Parámetros para la evaluación visual e instrumental del color dental en estudios in-vitro. Revisión de la literatura

Parameters for visual and instrumental assessment of tooth colour in in-vitro studies. Literature review

Julián Andrés Ruíz–Pineda
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Valentina Gaona–Amador
Universidad Nacional de Colombia., Colombia
Carolina Torres–Rodríguez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Parámetros para la evaluación visual e instrumental del color dental en estudios in-vitro. Revisión de la literatura

Acta Odontológica Colombiana, vol. 12, núm. 2, pp. 61-77, 2022

Universidad Nacional de Colombia

La revista adhiere a los principios y políticas del libre acceso (BOAI) y le da el derecho a los lectores a descargar, imprimir, compartir o vincular el texto completo de cualquiera de los artículos publicados en cualquiera de los números publicados. La revista no realiza ningún cobro económico por someter, revisar, corregir, diagramar y publicar artículos en cualquiera de sus números.

Recepción: 01 Marzo 2022

Aprobación: 17 Junio 2022

Publicación: 15 Julio 2022

Resumen: Objetivo: establecer los parámetros para la evaluación visual e instrumental del color dental en estudios in-vitro a partir de la literatura científica publicada entre 2015 y 2021. Métodos: se realizó la búsqueda en las bases de datos: PubMed, Web of Science, Science Direct, Scopus, Scielo y Lilacs; también en el motor de búsqueda Google Académico y las bibliotecas de las editoriales Wiley y Springer. Las palabras clave utilizadas fueron tooth, color, in-vitro, color perception, shade matching, thresholds, appearance, surrounding, “CIELAB” y “CIEDE2000”. Teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad, se seleccionaron los estudios de acuerdo al título, resumen y texto completo. Resultados: la búsqueda arrojó un total de 37 publicaciones que se agruparon en tres tópicos: 1. toma de color visual: condiciones ambientales, observadores y nivelación; 2. toma de color instrumental: instrumentos; y 3. procesamiento de datos: cálculo de la diferencia de color y umbrales de perceptibilidad (PT) y aceptabilidad (AT). Conclusiones: los aspectos más importantes en la evaluación visual son la iluminación, el ambiente para registro (sitio, entorno y fondo alrededor de la muestra), las condiciones geométricas de visualización, los observadores y el uso de guías. En la evaluación instrumental es relevante elegir el aparato apropiado de acuerdo con su precisión y reproducibilidad, como los espectroradiómetros y los espectrofotómetros de uso clínico. Se presenta el procesamiento de datos para establecer las variaciones de cada coordenada, las diferencias de color (ΔE): CIELAB y CIEDE2000, los umbrales y los lineamientos.

Palabras clave: diente, color, técnicas in-vitro, ambiente, percepción del color, procesamiento automatizado de datos, umbral diferencial.

Abstract: Objective: To establish the parameters for the visual and instrumental evaluation of tooth color in in-vitro studies based on the scientific literature published between 2015 and 2021. Methods: The search was carried out in the databases of PubMed, Web of Science, Science Direct, Scopus, Scielo, Lilacs; search engine Google Scholar and publishers' library of Wiley and Scielo, using the keywords "tooth", "color", "in vitro", "color perception", "shade matching", "thresholds", "appearance", "surrounding", "CIELAB", and "CIEDE2000". The literature was selected according to the title, abstract and full text taking into the eligibility criteria. Results: It yielded a total of 37 publications, which were grouped into three topics: 1. visual color acquisition: environmental conditions for color acquisition, observers and levelling. 2. instrumental color sampling: instruments. 3. Data processing: Calculation of color difference and perception thresholds (PT) and acceptability thresholds (AT). Conclusions: The most important aspects in the visual assessment are lighting, the environment for color registration (site, environment and background around the sample), the geometric conditions of visualization, the observers and the use of guides. Regarding the instrumental assessment of color, the appropriate devices must be chosen according to its precision and reproducibility, being the spectrophotometers and spectroradiometers the most precise ones. It is presented how the data processing is carried out to establish the variations of each coordinate, the color differences (ΔE): CIELAB and CIEDE2000, thresholds and guidelines.

Keywords: Tooth, Color, In vitro techniques, Color perception, Electronic data processing, Differential threshold.

Introducción

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de interés de tipo económico, personal o beneficio secundario.

El color es una respuesta psicofisiológica que proviene de la interacción de tres factores importantes: el observador, la fuente luminosa y el objeto. Estos factores deben controlarse para realizar un juicio visual adecuado. Cuando la luz blanca es emitida, esta viaja hasta incidir en un objeto, lo cual provoca diferentes fenómenos ópticos como transmisión, reflexión, dispersión y absorción. A partir de estos fenómenos se determina el color final de un objeto (1, 2).

En estudios in-vitro previos se ha observado que los medios de almacenamiento y la técnica de evaluación de color pueden afectar su determinación (3-5), por lo que es necesario hacer la evaluación tanto visual como instrumental. La técnica visual utiliza colores estándares aceptados y conocidos como referencia (guías de color) y las compara con el diente a ser evaluado. La técnica instrumental consiste en medir el color utilizando un instrumento.

Actualmente, se tienen dificultades para establecer los protocolos para la toma de color visual e instrumental en estudios in-vitro. Esto, debido a que es un procedimiento complejo por la cantidad de factores que pueden alterar el proceso: la amplia información reportada en la literatura, la falta de estandarización y, por último, la validez de los métodos y los actuales avances tecnológicos e instrumentales. Así, el presente estudio es una revisión de literatura cuyo objetivo es establecer los aspectos para tener en cuenta cuando se realiza la toma de color visual e instrumental en dientes humanos en estudios in-vitro, el procesamiento de los datos y, adicionalmente, proponer los lineamientos para futuros estudios en el Biobanco de Dientes de la Universidad Nacional de Colombia.

Métodos

En primer lugar, se consultaron las bases de datos bibliográficas Pubmed, Web of Science, Science Direct, Scopus, Google Académico, Wiley, Scielo, Lilacs y Springer. Las palabras clave utilizadas fueron tooth, color, in vitro, color perception, shade matching, thresholds, appearance, surrounding, CIELAB y CIEDE2000. Para ello, se usaron ecuaciones de búsqueda con los conectores booleanos AND y OR (Véase Tabla 1).

Los límites de inclusión fueron artículos experimentales que abordaran mediciones de color dental en dientes humanos extraídos, revisiones de literatura acerca de técnicas de evaluación de color (visual e instrumental) y artículos en bola de nieve. También, libros y literatura gris, publicados entre 2015 y 2021, con texto completo en idioma inglés o español. Por su parte, los criterios de exclusión fueron publicaciones referentes a mediciones de color in-vivo y en laboratorio, blanqueamiento, encía, materiales de restauración y dientes no humanos.

Posteriormente, tres evaluadores realizaron la selección, primero por título, luego por resumen y finalmente, por texto completo. Los criterios de elegibilidad fueron objetivo, métodos usados para la medición (instrumental y visual), aspectos estudiados (percepción, selección de color, umbrales, apariencia, ambiente y cálculo de la diferencia de color), resultados y conclusiones. De los 97 artículos escogidos, se incluyeron 37 y se descartaron 60, ya que no respondían a los criterios de elegibilidad y, además, porque no contenían información relevante o resultaban ser estudios clínicos (Véase Figura 1). Los artículos seleccionados se almacenaron en Mendeley y se clasificaron en una matriz de Excel por base de datos.

Consideraciones éticas

Esta revisión de literatura se rige bajo los principios de integridad científica. No se han manipulado ni omitido datos relevantes de los materiales de investigación. Así mismo, se mantiene la imparcialidad frente a los resultados encontrados. Los documentos incluidos en la realización de este artículo han sido debidamente citados y referenciados, cumpliendo así con las responsabilidades de en cuanto a divulgación de resultados de investigación con integridad

Tabla 1.
Estrategia de búsqueda estructurada realizada en las bases de datos PubMed/ Google Académico/ Scopus/ Science Direct/ Lilacs/ Wiley/ Scielo/ Web of Science.
BúsquedaTemas y Términos
1Percepción: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “Color Perception” [Mesh]
2Selección de color: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “Shade Matching”
3Umbrales: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “threshold”
4Apariencia: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “appearance”
5Ambiente: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “surrounding”
6Cálculo de la diferencia de color: “Tooth” [Mesh] AND “Color” [Mesh] AND “(CIELAB OR CIEDE2000)”
elaboración propia.

Resultados de la búsqueda.
Figura 1.
Resultados de la búsqueda.
eloaboración propia

Resultados

Toma de color visual

1. Condiciones ambientales para la toma de color

La medición del color se ve altamente influenciada por el entorno en el cual se realiza el registro. Con base en los resultados de la búsqueda, los factores más influyentes son:

1.1. Iluminación

1.2. Ambiente para registro del color

1.3. Condiciones geométricas y distancia del observador

2. Observadores

El observador (preferiblemente capacitado) analiza las muestras tomando como referencia las guías de color dental establecidas y aceptadas internacionalmente. Este análisis visual resulta ser subjetivo y, en cierto punto, inconsistente, puesto que múltiples variables físicas, fisiológicas y psicológicas (edad, género, experiencia, alteraciones visuales y fatiga ocular, etc.) pueden interferir en su habilidad para diferenciar el color (15). Estudios con fines investigativos requieren un número mínimo de observadores, pruebas específicas para evaluar su agudeza visual, así como métodos de nivelación y entrenamiento, los cuales se describen a continuación.

2.1. Número

2.2. Selección

2.3. Nivelación

3. Toma de color instrumental

3.1. Instrumentos

4. Procesamiento de datos

Una vez obtenidos los datos de la medición instrumental, se procede a medir las variaciones de las coordenadas L*, a*, b*, C* y el ángulo del matiz hº del espacio Cielab; también las diferencias de color tanto del CIELAB como del CIEDE2000 y se determinan los umbrales de perceptibilidad y aceptabilidad.

4.1. Espacio CIELAB

4.2. Fórmulas de diferencias de color (ΔE): CIELAB y CIEDE2000

4.3. Umbrales de perceptibilidad y aceptabilidad

Discusión

Esta revisión reunió la información en tres tópicos: medición visual e instrumental y procesamiento de datos. En cada uno se especificaron los aspectos reportados según la literatura, teniendo en cuenta las normas ISO y la información proporcionada por los autores. De este modo, se estableció que los parámetros más difíciles de estandarizar son los de toma de color visual, ya que no se evidenció en la búsqueda un protocolo, pero sí se mencionan parámetros como ambientes estandarizados y geometría óptica para la toma de color. Además, resalta la importancia de contar con un número mínimo de observadores previamente evaluados, entrenados y nivelados con el fin de otorgar resultados estadísticamente representativos. Para el investigador es importante procurar seguir estos parámetros para lograr una secuencia clara y repetible.

Sobre el género y la experiencia, son diversas las diferencias que se encuentran en la literatura. Algunos autores afirman que el género no influye en la precisión para la toma de color (24,26); por el contrario, otras investigaciones mencionan que las mujeres son más precisas que los hombres (15). También, existen estudios que comparan los efectos de la nivelación en la selección de color obteniendo buenos resultados, pero indican que estos deben ser practicados metódicamente (17-20). Por otro lado, la experiencia sí es un determinante significativo en el rendimiento a la hora de la toma de color (21). En consecuencia, la combinación de la experiencia y la nivelación constante de los observadores permitirá mediciones visuales más precisas y confiables.

Respecto a la toma de color instrumental, esta comprende una secuencia diferente debido a que es un dispositivo el que realiza la medición; por tal razón, el investigador debe comprender el funcionamiento y las limitantes de cada instrumento. La literatura, frecuentemente, menciona el uso de espectrofotómetros de uso clínico, que, aunque no son los instrumentos ideales, presentan gran porcentaje de reproducibilidad y repetibilidad y, además, son más económicos que los espectroradiómetros. La innovación encontrada son los sistemas digitales que no son aprobados formalmente, porque faltan estudios que validen su precisión y reproducibilidad.

Hasta la fecha, se han descrito distintos métodos para procesar los datos obtenidos en cuanto a las diferencias de color, entre ellas destacan las fórmulas CIELAB delta E, CIEDE2000 [1:1:1] y CIEDE2000 [2:1:1]. Estás han sido ampliamente descritas en la literatura; sin embargo, todavía no existe algún cálculo que se ajuste al 100%. Por esta razón, se sugiere utilizar CIEDE2000 [2:1:1], porque tiene mayor acercamiento en cuanto a los juicios visuales y también permite mejores resultados en cuanto a perceptibilidad y aceptabilidad. Como resultado final se propone lo siguiente:

Lineamientos para la toma de color visual en investigación in-vitro:

1. Ambiente para registro del color:

2. Limpieza del espécimen:

3. Guías de color:

4. Posición del observador y distancia del objeto:

5. Selección del color de la muestra:

6. Tiempo de observación:

Lineamientos para la toma de color instrumental en investigación in-vitro:

Basado en el espectroradiómetro, puesto que actualmente es el instrumento más adecuado, se sugiere (38-40):

1. Encender el dispositivo, un PC y el software respectivo

2. Ubicar espectroradiómetro y la iluminación. El espectroradiómetro debe ubicarse perpendicular y la iluminación, dependiendo del dispositivo, a 45° hacia el objetivo.

3. Alineación y enfoque del sistema óptico.

4. Realizar la respectiva calibración del dispositivo.

5. Seleccionar la configuración de la medición.

6. Ubicar el espécimen y realizar la medición.

7. Recopilar los datos mediante el software y enviarlos al PC para análisis.

A partir de esta revisión, se concluye que los aspectos más importantes a tener cuenta cuando se realiza una toma de color visual son: iluminación, ambiente para registro del color (sitio, uso de cabinas de luz y fondo alrededor de la muestra), las condiciones geométricas de visualización, los observadores, el uso de las guías y, en lo instrumental, elegir el aparato adecuado. Se proponen los lineamientos para toma de color visual e instrumental de acuerdo a la literatura y con los datos obtenidos se deben aplicar las fórmulas de diferencia de color CIELAB y el CIEDE 2000 [2:1:1] y obtener los PT y AT.

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá, División de investigación (DIB) sección de bibliotecas, por proporcionar los recursos electrónicos para la búsqueda y la adquisición de la literatura. Al doctor Oscar Emilio Pecho Yataco por la asesoría y acompañamiento en la escritura de este artículo.

Contribuciones de los autores

Julián Andrés Ruíz Pineda y Valentina Gaona Amador plantearon el título, los objetivos y la pregunta problema, realizaron la búsqueda de literatura, la propuesta de tópicos, la lectura, así como la aplicación de criterios de inclusión y exclusión y la clasificación por tópicos de la literatura encontrada. Además, elaboraron las tablas y figuras, contribuyeron en la redacción y correcciones del documento y la propuesta de protocolo de toma de color visual e instrumental a partir de la literatura consultada para aplicación en próximos estudios de color in-vitro. Carolina Torres Rodríguez propuso la revisión para el Banco de Dientes de la Universidad Nacional de Colombia, los tópicos y asimismo guio el paso a paso de la revisión bibliográfica sistematizada. Realizó correcciones de contenido, redacción, complementó la escritura del documento hasta la versión final, hizo la revisión coherente entre el título, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones.

Conflictos de interés

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de interés de tipo económico, personal o beneficio secundario.

Referencias

1. Goldstein RE, Chu SJ, Lee EA, Stappert R. Understanding Color. In: Goldstein RE, Chu SJ, Lee EA, Stappert R. Goldstein 's Esthetics in Dentistry. Third edition. Hoboken, USA: John Wiley & Sons, Inc; 2018: 270–292. https://doi.org/10.1002/9781119272946

2. ISO/TR 28642:2016. Dentistry — Guidance on colour measurement. In: ISO. second edition. Vernier: ISO; 2016: 10.

3. Torres–Rodríguez C, Santiago–Medina AM, Delgado–Mejía E. Medios de almacenamiento de dientes para estudios de color. CES Odontol. 2020; 33(2): 136–146. https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.12

4. Suárez–Fajardo IG. Análisis espectrofotométrico del esmalte dental sometido a una sustancia blanqueadora experimental. [Trabajo de grado para optar al título de magíster en odontología]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2017. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63255/1032364398.2018..pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. González–García J. Análisis químico del esmalte dental humano tratado con una sustancia remineralizante experimental. [Trabajo de grado para optar al título de especialista en rehabilitación oral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55518/53105564.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Paravina RD, Pérez MM, Ghinea R. Acceptability and perceptibility thresholds in dentistry: A comprehensive review of clinical and research applications. J Esthet Dent. 2019; 31(2): 103–112. https://doi.org/10.1111/jerd.12465

7. Gasparik C, Grecu AG, Culic B, Badea ME, Dudea D. Shade-Matching Performance Using a New Light-Correcting Device. J Esthet Dent. 2015; 27(5): 285–292. https://doi.org/10.1111/jerd.12150

8. Clary JA, Ontiveros JC, Cron SG, Paravina RD. Influence of light source, polarization, education, and training on shade matching quality. J Prosthet Dent. 2016; 116(1): 91–97. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2015.12.008.

9. Najafi–Abrandabadi S, Vahidi F, Janal MN. Effects of a shade-matching light and background color on reliability in tooth shade selection. Int J Esthet Dent. 2018; 13(2): 198–206. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29687098

10. Medeiros JA, Pecho OE, Pérez MM, Carrillo–Pérez F, Herrera LJ, Della–Bona A. Influence of background color on color perception in dentistry. J Dent. 2021; 108(103640): 1–7. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2021.103640

11. Pérez MM, Della–Bona A, Carrillo–Pérez F, Dudea D, Pecho OE, Herrera LJ. Does background color influence visual thresholds? J Dent. 2020; 102(103475): 1–6. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2020.103475

12. Dudea D, Gasparik C, Botos A, Alb F, Irimie A, Paravina RD. Influence of background/surrounding area on accuracy of visual color matching. Clin Oral Investig. 2016; 20(6): 1167–1173. https://doi.org/10.1007/s00784-015-1620-3

13. Bona–Della A. Color and Appearance in Dentistry. First edition. Passo Fundo: Springer International Publishing; 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42626-2

14. Klinke T, Bratner S, Hannak W, Boening K, Jakstat H. Influence of Viewing Distance on Visual Color Differentiation In Vitro. Int J Prosthodont. 2021; 35(2): 1–17. https://doi.org/10.11607/ijp.7115

15. Pecho OE, Ghinea R, Perez MM, Della–Bona A. Influence of Gender on Visual Shade Matching in Dentistry. J Esthet Restor Dent. 2017; 29(2): 15–23. https://doi.org/10.1111/jerd.12292

16. Simionato A, Pecho OE, Della–Bona A. Efficacy of color discrimination tests used in dentistry. J Esthet Restor Dent. 2021; 33(6): 865–873. https://doi.org/10.1111/jerd.12673

17. Olms C, Jakstat H. Learning Shade Differentiation Using Toothguide Trainer and Toothguide Training Box: A Longitudinal Study with Dental Students. J Dent Educ. 2016; 80(2): 183–190. https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.2016.80.2.tb06074.x

18. Ristic I, Stankovic S, Paravina RD. Influence of Color Education and Training on Shade Matching Skills. J Esthet Restor Dent. 2016; 28(5): 287–294. https://doi.org/10.1111/jerd.12209

19. Alkhudairy R, Tashkandi E. The Effectiveness of a Shade-Matching Training Program on the Dentists’ Ability to Match Teeth Color. J Esthet Restor Dent. 2017; 29(2): 33–43. https://doi.org/10.1111/jerd.12286

20. Corcodel N, Krisam J, Klotz AL, Deisenhofer UK, Stober T, Hassel AJ, et al. Evaluation of small-group education on the shade determination ability of preclinical dental students-A controlled clinical trial. Eur J Dent Educ. 2018; 22(3): 582–587. https://doi.org/10.1111/eje.12355

21. Kröger E, Matz S, Dekiff M, Tran BL, Figgener L, Dirksen D. In vitro comparison of instrumental and visual tooth shade determination under different illuminants. J Prosthet Dent. 2015; 114(6): 848–855. http://dx.doi.org/10.1016/j.prosdent.2015.06.004

22. Yılmaz B, Irmak Ö, Yaman BC. Outcomes of visual tooth shade selection performed by operators with different experience. J Esthet Restor Dent. 2019; 31(5): 500–507. https://doi.org/10.1111/jerd.12507

23. Wagner S, Rioseco M, Ortuño D, Cortés MF, Costa C. Effectiveness of a protocol for teaching dental tooth color in students with color vision impairment. J Esthet Restor Dent. 2020; 32(6): 601–606. https://doi.org/10.1111/jerd.12451

24. Aswini KK, Ramanarayanan V, Rejithan A, Sajeev R, Suresh R. The effect of gender and clinical experience on shade perception. J Esthet Restor Dent. 2019; 31(6): 608–612. https://doi.org/10.1111/jerd.12520

25. Ristić I, Paravina R. Does gender influence color matching quality?. Balk J Dent Med. 2016; 20(3): 89–93. https://doi.org/10.1515/bjdm-2016-0014

26. Imbery TA, Killough C, Baechle MA, Hankle JL, Janus C. An evaluation of factors affecting dental shade matching in first-year dental students. J Prosthet Dent. 2021;1–7. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.09.030

27. Imbery TA, Tran D, Baechle MA, Hankle JL, Janus C. Dental Shade Matching and Value Discernment Abilities of First-Year Dental Students. J Prosthodont. 2018; 27(9): 821–827. https://doi.org/10.1111/jopr.12781

28. Jain M, Jain V, Yadav N, Jain S, Singh S, Raghav P, et al. Dental students tooth shade selection ability in relation to years of dental education. J Fam Med Prim Care. 2019; 8(12): 4010. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_803_19

29. Chandrasekaran I. In vitro Accuracy of Colors of Dental Shades using Different Digital Camera Systems. [Thesis for the Degree Master of Science]. Ohio: The Ohio State University; 2018. Disponible en: https://etd.ohiolink.edu/apexprod/rws_etd/send_file/send?accession=osu1525695073227671&disposition=inline

30. Luo W, Naeeni M, Platten S, Wang J, Sun JN, Westland S, et al. The in vitro and in vivo reproducibility of a video-based digital imaging system for tooth colour measurement. J Dent. 2017; 67(sup): 15–19. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2017.09.012

31. Alshiddi I, Richards L. A comparison of conventional visual and spectrophotometric shade taking by trained and untrained dental students. Aust Dent J. 2015; 60(2): 176–181. https://doi.org/10.1111/adj.12311

32. Moussa R. Dental Shade Matching: Recent Technologies and Future Smart Applications. J Dent Heal Oral Res. 2021; 2(1): 1–10. http://dx.doi.org/10.46889/JDHOR.2021.2103

33. Pecho OE, Ghinea R, Alessandretti R, Pérez MM, Della–Bona A. Visual and instrumental shade matching using CIELAB and CIEDE2000 color difference formulas. Dent Mater. 2016; 32(1): 82–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2015.10.015

34. Mahn E, Tortora SC, Olate B, Cacciuttolo F, Kernitsky J, Jorquera G. Comparison of visual analog shade matching, a digital visual method with a cross-polarized light filter, and a spectrophotometer for dental color matching. J Prosthet Dent. 2021; 125(3): 511–516. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.02.002

35. Dhruv A, Kumar S, Anand D, Sundar M, Sharma R, Gaurav A. Shade Selection: Spectrophotometer VS Digital Camera – A Comparative In Vitro Study. APRD-IP. 2016; 2(3): 73–78. Disponible en: https://www.aprd.in/article-details/2823

36. Gómez–Polo C, Montero J, Gómez–Polo M, Martin–Casado A. Comparison of the CIELab and CIEDE 2000 Color Difference Formulas on Gingival Color Space. J Prosthodont. 2020; 29(5): 401–408. https://doi.org/10.1111/jopr.12717

37. Soares EJ, Tonani R, Contente MMMG, Arruda CNF, Pires–de Souza F de CP. Color stability of denture shade tabs is affected by exposure to daylight and decontamination protocols. Color Res Appl. 2018; 43(5): 779–784. https://doi.org/10.1002/col.22224

38. Joiner A, Luo W. Tooth colour and whiteness: A review. J Dent. 2017; 67(sup): 3–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2017.09.006

39. Konica Minolta. ESPECTRORRADIÓMETRO CS-2000/CS-2000A. Manual de instrucciones. Disponible en: https://www.konicaminolta.com/instruments/download/instruction_manual/display/pdf/cs-2000-2000a_instruction_spa.pdf

40. Jadak. SpectraScan® User’s Manual. Disponible en: https://www.jadaktech.com/resources/photo-research-document-library/spectrascan-pr-7xx-series-user-manual/

HTML generado a partir de XML-JATS4R por