentados en Cuba. Rev. Med. Electrón. Matanzas dic. 2010; 32(7).

40. Da Rocha M, De Freitas D. Análisis of IL-2. IFN-gamma and TFN- alpha production, alpha 5 beta 1 intgrm and action filaments distribution in peritoneal mouse macrofahes treated with homeopathic medicament. J. Submicrosc. Cytol. Pathol. 2002; 34: 255-63.

41. Rutten A. Comparison of effectiveness of frequently and infrequently used homeopathic medicines. Homeopathy. 2011; 100:175-82.

42. Rueda G, García A, Patiño C, et al. Efecto del Mercurius-Heel®s sobre la citotoxicidad de fibroblastos gingivales humanos en un modelo in vitro. Nova. 2013; 11(20): 15-22

43. Barbosa E, Guimarães R, Lugon M. Homeopatia como coadjuvante na terapia periodontal de suporte em paciente com periodontite crônica: relato de caso clínico. R. Periodontia. 2010; 20(3): 37-41.

44. Hernández S, Rodríguez M, Hernández M, et al. La Homeopatía: un reto en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda. Rev Ciencias Médicas. 2006; 10(3): 41-50.

45. Riol J, Rodríguez M, Barroetabeña Y. Analgesia homeopática en intervenciones quirúrgicas en la atención secundaria de periodoncia. Mediciego. 2007; 13(1). 1-4

46. Hazzah H et al. Gelucire-based nanoparticles for curcumin targeting to oral mucosa: preparation, characterization, and antimicrobial activity assessment. J Pharm Sci. 2015; 104 (11): 3913-3924.

47. Singh AK et al. Anti-inflammatory potency of nano-formulated puerarin and curcumin in rats subjected to the lipopolysaccharideinduced inflammation. J Med Food. 2013; 16 (10): 899-911.

48. Patil K et al. Use of curcumin mouthrinse in radio-chemotherapy induced oral mucositis patients: a pilot study. J Clin Diagn Res. 2015; 9 (8): ZC59-ZC62.

49. Borras J. Las sales de Schüssler (terapéutica homeopática abreviada). Natura Medica Tri X. 1996; 45: 34-39

50. Vargas P, Piñeiro M, Palomino H, et al. Factores modificantes del movimiento dentario ortodóncico. Av Odontoestomatol. 2010; 26(1): 45-53.

51. Krishnan V, Davidovitch Z. The effect of drugs on orthodontic tooth movement. Orthod Craniofac Res. 2006; 9:163-71.

52. Tyrovola J, Spyropoulos M. Effects of drug and systemic factors in orthodontics treatment. Quintessence Int. 2001; 32: 365-71.

53. Sámano R, Lezama D. Influencia de las Prostaglandinas en el movimiento dental ortodóncico. Rev ADM. 1999; 56: 59-63.

54. Saquelli A, Orellana A, Garzón R. Alternativas de tratamiento para disminuir el dolor de origen ortodóntico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2010. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-6/

55. Beltran M. Investigar las consecuencias del efecto acumulativo del fluor, una necesidad imperante de la profesión odontológica. Rev Colombiana Inves en Odontol. 2012; 3(7): 55-72.

56. Almeida N, D’Almeida V, Pustiglione M. The effect of fluorine and homeopathic medicines in rats fed cariogenic diet. Homeopathy. 2004; 93(3): 138-143

57. Gutiérrez M, Suárez N, Díaz Landrián I, et al. Eficacia de la terapia homeopática contra tratamiento convencional en extracciones de dientes temporales. AMC. 2008; 12(1): 1-9

58. Ramos S, González O, DocandoIII D, et al. El Hypericum perforatum como anestésico local en las extracciones dentarias Hypericum perforatum as a local anesthetic in dental extractions. Mediciego; 2016. 22(1).

59. Suhail S, Gupta S, Kumar V, et al. Role of curcumin in oral cancer prevention. Fractal Geometry and Nonlinear Anal in Med and Biol. 2015; 1(3): 120-122

60. Martín C, López M, Gálvez M, et al. Curcumin as a DNA topoisomerase II poison. J Enzyme Inhib Med Chem. 2003; 18: 505-509.

61. Cruz M, Shoskes D, Sanchez P, et al. Combination treatment with curcumin and quercetin of adenomas in familial adenomatous polyposis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2006; 4: 1035-1038.

62. Bhaumik S, Jyothi M, Khar A. Differential modulation of nitric oxide production by curcumin in host macrophages and NK cells. FEBS Lett. 2000; 483: 78-82.

63. Nápoles I, Barciela J, Cabrera N, et al. Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesis. AMC [Internet]. 2008 Oct;12(5) [fecha de consulta: noviembre 2016] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500007

64. Creagh Y, Oliveros S, Franco G. Arnica Montana as homeopathic treatment in patients with denture stomatitis of grades I and II. MEDISAN. 2014; 18(6): 755-761.

65. Ayuso R, Torrent J, López J. Estomatitis protésica: puesta al día. RCOE [Internet]. 2004; 9(6): 645-652.

66. Díaz Martell Y, Martell Forte IC, Zamora Díaz JD. Afecciones de la mucosa oral encontradas en pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2007; 44(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300002&lng=es.

67. Rodríguez Ortega J, Miranda Tarragó J, Morejón Lugones H, et al. Candidiasis de la mucosa bucal. Rev Cubana Estomatol. 2002; 39(2): 187-233.

68. Barciela J, Cabrera N, de la Torre M, et al. Eficacia del tratamiento homeopático en la neuralgia trigeminal. AMC. 2002; 6(1): 757-765.

69. Strauss L. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Infancy and in the Preschoolaged Child. J Biomed Ther. 2010; 4(1): 18-21.

70. Toche P, Salinas J, Guzmán M, et al. Úlceras orales recurrentes: características clínicas y diagnóstico diferencial. Rev Chil Infectol. 2007; 24(3): 215-219.

71. Cruz M, Mekin M. Prescripción del bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa. CCM. 2013; 17(4 ): 514-517.

72. Peña A, Gómez M, Barciela J, et al. Tratamiento Homeopático En La Fase Aguda De La Estomatitis Aftosa Recurrente. AMC. 2007; 11(6): 20-27.

73. Del Puerto M, Pérez J, Perdomo J, et al. Homeopatía y estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica. Rev. Med. Electrón. 2011; 33(2): 220-224.

74. Pérez, Á, Rodríguez S, Garrote M, et al. Homeopatia en el tratamiento del bruxismo: enfoque multidsciplinario. Pesqui. homeopática. 2010; 25(2):70-80.

75. Palsule S. Odontología y Homeopatía. Nueva Delhi: B Jain Publisher; 1997.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por