Dossiê
Mortadelo y Filemón: Entre La Mancha y Los Alpes Julianos
Mortadelo y Filemón: Entre La Mancha y Los Alpes Julianos
Caracol, núm. 15, pp. 144-161, 2018
Universidade de São Paulo
Recepción: 01 Agosto 2017
Aprobación: 20 Octubre 2017
Resumen: El presente artículo analiza la traducción de varios tebeos de Mortadelo y Filemón –del dibujante español Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936) al esloveno. Traducir es construir puentes de diálogo intercultural entre culturas y países. La traductora, Marjeta Drobni? (Ljubljana, 1966), ha acercado un clásico del tebeo español a los lectores eslovenos aportando soluciones ingeniosas y creativas entre ambos mundos.
Palabras clave: Traducción del español al esloveno, Mortadelo y Filemón, Cómic.
Abstract: The following article analizes the translation of various comic books of Mortadelo y Filemón (in English better known as Mort & Phil) from the Spanish comic author Francisco Ibañez (Barcelona, 1936) into the Slovene language. To translate, as we already know, is to construct bridges of recognition and intercultural dialogue between cultures and nations. The translater, Marjeta Drobni? (Ljubljana, 1966), has put a classic and well known Spanish comic closer to the Slovene public with creative, ingenious and witty soluctions on many levels (cultural, linguistic and sociological). She has created a solid bridge between the Spanish and the Slovene culture.
Keywords: Traslation of Spanish into Slovene, Mort & Phil (Mortadelo y Filemón), Comic.
Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936), el padre espiritual de la famosa pareja de detectives Mortadelo y Filemón, es un icono por excelencia de la cultura fuera y dentro de España. Los sabuesos de Ibáñez hacen de excelentes embajadores de España por el mundo entero. Según un estudio sobre la llamada Marca de España, elaborado por el Real Instituto ElCano –“núcleo de pensamiento” español-, uno de los principales objetivos del llamado proyecto Marca España es “transmitir la nueva realidad política, social y cultural de España, con sus características de modernidad, creación artística, dinamismo y potencia económica y cultural” (Varios Autores, 2003, 1). Así, por la misma regla de tres, cabría esperar encontrar el nombre de Francisco Ibáñez en dicho estudio, pero los nombres de Mortadelo y Filemón brillan por su ausencia. Entonces, entendemos mejor lo que dice el dibujante y guionista Juan Díaz Canales, en una entrevista con Fran G. Matute (Díaz Canales, 2017), que “el noveno arte está menospreciado en España”. Pensando en voz alta, si el artículo del Real Instituto ElCano arriba mencionado, define la imagen de un país como “un activo fundamental para defender los intereses de los Estados en las nuevas relaciones económicas y políticas internacionales, caracterizadas por una mayor competitividad e interdependencia”, poco relevante es la obra de Francisco Ibáñez que, como el mismo dibujante de la Escuela Bruguera dijo en una entrevista en la red, de vez en cuando ha tenido un juicio pendiente por haber parodiado a alguna persona de la vida política española (Guiral, 2011).
Apuntamos, antes de empezar, que aquí utilizamos la palabra “tebeo” para referirnos a la obra de Francisco Ibáñez y evitamos así el debate terminológico que a veces se produce entre vocablos como “tebeo”, historieta”, “cómic”, “Graphic novel” y otras posibles definiciones para denominar el llamado noveno arte. La verdad es que el vocablo “tebeo” –aceptado, además, por la Real Academia Española en 1968- nos parece suficientemente bueno como para cubrir todas las posibles manifestaciones, pretéritas y contemporáneas, de lo que puede ser algo así como “narrativa dibujada”, siguiendo la línea de pensamiento de Juan Diáz Canales en la entrevista arriba mencionada (Díaz Canales, 2017). O, pensando en el historietista Will Eisner (1917-2005), “arte secuencial” (citado en McCloud, 2001, 204)
Mortadelo y Filemón hacen su debut en el seminario llamado Pulgarcito de la Editorial Bruguera en 1958. Para ser más exactos, el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito. Rápidamente, los dos detectives de la T.I.A (asociación ficticia cuyas siglas significan Técnicos de Investigación Aeroterráquea) se hacen famosos y empiezan a salir las traducciones a otros idiomas, incluso idiomas del propio territorio español, como el euskera y el catalán. En una entrevista de Francisco Ibáñez concedida a las páginas de Cultura del diario El País, el maestro “achaca el espectacular éxito de la pareja a su adaptación a los nuevos tiempos” (Castilla, 2000, 38). En el año 2003 los detectives españoles salen en lengua eslovena de la mano de la traductora Marjeta Drobnič. En esloveno, los agentes se llaman Mortadelc pa File. Las obras que se han traducido a este idioma cuyo país alcanzó la independencia en 1991 son las siguientes, por orden cronológico:
- Maskote! (¡Mascotas!), 2003.
- Vozniška na piki (¡El carnet al punto!), 2005.
- Don Mortadelc iz Manče (Don Mortadelo de la Mancha), 2005.
- Gospodar Ceglov (El señor de los Ladrillos), 2005.
- Kaditi prepovedano (Prohibido fumar), 2005.
- Primer strička iz epruvete (El caso del señor probeta), 2006.
- Svetono 2006 (Mundial 2006), 2006.
Los tebeos salen en la editorial ChargoNet, una pequeña empresa papelera y editorial de un empresario esloveno, Franc Čargo. Los tebeos salen en tapa blanda y el precio es de 3,59 euros. Un detalle curioso es que también figura el precio en la antigua moneda de Eslovenia, anterior al euro: el tolar (moneda eslovena desde 1991 hasta 2006). Entonces, 860 tólares equivalían a 3,59 euros. Eslovenia entró en la Unión Europea en el año 2004 y se intregó en el euro en el año 2007. Durante un tiempo, como en otros países, para que la gente se acostumbrara al cambio de moneda, los artículos llevaban el precio en ambas valutas. Los tebeos de Mortadelo se venden en quioscos, gasolineras y en una tienda de tebeos –la única tienda de Eslovenia, por cierto, especializada en tebeos- situada en un barrio periférico de Ljubljana, la capital de Eslovenia.
Por motivos de espacio, el presente artículo se concentrará en todas las obras, menos El señor de los Ladrillos (2005), El caso del señor probeta (2006) y Mundial 2006 (2006). En ¡Mascotas!, publicada en 2003 en España, la T.I.A. se ve amenazada por una ola de desgracias. Como solución se propone introducir una “mascota” de buena suerte. Nuestra pareja de detectives es la encargada de probar y entrenar varios animales que puedan servir para la buena causa y próspero futuro de la T.I.A.
La obra ¡El carnet al punto!, también de 2005, pertenece al número 107 de Magos del Humor y, posteriormente se clasificaría como el número 173 de la Colección Olé. La pareja de detectives tiene que desmantelar a un ministro, “El puntero mayor del reino”
El tebeo Mortadelo de la Mancha, del año 2005, es una lúcida parodia del famoso libro de Miguel de Cervantes. Por un error de un invento del doctor Bacterio, Mortadelo y Filemón se imaginan, respectivamente, Don Quijote de la Mancha y Filemoncho Panza. Vestidos de la época y hablando un castellano más o menos arcaico recorren el mundo actual. Hay varias alusiones a los capítulos del Quijote (Los molinos de viento, la aventura de los gigantes...). Referencias culturales del ámbito español que pasan la revista son, entre otros, José María Aznar y su PP, Josep Piqué, Francisco Álvarez Cascos, Federico Trillo y Alejo Vidal-Quadras.
En Prohibido fumar está el tabaquismo central. Fumar se ha vuelto un delito. Mortadelo y Filemón tienen que investigar por qué hay tanto empeño en castigar a los fumadores.
Antes de empezar es menester decir unas palabras sobre la lengua eslovena. El esloveno es una lengua eslava que se habla en la República de Eslovenia. También hay minorías eslovenas en zonas adyacentes de Italia, Croacia, Hungría y Austria. También, dicho sea de paso, hay una minoría eslovena en Argentina. Eslovenia, por su parte, tiene oficialmente tres lenguas: esloveno, italiano y húngaro. El esloveno fue uno de los tres idiomas oficiales de la antigua república de Yugoslavia. Eslovenia alcanzó la independencia en el año 1991. El país tiene una superficie de 20.273 km² y, tiene en la actualidad un poco más de dos millones de habitantes. A partir del 1 de enero de 2007 empezó a utilizar el euro.
En cuanto a la lengua, el esloveno tiene seis casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, instrumental y locativo. Hay tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Una de las particularidades más interesantes de la lengua, según nuestro modo de ver, es el hecho de que tiene singular, dual y plural. Es una de las pocas lenguas (aparte del árabe moderno y el mapudungun, por ejemplo) con la forma del número gramatical del dual; que se utiliza para denominar dos cosas o personas. Por ejemplo: “Fant, fanta, fantje” (“Un chico, dos chicos, tres chicos”). Es obvio que esta característica de la lengua eslovena, además de evitar varios malentendidos, da mucho juego en la traducción.
¡Mascotas!
Juegos de palabras/malentedidos:
-mascotas – más cortas.
-maskote – mastnote.
-cangrejo – cangreja
- raka – spaka
-caballero – caballo
-kavalir – biki
Nombres propios:
-Mortadelo – Mortadelc
-Filemón – File
-T.I.A. - CIJA
-Ofelia – Ofelija
-General Trabúquez – General Pistolet
-Raphaela (una gallina) – Mišika
-Agente Chulétez . Agent Poliznik
-Agente Sanguijuélez – Agent Pijavec
-profesor Bacterio – profesor Bakterij
-Waldorf Astoria – Holiday Inn
- Isabelo (cangrejo) – Ambrožko
- Yo preferiría una suite en el Palace Hotel …
-Jaz bi sicer raje presedniški apartma v Unionu
-Palomita – Melanija
-Pitita (perro) – Vilmica
-San Benito Subdiácono – Sveti Krščen Matiček
Onomatopeyas:
-Cooooc, cooooc … Koooook, koooook…
Expresiones:
-… dedarros que puede usar donuts como anillos.
-… prstih lahko nosite rešilne pasove …
Llama la atención el cambio de los nombres, tanto de los animales como de los personajes. El nombre cariñoso y amoroso de “Palomita” se convierte en “Melanija”. El lector esloveno puede pensar en Melanija Trump, la mujer de Donald Trump. El nombre de Melanija tiene ciertas connotaciones esnobistas, ya que se trata de la mujer del señor director General de la T.I.A. También hay alusiones culturales al entorno de Ljubljana, como el hotel Unión, uno de los hoteles más prestigiosos de Ljubljana, o el hotel Holiday Inn, también situado en la capital.
Prohibido fumar
Nombres propios:
-Señor Super – Gospod Višji
-Agente Regúlez – Agent Ravnilc
-Agente Braguétez – Agent Šlicar
-Agente Moquíllez – Agent Smrkelj
-Carmelo Pérez – Krpanc Martinc
-Agente Babósez –Agent Slinc
-Agente Sardínez –Agent Sardelc
-Agente Besúguez –Agent Ščuk
-Agente Ceríllez – Agent Šibic
-Agente Gusánez –Agent Črvič
-Agente Cepíllez – Agent Krtačko
-Agente Gambérrez – Agent Huliganič
-Aznar (Presidente del Gobierno) – poslanke (diputados)
-Terelo – Zlatko
-Pintor Velázquez – Slikar Botticelli
-Pintor Goya – Slikar Goya
-tabaco Celta – Tobak 57
-Estatua de Colón – Kip Svobode
-Esto lo aprendí del agente Elviro. ¡Un tipo que toca el rock como nadie!
-Tole sem se naučil od agenta Plastnjaka, tipa, ki zažiga s svojo kitaro kot nihče drug!
Comparaciones:
-Más corto que la nariz de un calamar
-Negibni ko kalamar v zosu
- Refrito cual cochinillo en hostal segoviano
-Pečen ko odojek, ob cesti za na morje
Expresiones:
-Todo a cien – Šopa tristo
- ¡De un “todo a cien! ¡Cien patadas le voy yo a sacudir en toda la cresta!
- Iz šopa tristo! Tristo brc boste dobili direkt v živčevje!
- El jefe, para eso de leer, menos que un taburete.
- Šef nima kaj preveč prakse z branjem.
Los nombres de los personajes son traducciones del sustantivo que llevan los apellidos. Sin embargo, hay excepciones, como el robusto agente Carmelo Pérez que se convierte en Krpanc Martinc. Martin Krpan es un personaje de un cuento popular esloveno –contrabandista de la época, conocido por su fuerza-, escrito por Fran Levstik en 1858. Hay adaptaciones a la realidad cultural de Eslovenia. El presidente José Maria Aznar, tal vez menos conocido para el lector medio de la obra de Mortadelc pa File, se convierte simplemente en “diputado”. Así, también el pintor español Velázquez, en traducción eslovena pasa a ser Botticelli. Pero no, curiosamente, Goya, lo suficientemente conocido, tal vez, en ambos países. La estatua de Colón se convierte en esloveno en la Estatua de la Libertad. El agente Elviro y el rock pasan a ser Plastnjak, aludiendo a un famoso cantautor y “guaperas” contemporáneo esloveno Jan Plestenjak (Ljubljana, 1973). El tabaco Celta es “tobak 57”, marca histórica de tabaco de la antigua Yugoslavia. La frase “leer menos que un taburete” se convierte en esloveno en que el jefe no tiene mucha práctica con la lectura”. Y, por otra parte, el “cochinillo en hostal segoviano” es un “cochinillo en una carretera hacia el mar”. La metáfora “más corto que la nariz de un calamar” se convierte en “inmóvil como un calamar en salsa”.
Mortadelo de la Mancha
Obra en la cual Mortadelo y Filemón adquieren personalidades cervantinas, respectivamente Maese Mortadelo y Filemoncho (Don Mortadelc iz Manče y Filenčo Pansa). Faltas de ortografía, como el graffitti puesto en un banco, se convierte en lenguaje esloveno coloquial y juvenil: “¡Biba yo!” versus “Jst sm zakon!”. En otra esquina de la calle aparece “La Carlote ezta como una chota” y, en esloveno, “Bte kušnu na štangi ud kulesa” (algo así como “Te besaría en la barra superior de la bicicleta”). O los garabatos en una celda de la cárcel: “Aki estuvo Bicente” y “Tuki je biu Frjan”, también plagado de errores gramaticales. El anuncio de un avión como “Anís del Mico” es reemplazado por “Ti da krjlica!”. Aludiendo, respectivamente, a “Anís del Mono” (marca de anís de origen español) y “Redbull ti da krila” (“Redbull te da alas”; bebida energética austríaca muy popular en Eslovenia). Los llamados Mossos d’Esquadra (policía automómica del territorio de Cataluña) y la Ertzaintza (policía autonómica del País Vasco) son, en esloveno, “Teritorjalci” (“Territoriales”). Juegos de palabras entre el sumo (aludiendo a la lucha japonesa y al gimnasio de la esquina, según las palabras del Super) y el Sumo Pontífice (el papa Juan Pablo II) y “pod kikle” (debajo de los faldones de la túnica del Sumo Pontífice). El “todo a cien” (pesetas, de la época) se convierte en “Vse za tristo” (“Todo a trescientos tólares, moneda eslovena antes del euro). La autovía catalana llamada A17, en esloveno, es simplemente “autopista”. La plaza del Cebollo es Večni trg. En español, muchos lectores recuerdan quién fue El Cid Campeador, entonces, un turista inglés con bombín, ante la estatua del caballero castellano “matamoros”, exclama, al ver que lleva una escoba en la mano: “How strange! ¿Él correr a los moros a escobazos? Yo creía que…”. En esloveno, personaje histórico español menos presente en la cultura eslovena es como sigue: “How strange! Pregon musulmanov z metlo? Prepričan sem bil…”. Hay una leve diferencia, ya que dice: “How strange! El persiguidor de los musulmanes con una escoba! Yo estaba seguro de que…”. El origen del pobre “león supersalvaje del Atlas”, en esloveno se simplifica y se convierte en “…divji lev Afrike.”. El “burgomaestre Ragoy” (palabra que equivale, más o menos, a “alcalde”) se convierte en el conserje Miha (“hišni mojster Miha”: nombre de hombre cuyo equivalente en español es Miguel). “Mentar al rey” se reduce solamente a “mencionar al rey” (“…omenjal celo kralja…”), tal vez por tratarse de Eslovenia, país que desde 1991 es una república y tiene poca afinidad con la Monarquía. El padre Sotánez es Oče Talar. El jamón Pata Negra es el famoso jamón del Carso, meseta de caliza en el sudoeste de Eslovenia (y parte del nordeste de Italia). Juegos de palabras de difícil traducción pero que tienen ingeniosas soluciones. En el original, un hombre le dice a otro (refiriéndose al padre Sotánez: “Mira, ahí anda el padre Sotánez… No sé qué va diciendo de un pis…”. Le contesta el otro hombre: “Sí; es que debe llegar de la conferencia piscopal…”. En esloveno obtiene la siguiente solución: “Lejte, tukaj je oče Talar, ne vem, zakaj je tako rdeč…” Y le contesta el segundo hombre: “Ja, verjetno prihaja z obiska na Kubi”. Algo completamente distinto, pero también humorístico y más próximo a la cultura eslovena: “Mira, aquí está el padre Sotana. No sé por qué está tan rojo…” . Y la respuesta: “Pues, tal vez venga de haber visitado Cuba.”
¡El carnet al punto!
Nada más empezar la obra, nos topamos, en el original, con el llamado Plan Ibarretxe, propuesta política española del Lehendakari Juan José Ibarretxe, prácticamente desconocido para la gran mayoría de los eslovenos. Entonces, el esloveno hace un juego de palabras aludiendo a los amantes de un famoso personaje televisivo. Los equipos de fútbol de Lugo y Cuenca se convierten en el Maribor y el Ljubljana. El “punto filipino” es el “punto de la confianza” (“Točko zaupanja”). “The president of la república de la Lagaña … no, la Aspaña …” se convierte en “The president of small carstvo Slovakja … ee…, ne, Slavonija…”.Los agentes Cangréjez, Lentéjez, Palangánez, Pirúlez, Rechíflez, Caméllez, Sobúrrez, Calcetínez y Finiquítez son agentes Blebetatič, Ajmohtič, Lavorič, Zemljevid, Bizgič, Nadvosu, Štumfi y Dokončnič. Una serpiente llamada Paquita recibe el nombre esloveno de Angelca. La frase“Hasta que no se dedique a freír churros” se vuelve “hasta que no se dedique a la jardinería” (“…in se ne posveti vrtnarstvu”), ya que no hay churros ni churrerías en Eslovenia.
En español, Mortadelo dice: “¿Qué ha querido decir con eso de que si volvemos a fallar, lo de los Romanof va a ser cosa de risa? El Mortadelo esloveno dice así: “Kaj je hotel povedati, ko je rekel, da se bova smejala Mengelejv…”. La dinastía de los Romanov es más conocida en España, tal vez, que en Eslovenia. Por eso, el esloveno opta por sustituirlo por la estirpe del médico nazi Josef Mengele (1911-1979). Una “tortilla francesa” se convierte en un ”paté”, Una alusión, entre líneas -pero archiconocida para muchos españoles amantes del fútbol- ya que no figura el apellido en su totalidad, a Florentino Pérez (Madrid, 1947), el presidente del club de fútbol Real Madrid es una alusión al futbolista y seleccionador esloveno Srečko Katanec, nacido en Ljubljana en 1963. El Peñón de Gibraltar –o la Columna de Hércules- se vuelve un monte esloveno de 1128 de metros de altura, cerca de la turística localidad de Bled, llamado el “Diente de la Abuela” (Babji zob). Cuando aparece la geografía española hay que maniobrar y adaptarse a la geografía eslovena: “…que después de Badajoz hemos de ir a Lugo, luego a Almería y después a Bilbao…”. Los eslovenos, entonces, leen: “…saj moramo iz Lendave še v Idrijo, pa gor čez Mangart v Vinico y do Črne na…”. Črna na Koroškem queda suspendido, pero cualquier lector esloveno sabe a qué localidad se refiere, es decir, la ciudad natal de deportistas de élite como la esquiadora Tina Maze. Los topónimos de Lendava, Idrija, Mangart -(el cuarto pico más alto de los Alpes Julianos de Eslovenia con unos 2679 de metros sobre el nivel del mar de altura)-, Vinica y Črna na Koroškem, distribuídas por toda la geografía eslovena, son conocidos, cada una a su manera, por sus particularidades turísticas y culturales, como la iglesia de Santa Catarina de Lendava o las famosas minas de Idrija, declarado Patrimonio cultural de la Humanidad en 2012. Además, viajar desde Idrija a Lendava es prácticamente atravesar todo el país de oeste a este, lo cual equivale, en sentido ideológico, al recorrido entre Lugo y Almería, o sea, de una punta del país a otro (norte-sur).
Traducir es acercar culturas. Establecer un diálogo intercultural entre dos países, dos culturas, dos mentalidades, etc. La traductora Marjeta Drobnič ha hecho una gran labor convirtiendo y adaptando Mortadelo y Filemón a Mortadelc pa File. El tebeo de Francisco Ibáñez está plagado de lenguaje coloquial, citas y referencias a veces muy españolas. Conservando el humor y el ingenio de la obra original, la traductora ha logrado encontrar equivalencias creativas y satisfactorias para el público esloveno. Y lograr, de esta forma, que la obra maestra de Francisco Ibáñez sea leída y apreciada como es debido, es decir, como uno de los grandes maestros del cómic europeo del siglo XX y XXI.
Referencias Bibliográficas
Castilla, Amelia. “Mortadelo y Filemón, un filón”. En: El País, domingo 4 de junio de 2000, 38.
Guiral, Antonio. El gran libro de Mortadelo y Filemón. 50.° aniversario. Barcelona: Ediciones B, 2007.
Guiral, Antonio. “Charla de Antoni Guiral con Francisco Ibáñez”, domingo, 27 de noviembre de 2011. Disponible en: http://elrincondeltaradete.blogspot.si/2011/11/charla-de-antoni-guiral-con-francisco.html
Díaz Canales, Juan. “El cómic sigue estando minusvalorado en comparación con otras artes”. En: Revista Jot Down, 2017. Disponible en: http://www.jotdown.es/2017/05/juan-diaz-canales-comic-sigue-estando-minusvaloradocomparacion-otras-artes/. Entrevista con Fran G. Matute.
McCloud, Scott. La revolución de los cómics. Barcelona: Norma Editorial, 2001.
VV.AA . “Informe Proyecto Marca España”. Madrid: Real Instituto ElCano, 2003.
Corpus esloveno:
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Maskote! Brežice: ChargoNet, 2003 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Don Mortadelc iz Man?e. Brežice: ChargoNet, 2005 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Vozniška na piki. Brežice: ChargoNet, 2005 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Gospodar ceglov. Brežice: ChargoNet, 2005 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Kaditi prepovedano. Brežice; ChargoNet, 2005 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Primer strika iz epruvete. Brežice: ChargoNet, 2006 (traducción de Marjeta Drobni?.
Ibáñez, Francisco. Mortadelc pa File. Svetovno 2006. Brežice: ChargoNet, 2006 (traducción de Marjeta Drobni?.
Corpus español:
Ibáñez, Francisco. Mortadelo y Filemón. ¡El carnet al punto! Barcelona: Ediciones B., 2015 (3ª edición).
Ibáñez, Francisco. Mortadelo y Filemón. Mortadelo de la Mancha. Barcelona: Ediciones B., 2015 (3ª edición).
Ibáñez, Francisco. Mortadelo y Filemón. Prohibido fumar. Barcelona: Ediciones B., 2015 (3ª edición).
Ibáñez, Francisco. Mortadelo y Filemón. ¡Mascotas! Barcelona: Ediciones B., 2015 (2ª edición).
Notas de autor
Contacto: santiago.martin.sanchez@gmail.com