Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes

Juanita García-Aguilar
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Sandra Galarza-Torres
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
Aníbal Altamirano-Salazar
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes

Revista Ciencia Unemi, vol. 10, núm. 23, pp. 30-39, 2017

Universidad Estatal de Milagro

Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.

Recepción: 24 Agosto 2016

Aprobación: 14 Mayo 2017

Resumen: En este trabajo se analiza la importancia de una eficiente administración del capital de trabajo, como estrategia para lograr la operatividad de las Pymes y su permanencia en el tiempo. El capital de trabajo es el efectivo mínimo que toda empresa necesita para ejecutar con normalidad sus actividades operativas. Una gestión adecuada del mismo, permite contar con liquidez necesaria para cubrir las obligaciones de corto plazo, como resultado de la eficiente aplicación del ciclo de conversión del efectivo. Para esto, se aplicó una metodología de análisis documental tomando como referencia fuentes secundarias de investigación, tales como libros y artículos científicos. A partir de lo anterior, se analizó los fundamentos teóricos del capital de trabajo, sus métodos de cálculo y una revisión de investigaciones sobre la administración del capital de trabajo en Pymes latinoamericanas. Como resultado se determinó que el capital de trabajo es una herramienta financiera a la que todo administrador debe prestarle atención y dedicarle tiempo, debido a que determina la supervivencia de una empresa durante los primeros años de su existencia. Por otro lado, existen algunos métodos de cálculo para estimar el capital de trabajo, cada uno tiene sus características esenciales y su aplicación, dependen de la actividad a la que se dedique la entidad.

Palabras clave: administración eficiente, capital de trabajo, Pymes.

Abstract: This paper aims to analyze the importance of an efficient administration of working capital, as a strategy to achieve the operation of SMEs and their permanence in time. Working capital is the minimum cash that every company needs to execute its operating activities normally. Proper management of the asset enables to have the necessary liquidity to cover short-term obligations, as a result of the efficient application of the cash conversion cycle. For this, a methodology of documentary analysis was applied taking as reference secondary research sources, such as books and scientific papers. Based on the above, the theoretical foundations of working capital, their methods of calculation and a review of research on the management of working capital in Latin American SMEs were analyzed. As a result, it was determined that working capital is a financial tool that every manager must pay attention and spend time, because it determines the survival of a company in the early years of its existence. On the other hand, there are some calculation methods to estimate working capital, each has its essential characteristics and its application depends on the activity to which the organization is committed.

Keywords: efficient management, working capital, SMEs, Clasificación JEL: G110 Portfolio Choice, Investment Decisions.

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años diversos estudios coinciden en la investigación del capital de trabajo, dentro de los cuales se menciona sus definiciones básicas, conceptos claves, métodos y otras generalidades, sin embargo, aún existe una brecha entre los conocimientos generales del capital de trabajo obtenidos y lo que realmente se aplica en las empresas. El objetivo principal para el estudio del capital de trabajo se fundamenta en la necesidad de agregar valor a las empresas, que les permita mantener un desarrollo y crecimiento económico sostenible a lo largo de su ciclo de vida, a través de la influencia que tiene sobre la toma de decisiones de financiamiento y la gestión de sus operaciones.

Una óptima administración del capital de trabajo proporciona un margen de seguridad, al momento en que la empresa tiene la capacidad de autogenerar efectivo para el financiamiento de sus operaciones, y a su vez aporta a la generación de valor, mitigando los riesgos de caer en problemas financieros y en consecuencia, evitar la necesidad de un financiamiento externo. El capital de trabajo es necesario dentro de una empresa por el número considerable de actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de efectivo moviéndose en Caja-Bancos, mercaderías abundantes manejadas en Inventarios y recursos utilizados en inversiones, en Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes (Castro, 2012).

El capital de trabajo, conocido también como fondo de maniobra, es la inversión que realiza toda empresa en activos circulantes o de corto plazo. Gitman & Zutter (2012) plantean que “(…) el capital de trabajo neto se define como la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes” (pág. 544). En tanto que para Weston & Brigham (2000) “(…) se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes” (pág. 455).

Una de las decisiones financieras está relacionada con la administración eficiente del capital de trabajo en las pymes, por lo que diferentes autores han investigado el tema a lo largo de los años. Los resultados demuestran que una de las causas para la quiebra de estas empresas, en los primeros cinco años de su existencia, ha sido el mal manejo de su capital de trabajo. Por lo expuesto, se comparte el criterio de Gitman & Zutter (2012), quien manifiesta, “por lo tanto, no debe sorprendernos que la administración del capital de trabajo sea una de las actividades financieras más importantes de los gerentes y que más tiempo consumen”. (pág. 543)

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de una eficiente administración del capital de trabajo, como estrategia para lograr la operatividad de las Pymes y su permanencia en el tiempo. También se contribuye a fortalecer la teoría del capital de trabajo abordando temas como su origen, importancia, administración y los métodos más utilizados para su cálculo. Dichos métodos pueden ser usados por los directivos de las empresas en marcha, aportando tanto en las decisiones y en la determinación cuantitativa de los requerimientos de fondos económicos a corto plazo, para el desarrollo normal de sus actividades.

II. DESARROLLO

1. Metodología

Esta investigación descriptiva y de tipo documental, se basa en revisiones bibliográficas documentadas referentes a la temática, obtenidas de fuentes de información secundarias como libros y artículos científicos. Se consultó a los siguientes autores clásicos de Administración Financiera y Finanzas Corporativas como Gitman y Zutter (2012), Weston y Brigham (2000), Van Horne & Wachowicz (2010), Brigham (1999). Para buscar los documentos sobre capital de trabajo se recurrió a las bases de datos Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex y Dialnet. En los criterios de búsqueda se usaron los siguientes descriptores: capital de trabajo, estrategias de financiamiento, las Pymes y su operatividad, administración capital de trabajo, fondo de maniobra, quiebra de Pymes. A fin de ampliar los criterios de búsqueda los descriptores se combinaron de distintas maneras al momento de la indagación.

En cada una de las bases de datos se seleccionaron solo aquellos artículos que hacían referencia al núcleo temático. Con el propósito de organizar la información se creó una base de datos en Excel definiendo los siguientes campos: título del artículo, autor, año de publicación, nombre de la revista, problema de investigación, objetivos, metodología utilizada, resultados, conclusiones y núcleo temático. Se agruparon los documentos en dos núcleos temáticos: el primero todas las revisiones teóricas respecto al capital de trabajo y los métodos de cálculo, y el segundo las investigaciones realizadas en las Pymes sobre la administración del capital de trabajo y su relación con la quiebra de éstas en sus primeros años de existencia.

Posteriormente se analizó la información, definiendo los conceptos más relevantes y los aspectos comunes de cada autor. Finalmente se preparó el desarrollo del artículo iniciando con la caracterización del capital de trabajo, luego los métodos de cálculo, a continuación la revisión de investigaciones y conclusiones.

2. Capital de trabajo

2.1. Origen Capital de Trabajo

La palabra capital tiene su origen con el legendario pacotillero estadounidense, a quien se le relaciona con un vendedor ambulante de puerta en puerta, que realizaba viajes a pueblos (buhonero). Cargaba su carreta con abundantes bienes y recorría una ruta para venderlos, ésta mercadería era reconocida como capital de trabajo pues al rotar por el camino se convertía en utilidades. El carro y el caballo son sus activos fijos financiados con capital contable y solicitaba en préstamo los fondos para comprar la mercadería. Estas deudas constituyen pasivos a corto plazo que tenían que ser cancelados después de cada viaje, para garantizar la solvencia de pago y poder acceder a otro préstamo, según Brigham (1999).

Por otro, lado existe el criterio de que el origen y la necesidad del capital de trabajo se basa en la generación de flujos de caja de la empresa, mismos que pueden ser predecibles.

2.2. Necesidad del capital de trabajo en las organizaciones

La necesidad que exista un capital de trabajo dentro de la empresa, se puede evidenciar cuando aparecen diferencias entre el ciclo operativo de la empresa y su ciclo de efectivo (Rizzo, 2011). El ciclo operativo de la empresa es el período comprendido entre la compra de la materia prima, el proceso de transformación (PPI), la venta del producto terminado (PPC) y el cobro al cliente. Por otra parte, el ciclo de caja abarca los días de financiamiento adicional que la empresa requiere para cubrir sus obligaciones.

Ciclo de conversión del efectivo
Figura 1
Ciclo de conversión del efectivo
Fuente: Elaboración propia en base a Gitman (2012).

El capital de trabajo es necesario en una empresa por el número considerable de actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de efectivo moviéndose en Caja-Bancos, mercaderías abundantes manejadas en Inventarios y recursos utilizados en inversiones en Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes (Abreu & Morales, 2012). También es necesario para dirigir las actividades gerenciales utilizadas en la operación de los activos circulantes, con el fin de lograr una utilidad de las ventas y las inversiones realizadas en Inventarios y Cuentas por Cobrar, durante del ciclo operativo de una empresa (Rivera, 2010).

Esta necesidad recae en el requerimiento que tiene la empresa de generar el efectivo necesario, para soportar su Ciclo de Caja y mantener una eficiencia operativa (Jiménez, Rojas, & Ospina, 2013).

2.3. Definición capital de trabajo

El capital de trabajo, conocido también como fondo de maniobra, es la inversión que realiza toda empresa en activos circulantes o de corto plazo. Los autores consultados coinciden con el concepto propuesto por Gitman & Zutter (2012), quien plantea que “(…) el capital de trabajo neto se define como la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes” (pág. 544). Según Weston & Brigham (2000) “(…) el capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes”. (pág. 455).

El capital de trabajo comprende los recursos que permiten a las organizaciones mantener el giro habitual de su negocio de manera eficiente y eficaz; este capital está integrado por cuentas principalmente de corto plazo o también conocidas como cuentas de activo corriente o circulante (López, Puertas & Castaño, 2011). En este sentido, se relaciona con solicitar un préstamo por las necesidades del ciclo económico de la empresa; que funciona como un financiamiento de corto plazo, cuyos reembolsos serán realizados en los períodos acordados (Torres Garrido, 1965). En todas las definiciones propuestas se puede reconocer un criterio común, el cálculo del capital de trabajo es una decisión netamente financiera.

2.4. Administración del capital de trabajo

La administración de capital de trabajo, se refiere a la manera en la cual se va a controlar cada una de las cuentas corrientes que utiliza la empresa, estas incluyen los activos corrientes y los pasivos corrientes.

Los activos corrientes juegan un papel muy importante en la administración del capital de trabajo. Si el nivel de éstos es demasiado alto, el rendimiento de la inversión estará por debajo de lo normal. Por otro lado, si el nivel es demasiado bajo la empresa tendrá pérdida y problemas de liquidez para continuar con su operación normal. Los pasivos corrientes también son un punto fundamental en él, éstos además son la principal fuente de financiamiento externo.

Gitman & Zutter (2012) manifiestan, “por lo tanto, no debe sorprendernos que la administración del capital de trabajo sea una de las actividades financieras más importantes de los gerentes y que más tiempo consumen” (pág. 543). Así, “La administración del capital de trabajo en la actualidad se ha hecho compleja en atención a la dinámica del entorno económico financiero y las exigencias del mercado en que operan las empresas, especialmente aquellas radicadas en economías en desarrollo” (Angulo, Berrio, & Caicedo, 2014, pág. 4).

Una adecuada administración del capital de trabajo necesita la realización de una inversión previa, pero que a veces esta se interrumpe por limitaciones de financiamiento (Valencia Herrera, 2015). Por otra parte Porlles, Quispe & Salas (2013) mencionan que una correcta administración del capital de trabajo dependerá de los pronósticos financieros que se realicen en la empresa. Estos permiten conocer beneficios económicos futuros y además ayudan a tomar acciones correctivas, como la aplicación de políticas respecto a las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar.

Según Durán (2011), el uso de herramientas financieras, tecnológicas y operativas son importantes para mantener una adecuada administración del capital de trabajo. El perfecto manejo de la información financiera servirá como base fundamental para la toma de decisiones, al final de un período.

2.5. Importancia de la administración del capital de trabajo

Según Gitman & Zutter (2012), “La importancia de una administración eficiente del capital de trabajo es incuestionable, ya que la viabilidad de las operaciones de la empresa depende de la capacidad del gerente financiero para administrar con eficiencia las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas por pagar” (pág. 543).

El principal objetivo de la administración del capital de trabajo es tener un dominio sobre todas las cuentas de los activos corrientes, así como de su financiamiento, y conseguir un equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad. “Por estas razones, el director financiero y el personal dedican una parte considerable de su tiempo a los asuntos del capital de trabajo” (Van Horne & Wachowicz, Jr., 2010, pág. 206).

“Una investigación realizada con gerentes financieros de empresas alrededor del mundo indica que la administración del capital de trabajo encabeza la lista de las funciones financieras de más valor” (Servaes & Tufano, 2006). Sobre esta premisa es importante señalar que “la administración del capital de trabajo es importante, tan sólo por la cantidad de tiempo que el director financiero debe dedicarle” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 543).

Para Jiménez et al (2013), la importancia del capital de trabajo radica en conocer el tiempo que pasa el dinero en cuentas por cobrar e inventario, hasta su recuperación. El ciclo de caja es un indicador para saber si se tiene o no solvencia para afrontar deudas, caso contrario, se tendría la necesidad de obtener un crédito. Un buen manejo del capital de trabajo sería posible siempre y cuando las políticas de cobro, pago e inventario, que tenga la empresa, se cumplan al pie de la letra.

2.6. Riesgo y rentabilidad

La toma de decisiones financieras influye directamente en los niveles de liquidez y rentabilidad de la organización, por lo tanto la correcta gestión del capital de trabajo busca incrementar la rentabilidad al máximo y disminuir el riesgo (Selpa & Espinosa, 2009). Sin embargo, estos factores son directamente proporcionales, lo cual significa que el aumento del uno conlleva al incremento del otro y viceversa, por lo tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre ambos (Albornoz & Cuello, 2013).

Por lo mencionado, es importante conocer el significado de estas variables:

Gitman (2012), considera que la rentabilidad es el residuo positivo entre lo ganado y lo gastado, para lo cual se requiere incrementar las ventas y minimizar los costos mediante la correcta selección de insumos, mano de obra y cualquier costo indirecto. La rentabilidad también puede ser definida como el beneficio generado por una inversión, expresada en porcentaje. Sin embargo, el valor monetario percibido como consecuencia de la misma varía dependiendo del tiempo de colocación de la inversión.

Por otra parte, el riesgo financiero es la probabilidad de que la empresa por algún imprevisto no sea capaz de cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. En la gestión empresarial, el riesgo está directamente relacionado con las tasas de interés y su comportamiento, así como el nivel de confiabilidad que tienen las entidades del mercado financiero.

Respecto a la influencia que tiene en el capital de trabajo, el riesgo es la falta de seguridad que se ocasiona por no mantener niveles de liquidez óptimos para:

3. Métodos para calcular el capital de trabajo

3.1. Método contable-capital de trabajo neto

Según la literatura contable, existen dos criterios de capital de trabajo, el primero es el capital de trabajo neto y el segundo, el capital de trabajo bruto (Van Horne & Wachowicz, Jr., 2010). El capital de trabajo neto es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes, mientras que el capital de trabajo bruto es el valor de los activos corrientes de la empresa (Gitman & Zutter, 2012).

En cuanto al capital de trabajo neto se debe analizar el resultado que se va obtener, ya sea este positivo o negativo, el mismo que tendrá distintas interpretaciones (Durán, 2011). Debido a que es un mecanismo que sirve para evaluar la rentabilidad y el riesgo de las empresas, se procurará tener un equilibrio entre ambas variables (Faxas del Toro & Atucha, 2011).

Un buen administrador financiero estará pendiente de la gestión del capital de trabajo, a fin de determinar oportunamente las entradas y salidas del efectivo, puesto que sin este ninguna empresa puede llevar a cabo sus operaciones habituales. Si el capital de trabajo neto es alto, el riesgo disminuye, por cuanto la empresa cuenta con recursos para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Es decir, la liquidez aumenta pero al mismo tiempo la rentabilidad disminuye por el alto costo del capital invertido. En el caso que el capital neto de trabajo sea bajo, aumentará el riesgo de que la empresa no pueda cumplir con sus deudas de corto plazo, con los recursos más líquidos. Si la liquidez disminuye, la rentabilidad aumentará debido al bajo costo financiero.

Si como resultado se obtiene un capital de trabajo positivo, este se interpreta como la porción del activo corriente que está siendo financiada con fondos permanentes (Rizzo, 2011). También se puede obtener resultados negativos como neutros, es decir, igual a cero, cuando es negativo, según la literatura contable quiere decir que la empresa no cubre las obligaciones a corto plazo con sus activos más líquidos. Por otro lado, cuando se obtiene un capital de trabajo igual a cero se puede interpretar que la empresa atraviesa una situación muy ajustada de solvencia.

El objetivo de este método es administrar correctamente cada una de las cuentas del activo y pasivo corriente, para mantener un equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad, de modo que se logre maximizar el valor de la empresa. En un escenario de riesgo existen tres decisiones financieras que todo gerente debe tomar: decisiones de administración del capital de trabajo, de inversión relacionadas con presupuesto de capital y de financiamiento referente a estructura de capital. Una mezcla óptima de estas ayuda a cumplir con el objetivo empresario de maximizar el valor de la empresa (Ross & Jordan, 2006).

3.2. Método del ciclo de efectivo o ciclo de caja

Este método es utilizado para calcular el capital de trabajo de una empresa en marcha, así como también para estimar la cantidad de efectivo que se necesita, para la operatividad del negocio en su etapa de arranque. En este caso se debe calcular el ciclo de caja, este es el tiempo en días que la empresa considera que se tardará en recuperar el dinero de sus ventas, para pagar a los proveedores. El objetivo es que las empresas cuenten con un nivel apropiado de capital de trabajo al inicio de sus actividades, de manera que puedan cumplir sin dificultad las obligaciones adquiridas en el corto plazo.

En este método al capital de trabajo también se lo conoce como efectivo mínimo de operaciones, EMO, y se calcula utilizando la fórmula siguiente:


Los desembolsos anuales son el total de costos y gastos en los que la empresa va a incurrir, para ejecutar las actividades del giro del negocio con normalidad durante el primer año de operación. El ciclo de caja es igual al plazo promedio del inventario más el plazo promedio de cobro y menos el plazo promedio de pago. Si se dificulta este cálculo porque no se cuenta con información certera de los plazos, únicamente son aproximaciones, según la teoría se puede considerar un ciclo de caja de hasta 90 días. Un período superior implicaría que la empresa no planificó adecuadamente la producción, ventas y recuperación, provocando la falta de recursos para cancelar las obligaciones, lo que haría que los accionistas se vean en la necesidad de realizar aportes de capital.

La necesidad de capital trabajo conlleva a buscar fuentes de financiamiento, lo cual implica un costo financiero e implícitamente el costo de oportunidad. Una empresa puede disminuir la cantidad de capital de trabajo si gestiona adecuadamente las estrategias de administración del efectivo. La disminución tiene un efecto positivo tanto en el financiamiento como en la rentabilidad, se reduce el valor del préstamo y mejora la rentabilidad de la empresa. En la Tabla 1 se muestra las estrategias para una buena administración del efectivo y sus respectivas políticas.

Tabla 1
Estrategias para la administración del efectivo y sus políticas
Estrategias de adm. del efectivoPolíticas de cobroPolíticas de inventarioPolíticas de pago
Cobrar las cuentas pendientes en el menor tiempo posible Negociar cobros progresivos en función del porcentaje de adelanto del trabajo Pagar comisiones sobre lo cobrado, no sobre lo vendido No surtir nuevos pedidos si existen saldos pendientes Eliminar a los clientes poco rentables Ofrecer descuentos por pronto pago Cargar intereses sobre cuentas vencidas
Rotar el inventario el mayor número de veces Mantener niveles óptimos de inventarios Eliminar o reducir líneas no rentables o sin potencial de compra Liquidar inventarios obsoletos Reducir el número de modelos, tamaños y modelos
Pagar las cuentas pendientes lo más tarde posible Obtener plazos más amplios de los proveedores Evitar compras innecesarias Negociar con proveedores para que los pedidos se despachen según el programa de producción Solicitar materiales en consig-nación
Fuente: Elaboración propia en base a Gitman & Zutter, C. (2012)

El efectivo existente en una empresa depende del nivel de activos circulantes y pasivos circulantes que mantengan, para generar ingresos. El flujo del efectivo es la circulación del dinero en un tiempo determinado que dependerá de las entradas y salidas del mismo, se divide en flujos operativos, de inversión y de financiamiento (Abreu Beristain & Morales Castro, 2009).

Los flujos operativos están directamente conectados con las ventas y la producción de bienes y servicios; los de inversión están relacionados con la compraventa de activos fijos e inversiones de largo plazo; y, los de financiamiento obtienen recursos mediante deuda y capital.

3.3. Método porcentaje de cambio en las ventas

Para determinar las necesidades financieras, una vez que se han obtenido los flujos de efectivo y contables, se puede relacionar porcentualmente las cuentas del balance general con las ventas. Al conocer los recursos que se necesitan para financiar un incremento en las ventas, se debe analizar si se lo hace con endeudamiento de corto o largo plazo. Existen dos alternativas para calcular la necesidad de fondos, la primera, en el caso que la empresa trabaje al 100 % de su capacidad instalada, se verá obligada a realizar inversiones de capital, a fin de incrementar su producción. En la segunda opción, si la entidad trabaja por debajo de su capacidad, podrá lograr su crecimiento con la propiedad, planta y equipo que posee y realizará la inversión en activo circulante para incrementar las ventas (Block, Hirt, & Danielsen, 2013).

Una empresa para crecer necesita financiamiento para incrementar las ventas, y para alcanzar esto requiere la realización de inversiones en cuentas por cobrar, inventarios y activos fijos. A corto plazo, este financiamiento se puede derivar de las ventas adicionales, así como también de las utilidades retenidas (Gonzales & Quizhpe, 2012).

Este método se caracteriza por las variaciones de las cuentas: caja, clientes, existencias y proveedores (Porlles et.al., 2013). La relación estrecha existente en las cuentas es resultado de la ampliación que se dará en las operaciones con relación a los volúmenes de ventas que se desea obtener al momento de expandir las actividades del negocio.

El proceso realizado en este método es el siguiente:

  1. 1. 1. Considerando la información proporcionada por el Estado de Pérdidas y Ganancias, se realiza una estimación del incremento de las ventas, de los costos de venta y compras adicionales, así como la obtención de utilidades.

    2. Se redefinen las condiciones financieras de operación, en lo referente al promedio en días de caja mínima, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar.

    3. Calcular la necesidad de fondos adicionales que puede requerir la empresa, sobre la base de cómputo de las variaciones incrementales de las cuentas clientes, inventarios, proveedores. Al monto anterior se le descuenta los fondos generados internamente y esto da como resultado los recursos que deben ser financiados con fuentes externas a la empresa, para cubrir las siguientes partidas:

  2. 2.
    • - Aumento de caja mínima,

      - Aumento de cuentas por cobrar,

      - Aumento de inventarios,

      - Disminución de cuentas por pagar.

4. Revisión de investigaciones realizadas en las Pymes de Latinoamérica

Una organización debería tomar en cuenta tanto factores internos como externos, ya que estos son los que alientan al desarrollo de estrategias con el fin de mejorar el desempeño organizacional (Porporato & Waweru, 2011). Además, Mondragón-Hernández (2011) señala que la gerencia debe buscar la maximización del valor de la empresa por encima del aumento de la rentabilidad, enfocándose en la responsabilidad social que posee. Es importante tener en cuenta que la Teoría de la Contingencia ayuda a las startups a adaptar sus estrategias al entorno, así como a coordinar sus actividades internas. De esta forma, si bien no se tiene una premisa de la mejor organización, se entiende que la adecuada dependerá del ajuste de la empresa al entorno.

Una Pyme es una empresa pequeña y mediana que se caracteriza por su volumen de ingresos, o por el número de trabajadores que se encuentren allí. Tomando en cuenta la competitividad a la que se enfrentan con grandes empresas, deben ser generadoras de ideas innovadoras para alcanzar la madurez en el mercado. El reto al que se enfrentan particularmente, es que operan en entornos dinámicos, sin embargo, el aprendizaje colectivo y la difusión de sus competencias internas, les ayudará a convertirse en empresas exitosas o fracasar (Rodríguez, 2006).

Las Pymes se han convertido en la columna vertebral de la economía, es decir que se depende de ellas para obtener un desarrollo económico, son las que generan nuevos empleos y producción de un país. Sin embargo, la participación y el crecimiento de estas empresas en mercados internacionales se ve limitada, al no conocer los tratados de comercio con el que cuenta cada país. Con las últimas políticas que han surgido en las naciones, se ha dado paso a la apertura de las fronteras y las pymes pasan a formar parte de las empresas en crecimiento. Entonces, detrás de cada Pyme existen personas preparadas administrando con conocimientos académicos o experiencia, o personas que cuenten con ambas características; para crecimiento empresarial sería lo óptimo.

Rotstein, Esandi, Barco y Briozzo (2004), utilizando como técnica las encuestas, realizaron una investigación de la gestión del capital de trabajo en Pymes de capital local, en Bahía Blanca, Argentina. El estudio concluyó que la ineficiencia en la administración del capital de trabajo conlleva a la baja rentabilidad de las empresas. Por otra parte, esta ineficiencia las conduce a buscar fuentes de financiamiento externo, con altos costos financieros. Finalmente, los gerentes carecen de la formación académica necesaria y están dispuestos a recibir capacitación en temas referentes al capital de trabajo, por considerarlo de suma importancia.

Torres (2006), aplicó entrevistas a empresarios manufactureros de Engativá, Colombia, a fin de comprobar si la administración del capital de trabajo es determinante para lograr competitividad y posicionamiento de los productos, internacionalmente. El estudio concluyó que una administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes, permite mantener su estabilidad financiera. Por otro lado, la optimización del capital de trabajo puede mejorar notablemente el sector manufacturero de las Pymes. Finalmente, la adecuada gestión del capital de trabajo es un factor determinante para lograr la competitividad en ellas.

Durán (2011), realizó un estudio de las técnicas de administración del capital de trabajo como herramienta financiera para los gerentes de las Pymes tradicionales venezolanas. Para esto aplicó una metodología de análisis documental, a través de revisión bibliográfica, usando datos obtenidos por varios investigadores. A partir de lo anterior, se determinó la importancia de la gestión eficiente del capital de trabajo para que las empresas operen con normalidad. Por otro lado, considerando las opiniones de otros investigadores, existen muchas debilidades en la administración del capital de trabajo, debido a la incidencia de variables micro y macroeconómicas que no pueden ser controladas por los gerentes.

Vera, Melgarejo y Mora (2013) , realizaron una investigación a 4168 Pymes colombianas, durante los años 2004 a 2009. El objetivo fue examinar la relación existente entre los indicadores y las fuentes de financiación, para explicar la situación de ellas. Como conclusión, se estableció que financiaron sus actividades con recursos propios y pasivos de corto plazo, por lo que sus indicadores de gestión, en este caso, la liquidez, eficiencia y rentabilidad, tienen una tendencia desfavorable. Estos resultados impiden que puedan obtener recursos para poder seguir operando y fomentar su crecimiento.

Angulo y Berrio (2014), investigaron a las Mipymes colombianas de comercio textil, en el Municipio de Maicao. El objetivo fue examinar diferentes estrategias de inversión en capital de trabajo, desde la óptica de la estructura financiera. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, documental, usando como instrumento la Matriz de registro de datos. Se llegó a la conclusión que en la mayoría de éstas, el ciclo de conversión de efectivo es alto, lo cual muestra que existe una inadecuada gestión del capital de trabajo. Por otro lado, debido a la composición de los activos y pasivos corrientes, la solvencia de estas empresas es baja.

Morales, Guardiola e Issa (2014), realizaron un estudio a las Pymes de la ciudad de Santa Marta Colombia. El propósito fue determinar los factores críticos que han provocado el cierre de dichas empresas en los primeros cinco años de su creación. Utilizaron un estudio de tipo descriptivo en el que se consideraron algunas dimensiones e indicadores. Concluyeron que las principales causas de su cierre fueron la falta de liquidez y no contar con un respaldo financiero ocasionado por la premura de los empresarios, por crear su negocio sin al menos tener conocimiento del mercado para su producto.

Ordoñez (2014), analizó los factores que causan el éxito o fracaso de las Pymes en Andalucía. El objetivo fue investigar las razones por las que se crean dichas empresas y su desenvolvimiento en los primeros cinco años de existencia. La metodología implementada fue descriptiva, se identificó factores casuales de dificultades, relacionados con el personal, los procesos y la organización. El estudio concluyó en que el principal problema es económico financiero, por cuanto en ellas se invierten ahorros familiares, que provocan una falta de liquidez, difícil de sostener en el tiempo.

De ésta revisión se puede concluir que las Pymes financiaron sus actividades con recursos propios, en su mayoría ahorros familiares, y pasivos de corto plazo, por lo que sus indicadores de gestión, en este caso, la liquidez, eficiencia y rentabilidad tienen una tendencia desfavorable. Por otro lado, por considerar al capital de trabajo una estrategia financiera de suma importancia, y debido a que muchos gerentes carecen de la formación académica necesaria, están dispuestos a invertir recursos en capacitación referente a la temática.

III. CONCLUSIONES

El Capital de Trabajo es parte fundamental del financiamiento de corto plazo de una empresa, razón por la cual debe administrarse cautelosamente para asegurar la obtención oportuna y utilización óptima de los recursos. En conclusión, se evidencia la necesidad de que toda empresa disponga de un nivel apropiado de él, al inicio de sus operaciones. De esta manera podrá afrontar con holgura las obligaciones que se presenten en el corto plazo, caso contrario, forzosamente deberá recurrir a un financiamiento externo.

El ciclo de efectivo se ve directamente relacionado con el tiempo que la empresa tarda en recuperar su inversión. Si existe una adecuada aplicación de las estrategias de administración del efectivo, es muy factible que una empresa no presente problemas de liquidez y podrá determinar las necesidades de efectivo, así como el tiempo en días en el que puede operar sin quedarse sin capital.

De la revisión documental sobre la administración del capital de trabajo en las Pymes, se concluye que una eficiente administración del efectivo mínimo de operación, les permitiría mantener su estabilidad financiera, sostenibilidad en el tiempo y competitividad en el sector que operen. Posibles investigaciones futuras, pueden enfocarse a proponer un modelo de administración del capital de trabajo para Pymes, en el cual se considere factores del macro y microambiente en el que se desenvuelven éstas empresas.

Referencias

Abreu Beristain, M., & Morales Castro, J. (2009). El capital de trabajo de las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores. México: Comercio Exterior,193-210.

Albornoz, C. H., & Cuello, M. Á. (2013). Administración de capital de trabajo un enfoque imprescindible para las empresas en el contexto actual. POLIANTEA, 4(7), 27-51.

Angulo Rangel, F. A., & Berrio Caballero, H. J. (2014). Estrategias de inversión en capital de trabajo aplicadas por las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas de comercio textil en el municipio de Maicao. Dimensión Empresarial,12(2), 69-82.

Block, S., Hirt, G., & Danielsen, B. (2013). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGrawHill.

Brigham, E. (1999). Fundamentos de la Administración Financiera. México: CECSA.

Castro, M. A. (2012). La proporción del Capital de Trabajo en las empresas del sector comercial de la Bolsa Mexicana de Valores y su impacto en las crisis económicas de México de 1990 a 2011. Casa Abierta al Tiempo .

Durán, Y. (2011). Administración del capital de trabajo: una herramienta financiera para la gerencia de las PYME tradicionales venezolanas. Visión Gerencial, 10(1), 37-56.

Faxas del Toro, P. J., & Atucha Fuentes, M. C. (2011). El Análisis Financiero del Capital de trabajo en la empresa. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 152.

Gitman, L. J. (2012). Principios de Administracion Financiera. Mexico: Pearson Educacion.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administracion financiera. Mexico: Pearson Educacion.

Gonzales, A., & Quizhpe, J. (2012). Planeación Financiera en la Empresa. Loja.

Jimenez, J., Rojas, F., & Ospina, H. (2013). La importancia del ciclo de caja y calculo del capital de trabajo. Clio America, 7(13), 48-63.

López Calderón, C., Puertas Posso, M. M., & Castaño Palacio, H. D. (2011). Administración del capital de trabajo neto operativo en medianas y grandes empresas de confección de pereira y dosquebradas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Pereira, Bogotá, Colombia.

Mondragón-Hernández, S. A. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 165-178.

Morales Martínez, E., Guardiola Esmeral, A., & Issa Fontalvo, S. (2014). Factores determinantes del cierre de las pymes durante los primeros cinco años de su creación en la ciudad de Santa Marta.

Ordoñez García, J. A. (2014). Estudio de factores que condicionan el éxito o fracaso de las pymes en Andalucía. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía:Andalucía en el umbral del siglo XXI, 245-252.

Porlles Loarte, J., Quispe Atuncar, C., & Salas Colotar, G. (2013). Pronostico Financiero: Metodos rapidos de estimulación del fondo de maniobra o capital de trabajo. Red de revistas científicas para América Latina. Industrial Data, 16(1), 29-36.

Porporato, M., & Waweru, N. (2011). La teoría de la contingencia en contabilidad de gerencial: un repaso de la literatura anglosajona. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 9(17), 1-16.

Rivera Vargas, R. E. (2010). Evaluación del Ciclo Efectivo de CGV Aluminios Nacionales y su efecto en la liquidez de la empresa. Alunasa.

Rizzo, M. M. (2011). El Capital de Trabajo Neto y el Valor en las Empresas. Revista EAN, 61, 103-122.

Ross, S. W., & Jordan, B. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas (Séptima ed.). México: McGraw-Hill.

Rodríguez, Valencia. (2006), Dirección moderna de organizaciones México: Cengage Learning Editores.

Rotstein, F., Esandi, J., Barco, E., & Briozzo, A. (2004). La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros. Breve reseña. Escritos contables, (45), 63-84.

Selpa, A. Y., & Espinosa, D. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera operativa. Gestión Joven "Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas", (4), 1-25.

Servaes, H., & Tufano, P. (2006). CFO Views on the Importance and Execution of the Finance Function.

Torres Garrido, J. (6 de Febrero de 1965). El problema del capital de trabajo de las empresas en América Latina. Premier, págs. 18-221.

Torres Moreno, A. (2006). Administración del capital de trabajo, factor determinante de competitividad y posicionamiento de productos en los mercados internacionales. Avances Investigación en Ingeniería, (5), 661-68.

Valencia Herrera, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Elsevier España, S.L.U. , 2-10.

Valencia, J. R. (2006). Dirección moderna de organizaciones. Cengage Learning Editores.

Van Horne, J. C., & Wachowicz, Jr., J. M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México.

Vera, M., Melgarejo, Z., & Mora, E. (2013). Acceso a la financiación en Pymes. INNOVAR, 12, 149-160.

Weston, F., & Brigham, E. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGrawHill.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por