Artículos Científicos

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA CONVIVENCIA EN INICIAL 2

Emotional education and its impact on learning of coexistence in initial 2

Rosa Alcoser-Grijalva
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador, Ecuador
Blanca Moreno-Ronquillo
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador, Ecuador
Margarita León-García
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador, Ecuador

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA CONVIVENCIA EN INICIAL 2

Revista Ciencia Unemi, vol. 12, núm. 31, pp. 102-115, 2019

Universidad Estatal de Milagro

Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre

Recepción: 11 Marzo 2019

Aprobación: 05 Junio 2019

Resumen: El presente artículo tienen como objetivo exponer los principales resultados obtenidos en el análisis de la relación entre educación emocional y aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”. Los infantes de este centro educativo manifiestan actitudes negativas en su comportamiento, se pelean con sus compañeros de clase, mientras que otros no mantienen concentración con respecto a las actividades que desarrolla la docente, entre otras problemáticas que dieron paso para la ejecución del presente trabajo investigativo. La investigación se desarrolló con enfoque mixto, con la finalidad de describir las características de ambas variables, sus relaciones y posibles soluciones que puedan darse a las falencias evidenciadas en el centro referido. Los resultados confirmaron la existencia de insuficiencias en el ámbito de convivencia a partir de falencias en la educación emocional. Consecuentemente, se propone una guía de estrategias educativas, con actividades dirigidas a docentes a cargo del aprendizaje de los infantes, siendo estos los beneficiarios principales, ya que podrán mejorar sus actitudes con sus compañeros de clase y con ello, el ámbito de la convivencia. Igualmente, se considera que tanto padres de familia como institución en general serán beneficiados con dicha propuesta, mejorando la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Aprendizaje: convivencia, educación ciudadana, educación emocional.

Abstract: This article aims to present the main results obtained in the analysis of the relationship between emotional education and learning of the scope of coexistence in children 4 to 5 years of "Magical World" Initial Education Center. Infants of this educational center express negative attitudes in their behavior, fight with their classmates, while others do not maintain concentration with respect to the activities developed by the teacher, among other issues that they gave way to the execution of this investigative work. The research was developed with a blended approach, in order to describe the characteristics of both variables, relationships and possible solutions that can be given to the shortcomings evidenced in the referral center. The results confirmed the existence of shortcomings in the field of coexistence from flaws in the emotional education. Consequently, a guide to educational strategies is proposed, with activities aimed at teachers in charge of the learning infants, these being the main beneficiaries, since they will be able to improve their attitudes with their classmates and with this the area of coexistence. Equally, it is considered that both the parents as well as the institution, in general, will benefit from this proposal, improving the direction of the teaching-learning process.

Keywords: learning, coexistence, education citizen, emotional education.

I. INTRODUCCIÓN

La educación emocional tiene una gran importancia. Cada día resulta necesario que a los niños y niñas se les pueda enseñar el valor por la vida, actuar de forma consciente, el respeto por los demás, con el fin que pueda convertirse en una persona segura de sí misma, con la capacidad de convivir en sociedad y desarrollar sus habilidades y destrezas sin tener conflictos con su entorno. Por ello, es necesario que desde el inicio de la educación escolar puedan fortalecerse y fomentarse los valores que permitirán el desarrollo de la convivencia tanto en el ámbito familiar, como escolar. (Alcoser & Moreno, 2019)

La educación de los niños y niñas, no solo se limita a la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, la lectura, las matemáticas, historia y demás asignaturas que forman parte de la malla curricular, sino que es necesario que ellos, desde su temprana edad, sean guiados a tomar conciencia con las demás personas, sean independientes, tolerantes, amables, optimistas, capaces de atender a las necesidades y emociones de otros, es decir, que puedan desarrollar la convivencia. (Alcoser & Moreno, 2019)

En el Centro de Educación Inicial (CEI) “Mundo Mágico” se observó que en el aula de clases de niños y niñas de 4 a 5 años, se presentan actitudes negativas, por ejemplo se pelean con sus compañeros, se distraen, no siempre se comunican adecuadamente entre ellos ni con el docente.

De modo que, al ver la necesidad de educar las emociones y mejorar el proceso de aprendizaje del ámbito de convivencia en los niños del centro de educación inicial, decidió emprender esta investigación, con el fin de proponer estrategias educativas que permitan fomentar en los niños el autoconocimiento, la automotivación, la autorregulación, que les ayude a contar con una buena autoestima, ser corteses, amables, mantener buena comunicación con sus padres y docentes, lo cual es de gran importancia para el desarrollo del aprendizaje, todo ello a partir de una adecuada educación emocional.

Existe diversos estudios que hacen referencia a la educación emocional, que consideran necesario desarrollarla desde el inicio de la etapa preescolar, porque permitirá que el niño pueda crecer sano tanto físicamente como emocionalmente. Fueron revisadas y analizadas varios de estas investigaciones, entre las cuales podemos mencionar:

Herrera (2012) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago Chile, en su investigación titulada: Educación Emocional en preescolar de 4 a 5 años de edad, intenta contribuir y acrecentar el conocimiento y reconocimiento en cuanto a la educación de las emociones, supone que es fundamental la enseñanza y aplicación de actividades que permitan desarrollar, manejar y expresar de forma positiva las emociones de los niños y niñas.

Leonardi (2015), de la Universidad de Montevideo en su investigación titulada: Educación emocional en la primera infancia: Análisis de un programa de conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un jardín de infantes Público de Montevideo. En este trabajo se hace referencia a que es necesario incluir en la educación preescolar, el estudio de una dimensión poco integrada como es las emociones y su educación.

También la autora Rodríguez (2015), de la Universidad Pedagógica y tecnología de Colombia, en su estudio titulado: Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC, investigación que fue realizada con el fin de fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas del grado de preescolar, indica que el reconocimiento y manejo de la emociones permite lograr un buen aprendizaje en los estudiantes en esta etapa.

Cerda (2017), de la Universidad Central del Ecuador en Quito, realizó su tesis sobre: Juego Dramático en la Inteligencia Emocional de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Celestin Freinet”. En este estudio se indagó acerca de la estrategia didáctica juego dramático, la cual no es solo una expresión teatral, sino una alternativa para lograr el equilibrio emocional en los niños y niñas.

Paz (2018), de la Universidad de Azuay, en su investigación titulada: La educación emocional en edades iniciales, señala que esta es considerada como la aplicación educativa de la inteligencia emocional, es importante su construcción por parte de los padres y docentes, debido a que ellos intervienen en el proceso de formación de la personalidad, integración emocional e intelectual del niño, por ello debe aplicarse durante esta etapa mediante estrategias y actividades.

Por su parte, Barragán (2013) de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, en su estudio titulado: Estrategias socioafectivas para desarrollar la inteligencia emocional en los niños de 4 a 5 años, considera que la escasa aplicación de estrategias socioafectivas en el desarrollo de la inteligencia emocional incide negativamente en la estimulación social que debe formar poco a poco el niño o niña en su etapa escolar inicial, debido a que estas permiten el desarrollo de la educación emocional.

Las autoras Castillo & Peña (2014), en su estudio titulado: Programa Pujllay para mejorar las relaciones de convivencia democrática en los niños de 4 años, procuraron mejorar las relaciones de convivencia de los estudiantes de inicial, puesto que existían problemas de agresividad, incumplimiento de normas y ausencia de empatía entre ellos, utilizando estrategias didácticas que fomenten un ambiente de armonía en el aula.

También es importante destacar el estudio realizado por la autora Peña (2015), el cual fue titulado: La danza como medio para la convivencia en el preescolar del Colegio Francisco Javier Matiz. Este buscó mostrar cómo se debe orientar la danza en la educación inicial con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes y construir un ambiente áulico de cooperación y motivación

Otro estudio es el de las autoras Bastidas & Mendoza (2018), las que en su proyecto de titulación determinaron que la familia es el principal agente socializador, favorece el desarrollo emocional del niño, asegura su identidad personal y social. Por lo que es necesario que desde la escuela pueda fomentarse por medio de diversas actividades y estrategias la convivencia escolar y familiar en el niño o niña que inicia su etapa escolar.

La educación emocional, está relacionada con la formación de competencias emocionales. Entre las competencias emocionales que se requieren para promover en el niño o niña, se encuentran las siguientes, referidas por la autora Herrera (2015):

Las emociones están relacionadas con muchos aspectos del contexto, son necesarias para interactuar con los objetos o personas que les rodean y permiten la reflexión sobre el proceso de conocimiento y aprendizaje para el desarrollo de la convivencia. Se consideran formas interpersonales que favorecen las relaciones. Dado que existen más razones para comprender y transformar la forma en que el conocimiento y la educación deben relacionarse, las emociones son esenciales para comprender la dinámica del conocimiento humano (Moraleda, 2015).

La educación emocional es concebida como un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente en el currículum académico y en la formación a lo largo de toda la vida. Tiene un enfoque de ciclo vital, este es importante para su desarrollo en la formación académica, porque permite la construcción de profesionales seguros de sí mismos y con calidez humana. Debe ser atendida en la escuela desde las edades tempranas. (Alcoser & Moreno, 2019)

García (2012) en su investigación sobre la educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje, señala:

Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales. Incluso para muchos estos dos aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo esto no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe caracterizar en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la educación emocional y qué papel juega está dentro de dicho proceso. (p.1)

Por consiguiente, se puede indicar que la educación emocional es vital para el desarrollo del aprendizaje, por ello debe ser desarrollada en las primeras etapas escolares del estudiante, porque mediante ellas se construirá la personalidad, la auto identificación y todo lo correspondiente al ser emocional e interno que toda persona elabora. (Alcoser & Moreno, 2019)

La inteligencia emocional se relaciona con la educación emocional. Suárez (2012) indica que la inteligencia emocional comprende:

Según Lozada (2013):

El desarrollo adecuado de la inteligencia emocional permite al ser humano, muchas capacidades y habilidades para solucionar problemas, aprender a vivir con ellos sin entrar en un estado de crisis emocional. Así mismo le permitirá crear nuevas soluciones, adaptarlos y modificarlos de acuerdo al contexto que se encuentra, controla así sus impulsos y emociones. (p.14)

Pacheco (2014) señala:

Las teorías de la Inteligencia Emocional, recomiendan "educar" las emociones, apoyándose en un recurso humano tan natural, como es la inteligencia. Estas teorías proponen simplemente enseñar a manejar las emociones, así como se enseña a manejar las matemáticas, como algo natural y necesario en la vida diaria. Es importante inculcar en los niños principios y valores éticos para su desenvolvimiento futuro, de la misma forma es vital, que desde muy pequeños aprendan a identificar, reconocer y controlar sus emociones, sentimientos e impulsos, de manera que puedan forjar una personalidad emocionalmente equilibrada. (p.2)

La autora Tiria (2015) por su parte señala:

La educación emocional es un término derivado de la inteligencia emocional, la cual se fundamenta en el aspecto psicológico como una de las formas que tiene el racionalismo, en el cual se busca que el pensamiento sea superior a las emociones y para ello se requiere manejarlas a través de la razón, de igual manera el empirismo también fundamenta la educación emocional en cuanto se opone a toda forma de idealismo, específicamente el empirismo crítico el cual sostiene que la crítica es la manera como no se puede aceptar absolutamente la información recibida desde los sentido. (p.11)

Por esta razón se debe impulsar una educación emocional propulsora de cambios, reflexión, responsabilidad, empatía, creatividad, solidaridad y de convivencia. Para esto se debe enseñar a los escolares a identificar, reconocer y controlar sus emociones. En este sentido, la alfabetización emocional va a mejorar la capacidad de enseñanza de los docentes y brinda a los niños la adquisición de habilidades emocionales y en el coeficiente. (Alcoser & Moreno, 2019)

En contraste Barreto (2015) señala que:

La educación emocional se desarrolla en dos contextos diferentes y fundamentales como son la escuela y la familia, cuando el niño o niña mantiene un diálogo fluido con el entorno familiar y una formación específica y armonioso con los docentes, puede lograr el desarrollo de la inteligencia emocional, convirtiéndolo poco a poco en una persona altamente asertiva, positiva. (p.12)

Con el desarrollo de la educación emocional dentro del ámbito familiar y educativo, se pretende dar respuesta a problemas sociales que afectan la sociedad actualmente, las cuales no han podido ser mejoradas o tratadas con la educación tradicional.

Así mismo, la autora Vilá (2016) hace mención a que:

Para los niños y niñas las emociones son básicas, ellos son genuinos al momento de expresarse y lo realizan en función de cómo se sienten, tras numerosas investigaciones sobre las competencias emocionales se ha llegado a la conclusión de que es necesario que se trabajen sus emociones desde la etapa infantil, porque son forjados los cimientos de su desarrollo, comprobándose que al dominar estas competencias se favorecerá su aprendizaje, sus relaciones interpersonales y la solución de problemas. (p.14)

Se debe destacar que los infantes que son instruidos desde esta etapa a controlar sus emociones pueden aprender a regularlas, sirviéndoles como una herramienta o estrategia conservar, mejorar o aumentar un estado emocional, desarrollando actitudes positivas.

Las diversas investigaciones referentes a este tema, muestran que es esencial para el equilibrio emocional de los niños y su relación con sus miedos, desarrollar su inteligencia emocional en su hogar, a través de la relación que sus padres tienen con ellos. Pero también en la escuela, donde experimentan la esencia de las relaciones sociales y emociones que la acompañan.

Para iniciar el estudio acerca de la convivencia, sus factores, y resultados, es necesario determinar su raíz etimológica, enunciado por los autores Buatu & Mancilla (2018), quienes esbozan etimológicamente el concepto de convivencia. Señalan estos autores que:

El término de nuestro examen consta etimológicamente de dos partes importantes: el prefijo “con” y la raíz “vivencia”. El prefijo “con” de origen latín (cum) es una preposición y sirve para marcar una variedad de relaciones entre diferentes individuos o situaciones. Por consiguiente, “con” no se usa en un contexto de singularidad porque su propósito es establecer una relación con alguien. Debe haber al menos dos personas para que “con” tenga sentido. Así, la preposición tiene su sentido en la medida en que sirve para unir y no para separar los elementos diferentes. (p. 2)

Por otro lado, la convivencia es comprendida como la acción de convivir con otros, destacándose que en su aceptación más amplia, guarda relación con la coexistencia pacífica y armoniosa de un grupo determinado de personas en un mismo espacio físico o lugar. Cabe señalar que la convivencia es uno de los principales elementos para poder convivir en sociedad, porque mediante ella se aceptan recíprocamente la diversidad de pensamientos, culturas y tradiciones, haciendo posible el ejercicio de los derechos en igualdad, lo que hace posible la compatibilidad de los mismos (Bermudez, 2015).

Además, en la Conferencia Internacional de Educación, se reiteró la necesidad de educar para la convivencia, estableciéndose que el convivir no se produce de forma espontánea en sociedades que favorecen el individualismo y la competencia. La promoción de la convivencia no solo es tenida como un factor de bienestar para las personas, sino la base sobre la cual se construye la ciudadanía, la calidad de un país en el futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos. Aprender a convivir incide de manera directa en el combate de formas violentas de relación y, por lo tanto, en la construcción de una cultura de paz (Unesco, 2010).

En opinión de Bermúdez y Pérez (2002), es:

El proceso de aprendizaje humano y el proceso de apropiación de la experiencia histórico- social constituyen una unidad. En el aprendizaje del ser humano, todo proceso de adquisición de experiencia individual constituye un proceso mediatizado por la cultura, es un proceso de apropiación de experiencia histórico social y esa apropiación deviene aprendizaje. (p. 54)

Enseñar y aprender a convivir con las demás personas constituye uno de los pilares de la educación, por lo que la familia y la escuela son esencial para dicha enseñanza-aprendizaje, como parte de su función social puede contribuir decididamente a consolidad este aprendizaje, a través de un proceso intencionado y sistemático.

De acuerdo a Carozzo (2017) señala:

La primera dimensión de la convivencia que se debe identificar y dominar prolijamente porque a partir de ella se dinamizan las restantes dimensiones es la que corresponde a la relación familia-escuela, que llamaremos Dimensión Estructural porque la familia y la escuela constituyen los contextos básicos de la socialización de los individuos y en ellos hallamos calcados los elementos más sobresalientes de la sociedad con su valores, su cultura, sus prejuicios y otras calamidades. (p.35)

La familia es presentada generalmente como un ámbito educativo principal donde reside el niño o niña, permitiéndole reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en su formación psicológica y social.

De acuerdo a la autora Caraballo (2018) expresa:

Las reglas de convivencia ayudarán al niño a aprender a vivir con los demás respetando e integrándose en el grupo, ya sea en la familia, en el colegio o con sus amigos del parque. Son actitudes muy importantes para que sea un adulto feliz que se sepa relacionar con los demás de forma sana y positiva. (p.5)

Por lo anterior descrito, se puede indicar que la convivencia es un conjunto de acciones realizadas por los individuos, integrada por la forma en que se comportan, piensan y sienten; dichos rasgos son característicos de cada persona y pueden ser positivos o negativos para relacionarse con su entorno y permanecer sin ningún tipo de conflicto o problema. (Alcoser & Moreno, 2019)

Existen muchas herramientas que pueden ser usadas para fomentar la convivencia en los niños desde su etapa inicial, es necesario enfatizar que el aprendizaje en los niños debe desarrollarse por diversas fases, no se debe exponer a los niños directamente a que entiendan y procesen lo que implica la convivencia; debe haber puentes entre su realidad infantil y el mundo que los rodea. Esa es otra de las funciones atribuidas a los juegos para niños. Con la ayuda de estas actividades lúdicas, los pequeños adquieren un conocimiento más amplio de todo lo que les rodea y van comprendiendo poco a poco las normas, los valores y los patrones culturales que los rigen como sociedad (ACNUR Comité Español, 2017).

En el currículo de Educación Inicial MINEDUC (2014), se establece, en relación al ámbito de convivencia lo siguiente:

En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las diferentes interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con los otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los centros educativos. Para esto es necesario incorporar el aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de entender la necesidad y utilidad de las normas de organización social, de promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones. (p.31)

En el aprendizaje de este ámbito se incentiva a los niños a que puedan entablar relaciones saludables con y en su entorno, comenzando con su familia, compañeros y docentes. Este objetivo es logrado mediante la aplicación de actividades educativas que tienen como propósito que los niños puedan compartir, respetar la diversidad de otros y ser empáticos. (Alcoser & Moreno, 2019)

El autor Reyes (2015), explica que el aprendizaje es “la base de todo el proceso educativo, como la herramienta más eficaz para aprender a aprender y sobre todo como la intención fundamental de la labor como docentes” (p. 24).

Por lo que se puede indicar que el aprendizaje, se relaciona con los cambios de conductas que generalmente son permanentes, los cuales se van a lograr adquirir con la práctica constante, por medio de una actividad determinada.

De acuerdo a Vargas (2015):

Todo ser humano es un ser social por naturaleza, es decir, un ser que requiere de relacionarse con los congéneres, lo que plantea establecer relaciones basadas en la comunicación, por lo que surge entonces la necesidad urgente de estudiar y analizar el fenómeno de la comunicación desde el contexto sociocultural, dado que el proceso de enseñanza–aprendizaje se basa en relaciones sociales en donde intervienen estudiantes y docentes. (p.40)

El aprendizaje de la convivencia se refiere a la apropiación por parte del niño, de conocimientos, habilidades y valores que le permitan un comportamiento adecuado con sus compañeros, sus docentes, su familia y la sociedad en general. (Alcoser & Moreno, 2019)

Por lo tanto, la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia demandan un enfoque formativo y preventivo que centre su atención en la formación de los estudiantes desde una mirada integral, considerando su dimensión no solo cognitiva sino también emocional y social.

El trabajo que se pone a consideración de los lectores atendió el problema: ¿Cómo se relacionan la educación emocional y el aprendizaje del ámbito de convivencia de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”?. Su objetivo es presentar los principales resultados obtenidos en el análisis de la relación entre educación emocional y aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños de 4 a 5 años de la mencionada institución, para que la comunidad científica valore su posible aplicación en contextos con problemáticas similares.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del trabajo de investigación se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Entre los métodos teóricos están el análisis, la síntesis, la generalización y la abstracción teóricas, empleados para el procesamiento de la información proveniente de fuentes teóricas y empíricas, la elaboración de la propuesta y de las conclusiones. Del nivel empírico se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos:

Observación. Se aplicó a los niños de 4 a 5 de años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”, donde se comprobaron las características del aprendizaje de la convivencia. Para ellos se empleó una guía de observación estructura contentiva de los indicadores de la variable.

Entrevista. Permitió conocer los criterios de los docentes acerca de las variables educación emocional y aprendizaje de la convivencia. Se empleó una entrevista semiestructurada con preguntas que permitieron profundizar en los indicadores de ambas variables

Encuesta. Se aplicó una encuesta a padres de familia, a fin de comprobar la educación emocional que brindan a sus hijos y la relación que tiene con el aprendizaje de la convivencia de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”.

Se emplearon métodos matemáticos para el procesamiento de la información a través de tablas y gráficos.

Los datos de población y muestra se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1.
Datos de población y muestra
Sujetos Tamaño Grupo Tamaño Muestra % Tipo De MuestreoInstrumentos
Estudiantes502550%Aleatorio simpleFicha de Observación
Padres De Familia Y/O Representantes502550%Aleatorio simpleEncuestas
Docentes4250%Aleatorio SimpleEntrevista
Fuente: Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico” Elaborado por: Alcoser-Grijalva, R.; Moreno-Ronquillo, B. y León-García, M.

Resultados de las observaciones realizadas

Se presentan los resultados de las 3 observaciones realizadas a 25 niños, con los siguientes indicadores:

Participa en juegos grupales asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares. Proponen juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros. Se interrelacionan con otras personas más aparte de su grupo escolar Respetan las diferencias individuales que existen entre sus compañeros. Mantiene la armonía y orden en el grupo. Permiten la participación de sus compañeros con respeto.

Los parámetros de observación son: I (iniciado), P (en proceso), A (adquirido)

Tabla 2.
Resultados de las observaciones No. 1, 2 y 3
IndicadoresPrimera observaciónSegunda observaciónTercera observación
I1I2I3I4I5I6I1I2I3I4I5I6I1I2I3I4I5I6
NN1 APPPAPAPPPAPAPPPAP
NN2 APPPAPAPPPAPAPPPAP
NN3APPPAPAPPPAPAPPPAP
NN4AAAAAPAAAAAPAAAAAP
NN5AAAAAAAAAAAAAAAAAA
NN6IIIIPPIIIIPPIIIIPP
NN7AAAPAPAAAPAPAAAPAP
NN8AAAAAPAAAAAPAAAAAP
NN9APPPPPAPPPPPAPPPPP
NN10AAAAAAAAAAAAAAAAAA
NN11PIIIPIPIIIPIPIIIPI
NN12APAAAAAPAAAAAPAAAA
NN13APAAPAAPAAPAAPAAPA
NN14AAAAAAAAAAAAAAAAAA
NN15AAAAAAAAAAAAAAAAAA
NN16AAPPAPAAPPAPAAPPAP
NN17AAPPAPAAPPAPAAPPAP
NN18IIPPPIIIPPPIIIPPPI
NN19PPPPPPPPPPPPPPPPPP
NN20AAAAAAAAAAAAAAAAAA
NN21APPPAPAPPPAPAPPPAP
NN22APPPPPAPPPPPAPPPPP
NN23PIIPPPPPPPPPPIIPPP
NN24AAPPPPAPPPPPAPPPPP
NN25AAAAAAAAAAAAAAAAAA
Fuente: Guía de observación Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico” Elaborado por: Alcoser-Grijalva, R.; Moreno-Ronquillo, B. y León-García, M.

En las observaciones realizadas se pudo determinar que los niños participan en juegos grupales que son organizados por la docente, pero aún no se encuentran en la capacidad de interrelacionarse con sus demás compañeros ni proponer juegos donde puedan construir sus propias reglas. A su vez, se encuentra en proceso el desarrollo del respeto sobre las diferencias de cada uno de sus compañeros, Así mismo está en proceso, desempeñarse con armonía en cada una de las actividades que se realizan. Por lo tanto, el único indicador que se observa en el parámetro adquirido es el de participación en juegos grupales que son organizados por la docente. El resto se encuentra en su mayoría en proceso de formación, solo en pocos casos de niños, (NN6, NN11, NN18 y NN23), aparecen indicadores iniciados.

III. RESULTADOS

Resultados de la encuesta a padres de familia

En la encuesta dirigida a padres de familia se detectó que sus representados, no presentan adecuados comportamientos y dan a conocer que no siempre comparten tiempos de recreación con ellos en sus tiempos libres. Por esta razón se puede decir que no todos los niños están totalmente orientados en cuanto a la correcta convivencia que se debe desarrollar, ya sea en el hogar o en su centro de estudio. En la tabla 3 se resumen los resultados obtenidos en la encuesta.

Tabla 3.
Resumen de los resultados de la encuesta dirigida a los padres de familia
VariablesA vecesNo
Reconocimiento de emociones propias60%40%0%
Reconocimiento de las emociones de sus hijos80%16%4%
Orientación para la regulación de emociones conflictivas24%68%8%
Persuasión en los niños de principios y valores morales40%60%0%
Proporcionan recursos y estrategias para enfrentarse16%72%12%
Educación del afecto en los niños56%40%4%
Comparten tiempo de recreación con los padres36%60%4%
Se muestran solidarios con sus padres52%32%16%
Muestran respeto por sus padres y entorno en general72%28%0%
Revela comprensión ante las diferencias que tengan en el entorno familiar80%16%4%
Fuente: Encuesta a padres de familia Alcoser-Grijalva, R.; Moreno-Ronquillo, B. y León-García, M.

Resultados de la entrevista a docentes

Las entrevistas dirigidas a los docentes tuvieron como objetivo conocer la opinión de los docentes acerca de la relación que existe entre la educación emocional y el aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños de 4 a 5 años de Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”. De acuerdo a las opiniones expresadas por las docentes entrevistadas, los niños no mantienen una relación afectiva adecuada con todos sus compañeros de clase, de lo cual se infiere que no han alcanzado un óptimo aprendizaje del ámbito de convivencia. También las entrevistadas expresan que aún no hallan las estrategias favorecedoras para el control de dichas falencias en el aula, donde los estudiantes puedan interrelacionarse entre sí, creando un ambiente propicio de compañerismo. Consideran que se debe incentivar con nuevas estrategias educativas con respecto a la educación emocional, para crear una mayor convivencia escolar y familiar.

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos evidencian a través de la observación, que los niños participan en las actividades que orienta la docente a cargo en el aula de clases, pero no dominan del todo el control emocional en dichas actividades o juegos, donde ellos puedan poner de manifiesto sus propias reglas.

Este resultado es coincidente con lo expresado por los padres de familia, donde se detectó que sus representados, en este caso los niños de 4 a 5 años de edad, no presentan adecuados comportamientos, no siempre comparten de forma positiva los tiempos de recreación con ellos. Por esta razón se puede decir que no todos los niños están totalmente orientados en cuanto a la correcta convivencia que se debe desarrollar, ya sea en el hogar o en su centro de estudio.

A su vez, se logró identificar que por la deficiencia de estrategias educativas impartidas por la docente, los niños no logran interrelacionarse con mayor facilidad entre compañeros, resultados coincidentes con los encontrados por Paredes (2016), quien afirma que:

Una convivencia inadecuada puede causar, entre otros factores, violencia, niveles de estrés y ansiedad en los alumnos, lo que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor de deserción escolar; en cambio un adecuado ambiente en la escuela promueve un buen aprovechamiento. (p.6)

Las docentes entrevistadas del Centro de Educación Inicial Mundo Mágico consideran de suma importancia la educación emocional, pero en la actualidad no se han aplicado innovadoras estrategias para que así los niños puedan mejorar su desarrollo emocional, lo cual pueda verse reflejado en la convivencia entre compañeros de clase por medio de las actividades que se llevan a cabo en las instituciones.

De acuerdo con estos resultados, se propuso una guía de Estrategias educativas para el desarrollo de la educación emocional, dirigida a que se puede mejorar la convivencia en los niños de 4 a 5 años, brindando primeramente al docente y a los padres de familia actividades que faciliten el trabajo con las emociones en los niños, siendo de amplia importancia educar a que los mismos puedan reconocerse, valorarse, estimarse y aceptarse, a fin de que puedan tener las mismas actitudes y valores para con lo demás.

Está integrada por nueve actividades, las cuales pueden ser desarrolladas en el aula de clase por parte del docente con los niños y niñas. Las mismas también pueden ser desarrolladas en el hogar por parte de los padres, a fin de educar emocionalmente a sus hijos y contribuir al mejoramiento de la convivencia entre ellos. A continuación se incluyen cuatro actividades propuestas como parte de las estrategias educativas.

Actividad #1: Semáforo de las emociones

Objetivo: Expresar emociones a través de la relación entre los colores y las acciones a desarrollar.

Metodología a emplear: Dinámica

Recursos: Cartulinas recortadas en círculo, de color rojo, amarillo y verde, cartel y cinta.

Descripción de la actividad:

1. El docente deberá dar una breve y clara explicación a los infantes, donde el mismo les indicará en que consiste la actividad que están por realizar, les explicará acerca de diversas emociones como la rabia, el enfado, entre otras, las cuales deben ser controladas cuando el infante escuche la indicación del docente.

2. Luego de eso, el docente pegará un cartel en el pizarrón, donde tendrá que estar dibujado un semáforo pero sus círculos, los cuales corresponden a los colores rojo, amarillo y verde, estarán tan solo dibujados. Es allí, donde el docente deberá colocar las cartulinas recortadas en círculo encima del cartel que ha sido pegado en el pizarrón.

3. Cuando el docente, mencione la palabra enfado los niños deben hacer como si estuviesen molestos, pero al momento de presentarle el color rojo los niños deben parar de estar enojados y en caso que el docente presente el color amarillo, los infantes deben pensar qué les molesta, qué es lo mejor que deben hacer, y cuando presente el color verde, deben cambiar de actitud: sonreír, que representa avanzar.

4. El docente debe hacer el cambio de los colores de manera didáctica para que el niño se divierta. Y aprenda a controlar sus impulsos.

Evaluación: Se evaluará la forma en la que los niños responden a los cambios de emociones y la forma en que la pueden controlar, utilizando recursos didácticos que le permiten divertirse.

Actividad #2: Caja de emociones

Objetivo: Identificar las emociones en los otros y en sí mismos a través de la música y el juego.

Metodología a emplear: Dinámica

Recursos: Caja de cartón forrada de fomix de colores, pelotas de caritas con diversas expresiones (Alegría, tristeza, rabia, dolor, vergüenza), grabadora o computador, música para la actividad.

Descripción de la actividad:

  1. 1. 1. El docente le pide a los niños y niñas que realicen una rueda y se vayan pasando la caja de las emociones.

    2. Al parar la música, quien tenga la caja debe sacar una pelota.

    3. Se le indica al niño que debe identificar qué emoción ha sacado de la caja.

    3. Finalmente el docente debe preguntar al niño si ha tenido esa expresión alguna vez y que trate de hacerla.

    4. Esta dinámica se repite varias veces hasta que todos los niños participen

Evaluación: Se evaluará la forma en la que los niños y niñas identifican las emociones de sí mismos y de otros.

Actividad #3: Somos marionetas

Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención, emociones y creatividad mediante el empleo de títeres.

Metodología a emplear: Juego didáctico.

Recursos: Títeres para niños realizando diversas emociones.

Descripción de la actividad:

  1. 1. 1. La docente debe conocer sobre el manejo de títeres y marionetas. Puede investigarlo en revistas, enciclopedias, Internet, para realizar la actividad.

    2. La docente luego de informarse acerca del manejo de los títeres, procede a hacer uso del mismo en el aula de clases para comunicar un hecho a sus estudiantes.

    3. Luego, la docente organiza grupos de tres a cuatro niños para que interactúen con los personajes e improvisen historias.

    4. Finalmente, los docentes pueden hacer una invitación a las familias, con la finalidad de que realicen una función de Títeres para todos los niños del Jardín.

Evaluación: Se evaluará la manera en que los niños incrementan la capacidad creativa, de imaginación, ante las actividades que realiza su docente con el uso de recursos didácticos como las marionetas.

Actividad #4: Mímicas de emociones

Objetivo: Demostrar las emociones de los infantes sin ningún perjuicio.

Metodología a emplear: Juego didáctico.

Recursos: caja de cartón, cartulinas con los nombres de las emociones.

Descripción de la actividad:

  1. 1. 1. El docente debe haber preparado previamente varias tarjetas, describiendo en ellas diferentes emociones.

    2. Luego de ello, el docente deberá invitar a que el niño tome una tarjeta y represente por medio de mímicas la emoción que le correspondió y el resto del grupo de niños debe adivinarla.

    3. Finalmente, el docente premiará a los niños que acierten.

    4. Esta actividad pueden realizarse en el hogar junto con sus padres.

    Evaluación: Se evaluará como el estudiante tiene la capacidad de mostrar sus emociones ante el resto de sus compañeros.

Evaluación: Se evaluará como el estudiante tiene la capacidad de mostrar sus emociones ante el resto de sus compañeros.

IV. CONCLUSIONES

Con la presente investigación, se analizó la relación que existe entre la educación emocional y el aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños de 4 a 5 años de Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”, donde se identificó que, los estudiantes presentan falencias en cuanto al ámbito de convivencia entre ellos, debido a que se suelen presentar actitudes nada positivas en el aula de clases, como lo son las peleas que se generan entre los mismos.

Los resultados de los instrumentos permiten afirmar que algunos infantes mantienen un mayor grado de falta de convivencia como también un déficit de comunicación con el docente al realizar alguna actividad que el mismo imparta en el aula. Por otra parte, se da a conocer que los padres de familia no siempre pasan mayor tiempo posible con sus hijos, lo cual ha impulsado a la obtención de un inadecuado comportamiento por parte de sus hijos, con ello también se reconoce que no en todos los hogares a los que pertenece cada estudiante se fomenta una correcta educación.

Con la implementación de estrategias educativas relacionadas con la educación emocional, el educando podrá mejorar la convivencia dentro y fuera del aula de clases. Por ello se elaboró un conjunto de estrategias educativas dirigidas a mejorar la educación emocional que brindan tanto padres como docentes.

V. RECOMENDACIONES

Socializar la propuesta con docentes, y padres de familia de otros salones de clase.

Aplicar la propuesta completa con los niños de 4 a 5 años y verificar sus resultados en relación con la educación emocional y el aprendizaje del ámbito de convivencia.

Proponer a otras instituciones educativas con niños de la misma edad la guía de estrategias educativas elaborada.

Valorar la posibilidad de aplicación de la guía de estrategias educativas con niños de primero de Educación Básica.

Valorar la factibilidad de relacionar la educación emocional con otros ámbitos de aprendizaje del currículo, como son la identidad y la autonomía.

VI. BIBLIOGRAFÍA

ACNUR Comité Español. (2 de julio de 2017). Juegos para niños que invitan a la convivencia. Obtenido de Artículo: https://eacnur.org/blog/juegos-ninos-invitan-la-convivencia/

Alcoser, R., & Moreno, B. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje del ámbito de convivencia de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

Barragán, S. (2013). Estrategias socioafectivas para desarrollar la inteligencia emocional en los niños de 4 a 5 años. Obtenido de tesis: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/765

Barreto, S. (2015). La educación emocional en la escuela: Una revisión teórica de su presencia en la Educación Primaria. San Cristóbal de la Laguna, España: Universidad de la Laguna.

Bastidas, K., & Mendoza, M. (2018). El rol de los padres de familia y su influencia en el comportamiento emocional y social de los niños de 3 años del Centro de educación inicial Padre Juan de Velasco del periodo lectivo 2017. Obtenido de tesis: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2257/1/T-ULVR-2054.pdf

Bermudez, C. (09 de Abril de 2015). Convivencia el buen vivir en sociedad. Obtenido de Tesis : https://www.aporrea.org/poderpopular/a205821.html

Bermúdez, R., & Pérez, L. (2002). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Buatu, B., & Mancilla, M. (2018). Convivencia . Obtenido de DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=247

Caraballo, A. (18 de Octubre de 2018). 10 reglas básicas de convivencia para niños. Obtenido de Artículo : https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/10-reglas-basicas-de-convivencia-para-ninos/

Carozzo, J. (2017). Dimensiones de la Covivencia. Revista del observatorio sobre la violencia y convivencia en la Escuela, 27-42. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DC5D2EB382546263052580A600733653/$FILE/Dimensiones.pdf

Castillo, D., & Peña, A. (2014). Programa pujllay para mejorar las relaciones de Convivencia Democrática en los niños de 4 años de la Institución educativa jardín de niños N°215, de la ciudad de Trujillo . Obtenido de Programa pujllay para mejorar las relaciones de Convivencia Democrática en los niños de 4 años de la Institución educativa jardín de niños N°215, de la ciudad de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1729/TESIS%20CASTILLO%20FONSECA-PE%C3%91A%20SANCHEZ%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cerda, R. (12 de Marzo de 2017). Juego Dramático en la Inteligencia Emocional de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Celestin Freinet”DMQ, Período 2016. Obtenido de Tesis: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11646/1/T-UCE-0010-1900.pdf

García, I. (1 de Octubre de 2017). Fomentar la inteligencia emocional. Obtenido de Tesis: https://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-fomentar-su-inteligencia-emocional-726

Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar . Revista para el Aula, 33-35.

Herrera, P. (12 de Abril de 2012). Educación Emocional en preescolares de 4 a 5 años de edad: Cambios luego de un Taller. Obtenido de Tesis: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2595/tpsico471.pdf?sequence=1

Leonardi, J. (12 de julio de 2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes Público de Montevideo. Obtenido de Tesis: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-julieta_leonardi_2015-.pdf

López, J., Esteva, M., Rosés, MA., Chávez, J., Valera, O., & Dr. Ruíz, A. (2012). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En G. (. García, Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Lozada, & Narváez, D. (1 de Octubre de 2013). Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico del área de personal social en los niños de 3 años “A” de la I.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, en el 2013. Obtenido de Tesis de grado: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/411

MINEDUC. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Obtenido de Currículo de Educación Inicial 2014: https://drive.google.com/file/d/0B223t8TORbbQeHlvQW9nRmNuVGc/edit

Moraleda, R. Á. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional. Diseño de un programa de intervención psicopedagogica de educación emocional. Obtenido de Tesis: https://eprints.ucm.es/33062/1/T36368.pdf

Pacheco, M. P. (1 de Mayo de 2014). Programa de estimulación de la Inteligencia emocional y su influencia en la formacion de la personalidad de los niños 4 a 5 años. Obtenido de tesis: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10901/PMPX.pdf?sequence=1

Paredes, R. (31 de Octubre de 2016). Convivencia escolar y su relación con el aprendizaje. Obtenido de Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación: https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/articulos/convivencia-escolar-y-su-relacion-con-el-aprendizaje

Paz, P. (12 de Enero de 2018). La educación emocional en edades iniciales. Obtenido de Tesis: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8395/1/14116.pdf

Peña, R. (Julio de 2015). La Danza como medio para la convivencia en el preescolar del Colegio Francisco Javier Matiz. Obtenido de Tesis: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8341/DOCUMENTO FINAL CARMEN.CON RAE.pdf

Reyes, M. (2 de marzo de 2015). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes del tercer grado de educación secundaria. Obtenido de Tesis: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2292/MAE_EDUC_152.pdf?sequence=1

Rodríguez, Mary . (1 de Febrero de 2015). Desarrollo de la Inteligencia y aprendiza en la Infancia . Obtenido de Tesis: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf

Suárez, C. Y. (2 de Febrero de 2012). Características de inteligencia emocional y género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: un estudio piloto. Obtenido de tesis : file:///C:/Users/user/Documents/Dialnet-CaracteristicasDeInteligenciaEmocionalYGeneroEnEst-4729459.pdf

Tiria, D. (13 de Mayo de 2015). La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria. Obtenido de tesis: https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/626580

Unesco. (2010). Convivencia Escolar. Obtenido de apuntes de educación y desarrollo post-2015: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf

Vargas, F. (7 de marzo de 2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de Tesis: http://studylib.es/doc/7530380/percepciones-sobre-el-proceso-de-ense%C3%B1anza-aprendizaje-del

Vilá, C. (19 de Febrero de 2016). Propuesta de intervención para trabajar la inteligencia emocional a través de los cuentos en Educación Infantil. Barcelona: UNIR

Notas de autor

rosy_emag@outlook.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por