Apresentação
Presentación
Apresentação
Presentation

En su convocatoria para el presente número de la revista Caracol, el dossier “Estudios caribeños: ficciones y metáforas del presente” se propuso un acercamiento a las manifestaciones artísticas y literarias del Caribe, desde perspectivas tanto teóricas como críticas, poéticas, narrativas y documentales, con la finalidad de contribuir a la reflexión sobre el estado actual de la literatura de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
No quisimos limitarnos sólo a una colección de textos críticos sino también abrir el dossier a la publicación de textos de creación, como es el caso del fragmento de novela de Marta Aponte -PR3Aguirre-, incluida en la entrevista de Julio Ramos que abre el dossier, y presenta el trabajo de la escritora, o también el relato de la performance que cruza texto e imagen en la colaboración de Elizabeth Robles –Entre un trote en furor y un juego de X y 0.En este sentido, cabe destacar lo valioso de haber contado con las colaboraciones de estas dos reconocidas escritoras puertorriqueñas.
Por su parte, Lívia Santos de Souza se detiene en la relación entre literatura y diáspora producida durante las últimas décadas por escritores dominicanos residentes en Estados Unidos. Ya, desde una perspectiva biopolítica, Melania Ayelén Estévez Ballestero se centra en la relación entre desastre y cuerpo en la novela dominicana La mucama de Omicunlé de Rita Indiana Hernández.
La novela, la poesía y el ensayo cubanos concentraron la atención crítica de estudiosos de diversas universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, ya sea en la autoría de ensayos o reseñas críticas. Es así que la argentina Denise León lee con sutileza y en “clave oblicua y paródica” la relación que establecen los sonetos y décimas de Severo Sarduy, en Un testigo fugaz y disfrazado, con la poesía mística española. Ya los ensayos críticos de Ignacio Iriarte, Vitor Kawakami e Irina Garbatzky toman por objeto las relaciones entre los intelectuales y el poder durante las últimas décadas, cuyos principales objetos y figuras son los escritores Jesús Díaz, Antonio José Ponte, Iván de la Nuez y Antonio Benítez Rojo y las revistas Encuentro de la cultura cubana y Diápora(s), revistas, éstas, que fundaron nuevos proyectos de escritura poética, así como también nuevas perspectivas de lectura de la cultura cubana.
Guillermo Rosales es objeto del ensayo de Antonio Martínez Nodal y Carla Dameane Pereira de Souza, quienes se centran en El juego de la viola, su primera novela, en la que leen las relaciones entre la violencia familiar y social, y los vínculos con la biografía del autor. Guillermo Rosales vuelve como foco de interés en el artículo de Rodrigo Lopes de Barros, quien focaliza la relación entre Boarding Home y el documental catalán Balseros, dirigido por Carles Bosch y Josep Maria Domènech.
En su texto Nanne Timmer explora la relación entre realidad y ficción en los ensayos de Ana Lucía Portela en su libro Con hambre y sin dinero y se interroga por el lugar que ocupa el género ensayístico dentro de la poética de la escritora cubana.
El artículo de Christiane S. Batista presenta la cronología de las diversas ediciones de las Notas de viaje de Ernesto Che Guevara para poner en evidencia cómo las mismas modificaron la lectura e interpretación del texto.
Tres reseñas cierran el dossier: Chayenne Orru Mubarrack se detiene en La hoja de mar de Juan Carlos Quintero Herencia, en que destaca el cambio de perspectiva en el tratamiento del concepto de insularismo llevada a cabo por el puertorriqueño.
La antología de poesía cubana orientalista, Caribe oriental, es objeto de la reseña de Yoandy Cabrera, quien lee la amplitud y la representatividad del corpus seleccionado. Y Una suave, tierna línea de montañas azules. Nicolás Guillény Haití de Emilio Jorge Rodríguez es el libro que concita la atención de la reseña de Pacelli Días, el que destaca la relevancia para la historiografía literaria de las Antillas de la estadía del poeta en Haití.
Este pequeño recuento sobre los artículos recibidos pone de manifiesto que, tal como la convocatoria proponía, en su diversidad las colaboraciones se centraron en las producciones contemporáneas de las Antillas Mayores. Los textos dejan ver como preocupaciones recurrentes los temas vinculados a migraciones, revistas, intelectuales, política y literatura y otros lenguajes, así como también un cambio de perspectiva en la lectura de la condición insular.