Panorama de la Economía de Ecuador desde 1994 hasta 2014

Fernando Moreno-Brieva
Universidad Técnica Federico Santa María, Ecuador
Daniel Peñaherrera-Patiño
Universidad de Guayaquil,, Ecuador

Panorama de la Economía de Ecuador desde 1994 hasta 2014

Revista Ciencia Unemi, vol. 11, núm. 26, pp. 38-50, 2018

Universidad Estatal de Milagro

Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.

Recepción: 20 Julio 2016

Aprobación: 15 Noviembre 2017

Resumen: El presente documento es el resultado de una investigación exploratoria, que tiene como finalidad analizar la evolución de la economía ecuatoriana desde el origen de su última gran crisis en 1994, que ocasionó su dolarización a principios del año 2000, y que ha dado origen a un gobierno (que al año 2014) ha establecido como eje central la educación, aunque sin consecuencias óptimas hasta el momento, de acuerdo a los datos macroeconómicos. La metodología utilizada ha sido a partir de fuentes secundarias y de estadísticas provenientes de datos de diferentes organismos internacionales y de Ecuador. La principal conclusión ha sido que las políticas económicas deben estar orientadas a mejorar la calidad de vida de la sociedad, más que a privilegiar solamente intereses económicos de un sector, como ocurrió a finales de los años noventa en Ecuador.

Palabras clave: corrupción, dolarización, Ecuador, IDH, inflación, gasto públicoPIB, tasa de desempleo.

Abstract: This document is the result of an exploratory research, which it aims to analyze the evolution of ecuadorian economy since origin of the economic crisis in 1994, passing by the dolarization in 2000, and a government in which the education is the priority for the year 2014, although the consequences are not optimal, according different macroeconomic data. The methodology used has been from secondary sources and statistics based on data of different international and national organizations. The main conclusion has been that economic policies must be oriented to improve the quality of life of society and not to privilege only economic interests of a sector as it happened in Ecuador in the late 1990s.

Keywords: corruption, dolarization, Ecuador, GDP, HDI, inflation, public spending, unemployment rate.

I. INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado gracias a los avances tecnológicos de la humanidad, se ha podido mejorar la comunicación y aumentar la comercialización entre empresas de distintos rincones del planeta. Algunos países han mejorado sus estándares de vida, pero otros han quedado rezagados.

La presente investigación es de tipo exploratoria, debido a que se describe y analiza la evolución de la economía de Ecuadordesde el año 1994 hasta 2014, a partir de fuentes secundarias, de tipo cuantitativas y cualitativas, recopiladas por medio de libros, períodicos, documentales y páginas de internet de distintos organismos nacionales e internacionales.

El fin del estudio es comprender de forma sistémica la evolución de la economía de Ecuador en el período mencionado, que influye en las acciones que el país está realizando en la actualidad, con miras a un futuro que permita que las personas puedan vivir con una mejor calidad de vida.

II. DESARROLLO

1. Aspectos Generales

Ecuador es un país ubicado en el extremo poniente de América del Sur, que cruza la línea ecuatorial. Cuenta con una población de aproximadamente 15.600.000 habitantes(2013), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censosde Ecuador (INEC). Posee diversos climas, siendo el más predominante el Tropical Lluvioso con estación seca prolongada. Su capital es la ciudad de Quito, donde se ubica el poder ejecutivo, encabezado desde enero de 2007 por el señor Rafael Correa Delgado.

En términos económicos, Ecuador se caracteriza por ser un importante extractor de petróleo a nivel latinoamericano, siendo reintegrado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2007 (El Universo, 2007). También es un significativo exportador de cacao, bananas y camarones.

2. Período 1994- 2002

Desde 1994, la banca de Ecuador comenzó a estar en crisis debido principalmente al escaso control del organismo regulador, que en consecuencia posibilitó que los créditos que otorgaban las entidades financieras se concentraran en empresas vinculadas; y se sobrevaloraran las carteras de clientes,al otorgárselesen su mayoríala categoría A. Como consecuencia de tal crisis bancaria, sólo el 30% de los bancos de la década de los 90 sobrevivieron (Cordeiro, 2016).

Según el economista ecuatoriano Alberto Acosta (2012), la crisis económica también se originó debido a la crisis financiera internacional, a la sustancial caída del precio del petróleo en 1998, a las pérdidas originadas por el fenómeno del “Niño”, y a la corrupción generalizada de la sociedad ecuatoriana, entre otros aspectos.

En 1999, la economía ecuatoriana decreció en términos nominales en un 29,79%, lo que equivale a un retroceso real (basado en precios constantes del año 2005) de un 4,74% en relación a 1998 (Tabla 1).Las tasas activas (o de colocación) de 1999, bordearon el 59% y las tasas pasivas (o de captación) fueron de alrededor de un 46%, debido al alto índice inflacionario de dicho año, que fue de un 51,96% (Tabla 2), según el INEC.En consecuencia, en términos reales, los bancos prestaban a una tasa anual de alrededor de un 7,04% y los depositarios perdieron dicho año aproximadamente un 5,96% de sus ahorros.

Tabla 1
PIB de Ecuador
Año Crecimiento PIB PIB base 05 PIB Nominal
199834.011.504.50327.981.319.125
1999-4,74%32.399.568.09119.644.866.963
20001,09%32.753.307.08318.327.386.416
20014,02%34.068.558.67524.468.324.000
20024,10%35.464.271.43528.548.945.000
20032,72%36.429.920.04432.432.859.000
20048,21%39.421.188.39936.591.661.000
20055,29%41.507.085.00041.507.085.000
20064,40%43.334.860.46046.802.044.000
20072,19%44.283.921.62651.007.777.000
20086,36%47.099.108.35961.762.635.000
20090,57%47.365.920.84862.519.686.000
20103,53%49.035.711.02569.555.367.000
20117,87%52.893.909.86979.276.664.000
20125,64%55.878.164.19987.924.544.000
20134,55%58.422.618.61194.776.170.000
20143,67%60.569.639.411100.917.372.000
(Banco Central de Ecuador, 2016)

Tabla 2
Inflación de Ecuador
Año Inflación
199835,78%
199951,96%
200095,51%
200140,26%
200212,55%
20037,95%
20042,75%
20052,17%
20063,30%
20072,28%
20088,39%
20095,20%
20103,56%
20114,47%
20125,10%
20132,74%
20143,57%
Banco Mundial (2016)

Acosta (2012) también expresa que, “…el país, según UNICEF, experimentó el empobrecimiento más acelerado en la historia de América Latina: entre el año 1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones, en términos porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5 millones, el salto fue de 12% a un 31%. Lo anterior vino acompañado de una mayor concentración de la riqueza: así, mientras en 1990 el 20% más pobre recibía el 4,6% de los ingresos, en el 2000 captaba menos de 2,5%; entre tanto el 20% más rico incrementó su participación del 52% a más del 61%”.

Con el fin de disminuir la inflación y estabilizar las tasas de interés de acuerdo al mercado internacional. A principios del año 2000,el presidente de entonces, Jamil Mahuad, tomó la decisión de dolarizar la economía ecuatoriana,donde las consecuencias inmediatas fueron, por un lado, la pérdida del dinero que muchos ecuatorianos habían atesorado toda su vida, debido a que sus ahorros al pasarlos a dólares disminuyeron sustancialmente; y, porotro, los deudores en sucres se beneficiaron por la misma devaluación (Cordeiro, 2016).

Según fuentes informativas,debido a la crisis económica mencionada, algunas personas se suicidaron, otras se enfermaron, y alrededor de 3 millones de ecuatorianos tuvieron que emigrar, principalmente a Estados Unidos y Europa, sacrificando sus costumbres y vida familiar (Cordeiro, 2016).

La alta inflación que sufrió Ecuador durante los dos primeros años de la dolarización respondió principalmente a la escasa pérdida del poder adquisitivodurante los últimos tiempos del sucre,en comparación a la devaluación de la misma moneda y al ajuste de los precios,fruto del comienzo del uso oficial de la moneda estadounidense (Tomalá, 2011).

A pesar de la dolarización, fuera de las fronteras, Ecuadorsiguió viéndose política y socialmente como un país carente de estabilidad, como consecuencia de mandatos de corta duración y/o derrocamientos sufridos por varios presidentes, desde el año 1996 hasta el año 2007,fecha en que asumió por primera vez Rafael Correa la presidencia de la República (Centro de Estudios y Datos, 2011).

3. Período 2003-2014

En términos económicos,los gobiernos anteriores al Señor Rafael Correa se destacaron por disminuir la tasa de desempleo, pero mantuvieron una tasa entre el 47% y 53% de personas con empleo inadecuado (Tabla 3), que se mantuvo hasta el año 2014.

Tabla 3
Empleo y Desempleo de Ecuador
Año EmpleoAdecuado Desempleo Inadecuado
200312%
20048,58%
20057,89%
20067,82%
200743,20%5,00%50,80%
200844,77%5,95%49,04%
200939,18%6,47%52,41%
201044,68%5,02%49,47%
201145,53%4,21%49,67%
201246,53%4,12%47,16%
201347,87%4,15%47,77%
201448,81%3,80%46,69%
(INEC, 2016)

En referencia a la Tasa de Desempleo versus la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC), considerándose 11 años (2003-2014), el R2logrado por medio de una regresión lineal simple es de 0,092, lo que indica que no hay una relación entre dichas variables y que no se cumple con la curva de Phillips, que señala que al bajar la inflación sube la tasa de desempleo y viceversa. Al pretenderse relacionar la tasa de empleo inadecuado con la variación del IPC, debido a que el INEC no posee u otorga información anterior a 2007 en dicha materia, no se ha podido efectuar el cálculo para determinarla.

Respecto al Índice de Pobreza por ingresos, desde 2003 hasta el año 2014 ha disminuido progresivamente desde un 49,9% en 2003 hasta un 22,5% en 2014, sufriendo un crecimiento sólo en 2009 (Tabla 4), producto de la crisis económica internacional, originada en Estados Unidos, que además produjo un crecimiento casi nulo de la economía ecuatoriana, un déficit fiscal de más de 2.000 millones de dólares (Tabla 5) y una disminución de los ingresos por petróleo, de casi un 40% (Tabla 6).

Tabla 4
Pobreza en Ecuador
Año Índice de Pobreza
200349,9%
200444,6%
200542,2%
200637,6%
200736,7%
200835,1%
200936%
201032,8%
201128,6%
201227,3%
201325.6%
201422,5%
(Banco Mundial, 2016)

Tabla 5
Ingresos y Gasto Público de Ecuador
Año Ingresos Públicos Gasto Público Resultado Público
20026.360.876.375,076.161.288.714,72199.587.660,35
20036.910.242.868,206.586.560.253,35323.682.614,85
20048.176.490.571,367.493.124.935,97683.365.635,38
20059.145.744.240,348.879.555.902,73266.188.337,62
200611.262.718.638,509.927.657.429,141.335.061.209,36
200713.450.720.310,4112.553.988.436,53896.731.873,88
200822.061.754.839,3921.762.182.072,68299.572.766,71
200918.378.412.947,3220.610.362.570,42-2.231.949.623,10
201023.185.668.842,0024.122.571.717,68-936.902.875,68
201131.189.773.016,5931.194.867.141,18-5.094.124,58
201234.529.596.274,6035.478.918.416,62-949.322.142,02
201337.259.754.775,3141.607.272.245,08-4.347.517.469,77
201439.032.049.806,7544.346.154.390,38-5.314.104.583,63
Fuente: (Banco Central de Ecuador, 2016)

Tabla 6
.Ingresos Públicos por Petróleo
Año Ingresos Públicospor Petróleo Variac. Ing por Petróleo
20021.392.761.284,47
20031.663.652.737,2919,45%
20042.115.385.669,8027,15%
20052.211.597.590,594,55%
20063.235.006.612,8146,27%
20073.317.983.015,862,56%
20088.675.271.830,04161,46%
20095.211.501.159,91-39,93%
20107.845.026.229,2950,53%
201112.934.601.740,7964,88%
201212.219.705.961,98-5,53%
201311.433.388.141,40-6,43%
201410.905.823.338,21-4,61%
(Banco Central de Ecuador, 2016)

En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es calculado por las Naciones Unidas, se debe destacar que desde 2008 hasta 2014, la brecha existente entre el promedio de los países de América Latina y el Caribe, y la República de Ecuador; se mantuvo. De acuerdo al promedio de los países con IDH alto, categoría en la que está Ecuador, el país se ha quedado rezagado,a pesar de las reformas en el ámbito de la educación y de la seguridad social llevadas a cabo por las instituciones públicas de Ecuador (Tabla 7).

Tabla 7
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Año IDH Ecuador IDH alto IDH América Latinay el Caribe IDH Mundo
20050,6820,6820,7050,667
2006****
2007****
20080,6970,7100,7260,685
2009****
20100,7190,7230,7340,697
20110,7230,7300,7380,703
20120,7270,7370,7430,707
20130,7300,7410,7450,709
20140,7320,7440,7480,711
(United Nations Development Programme, 2016)

Respecto al Riesgo País de Ecuador, con la actual administraciónha tenido dos grandes alzas.La primera en el período comprendido entre octubre 2008 y julio de 2009 en el cual, coincidiendo con el suspenso que existía a fines de 2008 respecto al pago de los intereses de los Bonos Global 2012 y 2030, dicho índice superó los 2500 puntos (Figura1 y Tabla 8). La segunda ha ocurrido en diciembre de 2014, cuando superó la barrera de los 1000 puntos, lo cual equivale a que cada inversionista extranjero debía exigirle a cualquier proyecto de la época un retorno de al menos un 10% por el sólo hecho de realizarlo en Ecuador, lo que en consecuencia, desde el punto de vista internacional, es una desventaja para atraer inversión directa extranjera, en comparación con sus países limítrofes, que tienen un menor riesgo país. Ver figura 1

Evolución del Riesgo País
Figura 1
Evolución del Riesgo País
(Banco Central de Ecuador, 2016)

Tabla 8
Riesgo País de Ecuador
Año Riesgo País
2005920
2006655
2007614
20084731
2009775
2010913
2011800
2012826
2013529
20141010
(Banco Central de Perú, 2016)

Con el pago de parte del Estadode $900 millones en junio de 2009, correspondientes al 30% del valor nominal, de los $2830 millones adeudados en Bonos Global 2030 y $510 millones debidos por los Global 2012 (Vistazo, 2009), Ecuador redujo su Deuda Externa Pública a alrededor de $7.392 millones de dólares (Tabla 9); lo que representó una baja de un 4,41% de la proporción de la Deuda Externa Pública en relación al PIB Nominal. Asimismo, el Riesgo País disminuyó de 2.779 puntos en junio de 2009 a 1.274 puntos en julio del mismo año(Figura1).

Tabla 9.
Deuda Externa de Ecuador
Año Deuda ExternaPrivada Deuda Externa Pública
20025.030.065.00011.336.858.000
20035.269.813.00011.482.671.000
20046.174.742.00011.058.938.000
20056.414.445.00010.850.534.000
20066.796.533.00010.215.289.000
20076.845.412.00010.605.244.000
20086.883.149.00010.028.457.000
20096.159.390.0007.392.695.000
20105.315.932.0008.672.596.000
20115.267.467.00010.055.338.000
20125.164.831.00010.871.846.000
20135.859.079.00012.920.168.000
20146.544.832.00017.582.668.000
(Banco Central de Ecuador, 2016)

De acuerdo a informaciones de prensa, Ecuador durante el año 2009 realizó una oferta a los tenedores de bonos global 2012 y 2030, para saldar su deuda en dichos instrumentos financieros (Parte Alta Project, 2009), aunque no se tiene certeza si realmente se logró finalmente la transacción.

Desde el año 2002 hasta 2014,la Deuda Externa ha fluctuado entre los 13 mil millones de dólares y los 24 mildoscientos millones de dólares (incluyendo la deuda pública y privada). Durante este período, la deuda pública ha representado entre un 60% y un 73% del total (Tabla 9), lo cual da indicios que Ecuador es un país donde el Estado tiene un gran poder e influencia sobre la Economía del país; dejando a un costado al sector privado. Esto se visualiza al incrementarse la representación que tiene el Gasto Público sobre el PIB nominal, desde un 20,31% en 2003 hasta un 43,94% en el año 2014 (Tablas 1 y 5).

A su vez, en el año 2008 se produjo un fuerte incremento en el Gasto Públicode un 73,35%, aunque en dicho año existió un superávit fiscal de alrededor de 300 millones de dólares (Tabla 5).En relación al mismo tema, al observar la información del Gasto Público no financiero, según lo expresado por el Banco Central, tal incremento aparece en el ítem Otros, por lo cual, no se puede conocer con certeza las razones de dicho aumento.

Al relacionar la Deuda Externa con el PIB nominal, se puede visualizar que Ecuador desde el año 2002 hasta el año 2014 ha disminuido sosteniblemente su proporción desde alrededor de un 57% en 2002 a un 18,24% del PIB en 2014 (Tablas 1 y 9), lo que permite tener una capacidadde endeudamiento aún mayor.

Los Ingresos Públicos por comercialización del petróleo en referencia al Ingreso Total Público de Ecuador, desde el año 2002 hasta el año 2014, han aumentado en términos relativos en zigzag, desde un 21,89% (2002) hasta un 41,47% (2011), para posteriormente disminuir continuamente hasta un 27,94% en 2014. El crecimiento en el Ingreso Público Total ha estado alineado con el crecimiento en los Ingresos Públicos por petróleo, aunque dicha situación se revirtió en el año 2012, fecha donde los ingresos públicos aumentaron en un 10,71%, pero los ingresos públicos por comercialización de petróleo disminuyeron en un 4,04%, lo cual se ha repetido en los años 2013 y 2014 (Tablas 5 y 6).

También se debe considerar la evolución de Ecuador en el ranking de competitividad realizado anualmente por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum), donde ha mejorado desde el lugar 105 en el período 2010-11 hasta el 71 en el período 2013-14. Lo que significa una evolución desde el percentil 79 hasta el 48 en los períodos ya expresados, dato que es más importante aún, considerando que cada año se suman más países al presente ranking (Tabla 10).

Tabla 10.
Competitividad de Ecuador a nivel Mundial
Año Ranking deCompetitividad Participantes en Ranking de Competitividad
2004-0590104
2005-06103117
2006-0794125
2007-08103131
2008-09104134
2009-10105133
2010-11105139
2011-12101142
2012-1386144
2013-1471148
(World Economic Forum, 2015)

En relación al comercio internacional, desde 2002 hasta 2013, Ecuador ha sumado un déficit que bordea los $3.166 millones de dólares constantes, en que desde 2002 hasta 2007 existió un superhábitque totalizó $8.244 millones de dólares (Tabla 11).Desde el segundo año presidencial del señor Rafael Correa, la balanza comercial ha sido en todos sus años negativa, acumulando un déficit para el período 2008-2013 que bordea los $11.411 millones de dólares constantes. Es relevante sostener lo que expresa el fallecido economista Ernesto Fontaine (2008), en relación a que las importaciones son muy importantes para poder impulsar el comercio, debido a que permite la comercialización de bienes que a precios más bajos, que benefician al consumidor, pero en el caso de Ecuador, que tiene una economía dolarizada, sin reservas, debe procurarse mantener un equilibrio.

Tabla 11
Balanza Comercial de Ecuador
Años Balanza Comercial de Ecuador
2002204.726.000
20031.451.759.000
20042.362.193.000
20051.895.888.000
20061.678.718.000
2007651.062.000
2008-1.120.727.000
2009-148.910.000
2010-2.576.331.000
2011-2.561.447.000
2012-2.477.012.000
2013-2.526.372.000
(Banco Mundial, 2016)

4. La Educación y la Economía

En miras de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos de forma equitativa. En el año 2010 entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), con el fin de reformar la calidad de la enseñanza que se brinda en Ecuador (LOES, 2010). Con la nueva ley y específicamente con el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, se comenzó a exigir nuevos estándares generales, como por ejemplo, que todos los profesores tuviesen al menos el grado académico de maestría (a excepción del que sirva a Honorarios en casos particulares); y se creó un registro visible para todo el mundo, vía internet, para que todas las personas pudiesen verificar los títulos de los profesionales del país (SENESCYT, 2014).

La LOES (2010)en su artículo Nº 161 prohíbe el lucro en las instituciones de educación superior, al margen si los capitales provienen de fondos estatales o privados; y en la práctica, a través del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) se insta al cumplimiento de tal artículo, como también se categorizan las universidades (CEAACES, 2013).

Las universidades que quieran optar a las mejores categorías de calidad del país tendrán no sólo que poseer un 60% de sus profesores titulares a tiempo completo, sino al menos un 70% de sus docentes tendrán que ser PhD o su equivalente (Reglamento de la LOES, 2011).

Aunque puede que algunas personas no relacionen la educación con la economía. Los países que han invertido en un mayor acceso y calidad en su educación, han permitido que la productividad del país aumente sustancialmente y las brechas entre las clases socio-económicas disminuyan; permitiendo que las personas mejoren su calidad de vida. Un ejemplo a seguir es el de Noruega, país que encabeza el Índice de Desarrollo Humano de 2013, y que posee un nivel de Educación de 0.990 de un máximo de 1 (Human Development Reports, 2013).

5. Cambio en la Matriz Productiva

Si bien, el Gobierno actual de Ecuador plantea el cambio en la matriz productiva, desde la extracción y comercialización de materias primas (fundamentalmente petróleo), hacia la elaboración y comercialización en el extranjero de productos elaborados (SENPLADES, 2012). El Gobierno ha firmado contratos con empresas provenientes de distintos países, para extraer minerales como cobre, plata, molíbdeno y oro, que en total significarán ingresos de aproximadamente 217 mil millones de dólares, que permitirán crear más de 30 mil empleos y los dineros otorgados con antelación a la fase de exploración por las concesionarias, se deberán invertir en proyectos sociales (Telégrafo, 2013). Cabe destacar, que el gobierno estipula, que las personas que trabajarán en minería deberán ser capacitadas para usar procedimientos, que permitan mantener en buen estado el medio ambiente y las localidades cercanas (Telégrafo, 2013).

Sin embargo, según el diario El Universo (2014), para impulsar la minería, Ecuador ha debido realizar reformas para impulsar la inversión extranjera del sector, que por un año ha estado detenida.

Una actividad que está entre las prioridades de la nueva matriz productiva es el Turismo, que se ha incrementado sobre el 67,25% en el período 2010-2014 y atrajo a más de 1,557 millones de turistas el año 2014 (Ministerio de Turismo, 2014), lo cual es un gran comienzo, pero está por debajo de los líderes en turismo receptivo a nivel mundial (Francia, Estados Unidos y España), que reciben sobre 60 millones de turistas al año.

6. Discusiones

Si bien Ecuador es un país con una gran diversidad natural, en los veinte años analizados, su economía se ha caracterizado por tener bastantes fluctuaciones, que responden entre otros aspectos a la falta de calidad de sus instituciones públicas y privadas, como por ejemplo en el ámbito de su educación primaria, secundaria y universitaria; y a la falta de competitividad existente en el país.

En relación a las organizaciones de Ecuador, como manifiesta la economía institucional, estas responden a los hábitos de sus habitantes, que según lo manifestado por Alberto Acosta y Transparency International existe una gran tarea hacia adelante para disminuir los niveles de percepción de la corrupción, que origina que socialmente prime la desconfianza entre las personas y, por ende, la productividad se limite, al disminuir la sinergia que se puede producir al realizar alianzas entre instituciones privadas y público-privadas. Otra consecuencia, de los altos niveles de percepción de la corrupción es que las empresas multinacionales extranjeras dudan invertir en Ecuador, porque el sistema predominante no les otorga las condiciones de estabilidad, necesarias para proyectarse industrial y comercialmente.

En referencia a la calidad de la educación del país, una realidad es que sus universidades no aparecen en los rankings a nivel mundial y en los que son a nivel latinoamericano están en puestos muy rezagados. Acá la tarea es ardua, porque a pesar que está en marcha una profunda reforma educacional, las instituciones hasta la fecha no han cumplido a cabalidad con la legislación imperante.

Por su parte,aunque el turismo es una actividad que permite altos ingresos de divisas, no basta para que Ecuador pueda lograr un estándar de vida acorde alos índices de desarrollo establecidos como “muy altos”, que gozan los habitantes de algunos países. Cabe recalcar que el desafío debe estar orientado al avance de la ciencia y la tecnología, aspecto en que el país también avanza a pasos muy lentos, a pesar que estas son las áreas que permiten que los países puedan optar a ser competitivos y desarrollados. No basta con ser exportadores de materia prima, como bananas, cacao, camarones, petróleo y café; porque los salarios en casi todas esas industrias son extremadamente bajos y conllevan a que la población local pueda optar simplemente a satisfacer sus necesidades fisiológicas (acorde a la pirámide de Maslow), pero en ningún caso a tener condiciones de vida acorde al contexto del siglo XXI.

Conforme a la taxonomía creada por Archibugi & Michie (1995), Ecuador aún se encuentra en una etapa de explotación de la tecnología existente a nivel global, lo cual es sólo un primer paso para mejorar su productividad, pero para que se incremente la calidad de vida de sus habitantes, se debe dar paso no sólo a la cooperación tecnológica, sino a la creación de tecnología, que en la actualidad es casi nula en comparación a los países líderes de América del Sur, como Argentina y Brasil.

La falta de un mercado de capitales robusto, imposibilita que haya una mayor inversión directa extranjera, porque la información a la cual pueden acceder los inversores es muy limitada, aspecto que influye para elegir un país alternativo a Ecuador, que ofrezcamás acceso a la información y un sistema integral que se perciba de forma más transparente.

Todo lo indicado anteriormente imposibilita que Ecuador sea un país más competitivo, permite que los poderes económicos se distribuyan entre las mismas familias, a pesar que sus empresas no tienen los mejores estándares de calidad en comparación a sus pares globales. De igual forma, los empleados tienden a ser sumisos, por la falta alternativas laborales, que le permitan hacer valer sus derechos como trabajadores.

Los desafíos que tiene que enfrentar el país, deben estar orientados hacia una mayor calidad educacional en todos sus niveles; al incremento de la calidad de sus instituciones; a la apertura comercial (que le permita a Ecuador llegar a un mercado llamado Mundo, con más de 7 mil millones de personas como potenciales clientes y consumidores); al desarrollo del mercado de valores; y por sobre todo, apostar porque sus ciudadanos se orienten ala “innovación tecnológica” (no sólo al comercio), porque hasta el momento se percibe que estas dos palabras son usadas por una moda imperante a nivel mundial, lo cual no es así.

Resulta importante inculcar, que los desafíos mencionados se pueden ir cumpliendo paulatinamente y tienen un horizonte a largo plazo; pero si Ecuador no crea políticas públicas que se orienten realmente a tales directrices, con el fuerte desarrollo que están teniendo las fuentes de energía sustitutas al petróleo, Ecuador podría irse quedando rezagado en relación a los países con similares niveles de renta en la actualidad.

III. CONCLUSIONES

Los gobernantes por privilegiar los intereses de los poderes económicos, se despreocuparon de la mayoría de sus habitantes, que a fines de la década de los noventa, terminaron viviendo bajo la línea de la pobreza nacional.Si bien, los economistas atribuyen parte de la crisis financiera de dicha época al fenómeno del Niño, que afecta en ocasiones principalmente a los países sudamericanos, habría que estudiar su real impacto sobre la economía de Ecuador.

La falta de regulación en el mercado bancario a fines del siglo XX, posibilitó que personas con alto nivel adquisitivo, pudieran usar artimañas para beneficiar sus intereses personales y así posibilitar su enriquecimiento, sin tener conciencia que los ciudadanos ecuatorianos serían severamente perjudicados. Tras el rompimiento de la burbuja financiera, llama la atención, que con la dolarización, el presidente Jamil Mahuad no haya velado por los intereses de la gente que toda su vida ahorró de forma lícita su dinero y, por el contrario, haya beneficiado a los grandes deudores, gracias a la devaluación sufrida por el sucre.

Con la llegada de Rafael Correa al gobierno, la pobreza diminuyópor debajo del 23%, la influencia de los ingresos públicos por petróleo si bien tuvo un máximo de 16,3% sobre el PIB en 2011, posteriormente bajó su participación sobre el mismo indicador hasta cerca de un 10%.Una muestra de debilidad de la economía ecuatoriana se debe a que desde el año 2008, el país no ha sido capaz que su balanza comercial sea positiva, por ende, por tal concepto se produce una disminución de los dólares que circulan en Ecuador, lo que obliga a que el país se tenga que endeudar, en caso que los resultados también sean negativos en la cuenta corriente y cuenta de capital.

Con la nueva Ley Orgánica de Educación Superior del año 2010, y sus posteriores reglamentos, se instó a que universidades y tecnológicos mejoren la calidad de su enseñanza.En parte, estableciendo como principal eje la academia, donde está inmersa la docencia y la investigación. En tal sentido, el trabajo es lento y consecuentemente largo, porque implica un cambio hacia una educación con sentido crítico, creativo, pluralista y menos conductista; pero que peligra si se orienta principalmente al cumplimiento de formulismos burocráticos.

Englobando todo lo anterior, se confirma que las políticas económicas deben estar orientadas a mejorar la calidad de vida de la sociedad más que a privilegiar solamente intereses económicos de un sector, como ocurrió a finales de los años noventa en Ecuador.

Referencias

Acosta, A. (2012). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editorial Nacional.

Archibugi, D., & Michie, J. (1995). The globalisation of technology: a new taxonomy. Cambridge Journal of Economics, 121-140.

Banco Central de Ecuador. (5 de abril de 2016). Banco Central de Ecuador. Recuperado el 6 de Noviembre de 2013, de Banco Central de Ecuador: http://www.bce.fin.ec

Banco Central de Perú. (8 de abril de 2016). Indicadores de Riesgo para Países Emergentes: Banco Central de Perú. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Banco Central de Perú: www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_037.xls

Banco Mundial. (6 de abril de 2016). Datos Ecuador: Banco Mundial. Recuperado el 27 de Octubre de 2013, de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

CEAACES. (2013). CEAACES. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de CEAACES: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/

Centro de Estudios y Datos. (2011). Aprobación Presidentes del Ecuador: CEDATOS. Recuperado el 1 de 11 de 2014, de CEDATOS: http://www.cedatos.com.ec/detalles_noticia.php?Id=27

Cordeiro, J. L. (abril de 2016). www.urru.org/Cordeiro/Libros/SegundaMuerteDeBolivar2016.pdf. Recuperado el 2014, de Youtube: http://www.urru.org/Cordeiro/Libros/SegundaMuerteDeBolivar2016.pdf

El Universo. (24 de Octubre de 2007). La OPEP Aceptó a Ecuador: El Universo. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de El Universo: www.eluniverso.com/2007/10/24/0001/9/E45437790DD84BD790AEFCB5C16F5C47.html

El Universo. (6 de junio de 2014). Ecuador aplicará nuevas reformas al sector minero para impulsar proyectos: El Universo. Obtenido de El Universo: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/06/nota/3064946/ecuador-aplicara-nuevas-reformas-sector-minero-impulsar-proyectos

Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos (Décima Tercera ed.). México D.F., Chile: Pearson.

Human Development Reports. (2013). hdr.undp.org/en/countries/profiles/NOR. Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/NOR

INEC. (20 de enero de 2016). Ecuador en Cifras. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-desempleo-y-subempleo-enemdu/

LOES. (12 de Octubre de 2010). Universidad de Israel. Recuperado el 9 de Octubre de 2013, de Universidad de Israel: http://uisrael.edu.ec/documentos/estructura/LOES_2010.pdf

Ministerio de Turismo. (diciembre de 2014). Boletín Nº12: Ministerio de Turismo. Recuperado el 22 de 4 de 2014, de Optur: http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf

Paredes, P. (Junio de 2009). La Deuda Externa ¿Se paga? ¿Es ilegítima?: Boletín de Koyuntura USFQ. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_004.pdf

Parte Alta Project. (5 de Noviembre de 2009). Ecuador lanza oferta a tenedores italianos de Bonos Global 2012 y 2030. Parte Alta Project. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de Parte Alta Project: www.partealta.ec/noticias/ecuador/8966-ecuador-lanza-oferta-a-tenedores-italianos-de-bonos-global-2012-y-2030

Reglamento de la LOES. (2011). Reglamento de la LOES. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de Reglamento de la LOES.

SENESCYT. (2014). SENESCYT. Recuperado el 2013 de Noviembre de 16, de SENESCYT: www.senescyt.gob.ec/web/guest/consulta-de-titulos

SENPLADES. (2012). Folleto Informativo Transformación en la Matriz Productiva: SENPLADES. Recuperado el 24 de Diciembre de 2013, de SENPLADES: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Telégrafo. (12 de Junio de 2013). La reserva minera de Ecuador llega a $ 217.000 millones: Telégrafo. Recuperado el 24 de Diciembre de 2013, de Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-reserva-minera-de-ecuador-llega-a-217-000-millones.html

Tomalá, M. (2011). Zona Económica. Recuperado el 27 de Octubre de 2013, de Zona Económica: www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion

United Nations Development Programme. (2 de mayo de 2016). Human Development Reports: United Nations Development Programme. Obtenido de United Nations Development Programme: http://hdr.undp.org/es/countries

Universidad Autónoma Simón Bolivar. (1 de Noviembre de 2013). Análisis del Mercado Laboral Ecuatoriana 1990-2009: Universidad Autónoma Simón Bolivar. Recuperado el 5 de noviembre de 2015, de Universidad Autónoma Simón Bolivar: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/MERCADO%20LABORAL%20ECUATORIANO%201990-2009 .pdf

Vistazo. (12 de Junio de 2009). Ecuador compró 91% de bonos global 2012 y 2030: Vistazo. Obtenido de Vistazo: www.vistazo.com/webpages/pais/?id=6519

World Economic Forum. (16 de marzo de 2015). World Economic Forum. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de World Economic Forum: www.weforum.org/issues/global-competitiveness

Notas de autor

fmorenobrieva@hotmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por