Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española
Daniel Stephanye Filgueiras da Silva; Nadja Paulino Pessoa Prata; Izabel Larissa Lucena Silva
Daniel Stephanye Filgueiras da Silva; Nadja Paulino Pessoa Prata; Izabel Larissa Lucena Silva
La evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española
Caracol, núm. 19, pp. 344-368, 2020
Universidade de São Paulo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La evidencialidad es una categoría que se refiere a la fuente de información. Por ello, se busca verificar la inter-relación entre la manifestación del fenómeno lingüístico evidencialidad en lengua española y la construcción discursiva de los artículos de bitácoras periodísticas, desde la perspectiva funcionalista, más específicamente desde la Gramática Discursivo-Funcional (GDF). A partir de los análisis del corpus de artículos de j-blogs retirados de dos periódicos más leídos en España, se verifica que el tipo de fuente más utilizado es tercero definido, seguido del tipo hablante (escritor), eso conlleva que, aunque el escritor tenga más ‘libertad’ en su construcción discursiva, parece preferir identificar otro como el origen de las informaciones que vehicula, a fin de conferir más ‘credibilidad’ a sus argumentaciones, puesto que crea la idea de que más gente comulga de su opinión.

PALABRAS-CHAVE: FuncionalismoFuncionalismo,EvidencialidadEvidencialidad,Lengua EspañolaLengua Española,Artículo de J-blogArtículo de J-blog.

Abstract: Evidentiality is a category that refers to the source of information. Therefore, we seek to verify the inter-relation between the manifestation of the linguistic phenomenon evidentiality in Spanish and the discursive construction of journalistic articles in J-blog, from the functionalist perspective, more specifically from the Discursive Functional Grammar (DFG). Considering the analysis of articles of j-blogs taken from the two most-read-in Spainnewspapers, we observed that the most used type of source is the defined third, followed by the speaking type (writer). It implies that, although the writer has more ‘freedom’ in its discursive construction, he seems to prefer to identify the other as the origin of the information he conveys, in order to give more ‘credibility’ to his arguments, since he creates the idea that more people share his opinion.

KEYWORDS: Functionalism, Evidentiality, Spanish language, Article in J-blog.

Carátula del artículo

Dossiê

La evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española

Daniel Stephanye Filgueiras da Silva*
Nadja Paulino Pessoa Prata
UFC, Brasil
Izabel Larissa Lucena Silva
Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Brasil
Caracol, núm. 19, pp. 344-368, 2020
Universidade de São Paulo

Recepción: 08 Julio 2019

Aprobación: 17 Septiembre 2019

1. Introducción

Esta investigación tiene como objetivo describir y analizar el fenómeno cognitivo-comunicativo evidencialidad en lengua española en el género artículo de J-blogs de dos periódicos españoles1. Se intenta discutir a partir de los análisis cómo los escritores manifiestan este fenómeno considerando aspectos semánticos2, tales como, la fuente de la información y el modo de obtención de dicha información.

La investigación se basa en el funcionalismo holandés, más específicamente en el modelo teórico de la Gramática Discursivo-Funcional (GDF) (Hengeveld; Mackenzie, 2008), que constituye un modelo autónomo. Uno de sus principales objetivos es comprender cómo la estructura morfosintáctica de las lenguas naturales se relaciona con las propiedades pragmáticas y semánticas originadas en la cognición humana y en la comunicación inter-humana (Silva, 2013). En esta perspectiva, la lengua sirve para mantener, corregir y ampliar las informaciones pragmáticas de los hablantes y de los oyentes.

La Evidencialidad es uno de los fenómenos lingüísticos estudiados por esta vertiente. Según Silva (2013, 50), se define como un

“[…] dominio funcional responsable por el origen de la información que permite la explicitación no solo de la fuente del contenido informado y del modo de obtención de ese contenido, sino también del grado de comprometimiento del hablante en relación a tal información […]”.

Por tratarse de ser un fenómeno en creciente relieve, desde un punto de vista tipológico, muchos investigadores afirman que la “fuente de información” o “fuente de evidencias” constituye un dominio cognitivo universal, manifestándose en lenguas naturales, por medio de expresiones gramaticales o lexicales.

Otro punto importante es que la evidencialidad también permite establecer una relación entre la información vehiculada y el grado no comprometimiento (relacionado al escritor) mediante tal conocimiento. La indicación de la fuente de la información parece ser algo importante para la credibilidad (relacionado al lector) de lo que se informa. Así, se denota que las marcas de evidencialidad se configuran como estrategias discursivas utilizadas en las construcciones textuales estableciendo más o menos comprometimiento del escritor relación al que informa.

Este trabajo busca investigar la manifestación de la evidencialidad, restringiéndose a los aspectos del Nivel Representacional (N.R.) y del Nivel Morfosintáctico (N.M.), es decir, del enunciado como representación de nuestras experiencias en el mundo, en artículos de opinión insertados en blogs periodísticos escritos en el español peninsular. Además, se busca observar las funciones que las unidades evidenciales elegidas por los escritores ejercen para la construcción del efecto/sentido pretendido. Se espera fornecer una descripción, a partir de los análisis sobre este dominio funcional, sobre cómo estos escritores manifiestan dicho fenómeno.

Del punto de vista retórico, este artículo está organizado en tres secciones principales. Primeramente, se trata de la evidencialidad en la GDF y su manifestación en lengua española. En seguida, se presenta la metodología del trabajo y, finalmente, se discute los resultados derivados de los análisis en artículos que forman el corpus de esta investigación.

2. La evidencialidad en la GDF

La Gramática Discursivo-Funcional (GDF) es un modelo teórico que forma parte de una teoría más amplia que se preocupa en investigar la interacción verbal. Se concibe como el Componente Gramatical de esta teoría. Dentro de esta teoría este componente se relaciona a otros tres componentes no gramaticales, el Componente Conceptual, el Componente Contextual y el Componente de Salida (output). Se trata de un modelo de gramática que considera que la descripción lingüística debe partir de la intención comunicativa hasta la articulación de las expresiones lingüísticas. La GDF considera el acto discursivo como unidad básica de análisis y propone una gramática formal que abarque los “fenómenos inherentes al procesamiento del discurso entre los interlocutores” (Camacho, 2006, 167).

Se considera el Componente Conceptual como la fuerza motriz del Componente Gramatical, puesto que le fornece el input necesario que resulta en las operaciones de Formulación y Codificación, que están relacionadas al Componente Gramatical. El Componente Contextual se refiere a las informaciones del contexto comunicativo en el que las expresiones lingüísticas son utilizadas por los hablantes. Y finalmente, las expresiones lingüísticas son articuladas a través del Componente de Salida, que es responsable por generar las expresiones acústicas, simbólicas o gráficas provenientes del Componente Gramatical.

Hengeveld e Mackenzie (2008) proponen el modelo teórico organizado en cuatro niveles distintos que interactúan entre si desde la intención del hablante hasta la articulación de las expresiones lingüísticas. Estos niveles son: (i) Interpersonal; (ii) Representacional; (iii) Morfosintáctico; y (iv) Fonológico. Este estudio considera como aspecto de análisis el Nivel Representacional, que trata de los aspectos semánticos de las unidades lingüísticas, y el Nivel Morfosintáctico, que dice respecto a las manifestaciones por medio de las estructuras lingüísticas. El término semántico debe de ser entendido como “el modo como la lengua se relaciona con los posibles mundos que describe” (Hengeveld, Mackenzie, 2011, 16). En la operación de Formulación se traducen las representaciones conceptuales en representaciones pragmáticas en el Nivel Interpersonal y semánticas en el Nivel Representacional. Estas configuraciones se codifican en estructuras morfosintácticas en el Nivel Morfosintáctico y, luego en estructuras fonológicas en el Nivel Fonológico, estos dos niveles se relacionan a la operación de Codificación.

La GDF considera que el dominio conceptual-funcional de la evidencialidad está dividido en dos subsistemas: el que reporta, que actúa en el Nivel Interpersonal, y el evidencial, relacionado al Nivel Representacional. En el primero se utilizan las marcas evidenciales para retransmitir un Contenido Comunicado expresado por un tercero y que forma parte del Acto Discursivo del que reporta. Esto conlleva a un relato de información, es decir, el hablante evoca un conocimiento mediado por otro. En el segundo las marcas evidenciales se relacionan al origen del conocimiento enunciado y a la actitud del hablante mediante tal conocimiento. En el Nivel Representacional la evidencialidad se realiza en las camadas de la Proposición y del Estadode-Cosas. En la Proposición se asocia al modo como el hablante accedió al conocimiento en el Contenido Proposicional, camada más alta de este nivel, responsable por las construcciones mentales del hablante, factuales o no factuales. La inferencia y la genericidad son subsistemas evidenciales representados en este nivel.

El subsistema inferencial establece que las informaciones son obtenidas por medio de una inferencia que puede ser basada en una evidencia sensorial, visual o no; derivada de un conocimiento pre-existente del propio hablante; o fundamentada en un conocimiento general acumulado en la comunidad (Hengeveld; Mackenzie, 2008apudSilva, 2013, 78). En el subsistema genericidad, el Contenido Proposicional está caracterizado como parte de conocimiento que es compartido por determinada comunidad. En la camada Estado-de-Cosas, la evidencialidad se asocia a la Percepción del Evento. El hablante demuestra que obtuvo un Estado-de-Cosas de modo directo por medio visual o no visual, es decir, se trata de una evidencia sensorial.

Véase, a continuación, algunos estudios de la evidencialidad en lengua española.

2.1 La evidencialidad en lengua española

El español se insiere entre las lenguas que codifican este fenómeno por medio de variados recursos, tanto lexicales como gramaticales (Estrada, 2013, 99), o según Bermúdez (2004, 13), “(parcialmente) gramaticalizadas”. Es decir, el español se concibe como una lengua donde la manifestación de la evidencialidad no es obligatoria y, por lo tanto, presenta formas lingüísticas responsables por expresar significados evidenciales. A estas formas, Aikhenvald (2003 apudGonzález Vergara, 2011, 151) denomina estrategias evidenciales.

Aunque existen muchos trabajos que investigan lenguas indoeuropeas, Estrada (2013, 100) dice que los trabajos específicos para el español son limitados para este tipo de análisis y “se han concentrado mayoritariamente en los marcadores de evidencialidad indirecta.” Según esta autora, el trabajo de Reyes (1994) es un estudio pionero acerca de la evidencialidad en español y responsable por influenciar varios estudios posteriores, en este trabajo Reyes (1994) incluye un apartado sobre la evidencialidad y propone un ejemplo que permite observar distintas expresiones utilizadas en la manifestación de este fenómeno, tales como “evidentemente, por lo visto, debe de, parece que, dicen que, según dicen, etc”.

El español3, aunque, para algunos autores, sea considerada una lengua que no presenta una categoría evidencial, para Bermúdez (2004, 13), el idioma se ha parcialmente gramaticalizado. Este autor dice que, además de las estrategias evidenciales (unidades morfosintácticas) utilizadas para marcar la evidencialidad, el español codifica ciertos usos de tiempos verbales, tales como el futuro, el condicional y el imperfecto, como marcas con valor evidencial.

Con el reto de ampliar los estudios sobre esta temática, este estudio se propone a investigar las formas de expresión de significados evidenciales en artículos publicados en J-blogs escritos en español peninsular. Se busca proporcionar, por lo tanto, una descripción y un análisis a partir de la utilización de estos marcadores, bien como, de las formas utilizadas por los escritores relacionándolas a las intenciones comunicativas.

MetodoLogía de la investigación
3.1 Artículo de opinión en J-blogs

Teniendo en cuenta el carácter funcionalista, se opta por la utilización de un corpus constituido por ocurrencias reales de lengua. En este trabajo, se decide por el género artículo de opinión circulado en el internet, situado en J-blogs. Los periódicos son los de la actualidad, en sus versiones online y trabajan con temáticas diversificadas. Están entre los más leídos de España según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC, oct. 2015/mayo. 2016).

El artículo es un género argumentativo, que se asocia al dominio social de la “discusión de asuntos sociales controversias que objetiva un posicionamiento crítico, [...] exigiendo para tal sustentación y toma de posicionamiento” (Ohuschi; Barbosa, 2011, 305). También suele ser denominado artículo firmado, puesto que se trate de un género en el que el escritor expone su opinión y ni siempre sea “una autoridad en el asunto abordado.” (Boff; Koche; Marinello, 2009, 3).

Así como otros textos escritos, el artículo se utiliza del dialogismo a la hora de proponer argumentos para sustentar y/o refutar su opinión. Esto puede conllevar a que el escritor utilice variadas marcas evidenciales a fin de generar más credibilidad a sus aspectos argumentativos. El artículo tiene como función principal intentar convencer al lector sobre determinado tema, buscando influenciarlo a cambiar su visión sobre dada realidad. Esto explica la necesidad de buscar distintas visiones u opiniones para que el autor garantice el valor de verdad a su discurso.

En cuanto a la herramienta blog o weblog o bitácora, Colussi (2013, 96) afirma que el blog es “un medio de comunicación en constante evolución de formato [...] su definición está en un proceso de constante reformulación.” Según Badillo (2010, 155), la información que adquirió el status de “periodística” se construye bajo ciertas rutinas legitimadas con el tiempo. Dentro de una perspectiva tipológica de los blogs/bitácoras, se consideran los J-blogs4 como herramientas interactivas creadas por profesionales de la información que permiten que los autores/escritores interactúen con sus lectores, pues, conforme Colussi (2013, 135), los J-blogs “refleten [sic] una integración de las normas profesionales con las herramientas ofrecidas por los blogs”. Los autores/escritores acompañan el alcance de sus textos, monitorean si sus intenciones comunicativas se cumplen a través de los comentarios de sus lectores.

3.2 Procedimientos metodológicos y categorías de análisis

Los procedimientos metodológicos y categorías de análisis utilizados en esta investigación se componen de las siguientes etapas:

  1. 1. Constitución y delimitación del corpus de la investigación. Se utilizan dos nomenclaturas para referirse a los periódicos, a saber: P1 (El Mundo – 5167 palabras) y P2 (El País – 5189 palabras) todos los artículos fueron publicados entre los meses de enero y mayo de 2016.
  2. 2. Identificación de los marcadores de evidencialidad en el corpus. Para esta etapa utilizamos el programa computacional Ant File Converter5, el Ant Conc6 y el SPSS7 (Statistical Packagefor Social Science – versión 22.08 para Windows);
  3. 3. Análisis cualitativo-cuantitativo de cada ocurrencia encontrada en el corpus obedeciendo a las categorías de análisis definidas por Silva (2013), concretamente: 1. Para el tipo de fuente de la información, se considera: (i) hablante9; (ii) tercero definido10; (iii) tercero indefinido11; y (iv) genérico12; 2. Para el modo de obtención de la información, se considera: (i) evidencia sensorial visual; (ii) evidencia sensorial no visual; (iii) inferencia por vía directa; (iv) inferencia por raciocinio lógico; (v) relato recogido de 2ª mano; (vi) relato recogido de 3ª mano; y (vii) relato recogido en la tradición.
Resultados: análisis y discusión de los datos

Teniendo en cuenta las categorías establecidas (el tipo de fuente de la información y el modo de obtención de la información), se pasará a los resultados de los análisis del Nivel Representacional y del Nivel Morfosintáctico observados en el corpus.

4.1 Tipo de fuente de la información

A partir de los análisis cualitativos y cuantitativos, se constató 87 ocurrencias de marcas de evidencialidad en el corpus.

Con relación a la fuente de información, se observa que la fuente tercero definido es la que más ocurre en los textos investigados. Con un total de 56 casos entre los 87 encontrados, totalizando un porcentaje del 64,4%. La fuente hablante (escritor) es la segunda más presente en el género, con un porcentaje del 21,8% del total de las ocurrencias. A partir de eso, se puede constatar que, aunque se trate de un género de opinión firmado13 en el que generalmente el autor tiene libertad discursiva de, incluso, rechazar reglas y/o recursos estilísticos, los escritores parecen preferir las fuentes externas (definidas), probablemente, porque este tipo de fuente genere más credibilidad a las informaciones vehiculadas y menor comprometimiento del escritor relación a lo que vehicula. Pero es importante resaltar que el escritor responde por su texto y que los recursos que utiliza son relevantes para producir sus intenciones comunicativas. La elección por fuentes externas auxilia a la hora de persuadir al lector para que acepte los argumentos propuestos por él y rechace los demás.

El uso de fuentes “más fiables” produce más credibilidad al texto y consecuentemente, a los argumentos que los escritores eligen para fundamentar su opinión de modo a refutar o adherir a tales informaciones. Véase los siguientes casos que ejemplifican la fuente tercera definida, la que más aparece en el corpus observado:

El último es la propuesta aprobada ayer por la Comisión, en forma de contribuciones de solidaridad, que deberán hacer los países reticentes a la admisión de la cuota de refugiados que les corresponden según el reparto establecido por la misma institución de la UE. (P2)

Sólo hay que ver el momento en el que la hermana Marian, la encargada de las novicias (aunque estas chicas no lo sean) les dice que tienen que entregar sus móviles. (P1)

En (1) la marca evidencial se manifiesta por medio del ítem lexical según (preposición) y deja claro que tal información proviene de otra fuente, cuyas informaciones se obtuvieron de un documento escrito, elaborado por la UE. En el caso (2) el sintagma nominal (SN) la hermana Marian es responsable por expresar la fuente. Esta marca evidencia que tal información se ha dicho por esta fuente. En ambos casos el escritor revela que las informaciones se las relataron una fuente externa “tercera definida” proporcionando más credibilidad a las informaciones que vehicula. Es importante aclarar que una fuente puede ser no física, es decir, el escritor puede revelar que obtuvo informaciones por medio documental y no de modo relatado propiamente dicho. En el ejemplo (1) se puede observar esto, ya en (2) la fuente es directamente una persona.

Se observó que el tipo hablante (escritor)presenta 19 casos, en este corpus, totalizando un porcentaje del 21,8%. Se constató que, aunque sea un porcentaje más bajo que tercero, es un porcentaje relevante porque mantiene relación con el género investigado. Como se ha dicho, el género artículo posibilita que el autor del texto exprese sus puntos de vista en relación a cualquier asunto. Esto, justamente, por tratarse de un género de opinión. Es importante resaltar que los artículos están publicados en bitácoras periodísticas, lo que posibilita una interacción con los lectores, incluso, lectores que sean expertos en el asunto abordado y que contribuirán con el desarrollo discursivo fomentado en los comentarios14. Eso crea un ambiente dialógico que propicia el surgimiento de otros puntos de visión e incluso contra-argumentos. Es importante destacar que, aunque los escritores tengan libertad para ponerse como fuente de las informaciones vehiculadas, ellos tienen ‘permisión’ para basarse en el habla de otro, puesto que eso promueve más credibilidad al contenido informado, además de permitir que él se aleje/ acerque de tal información. Véase (3):

Me gusta comer carne pero si por ello se destruyen bosques, se contaminan ríos y mares y se emite mucho más CO2 a la atmósfera, creo que voy a reducir mi consumo.(P2)

En (3), a partir de la desinencia verbal (-o) del verbo creer, se observa que el escritor es a la vez la fuente de información y quien escribe el texto. Por medio de esa marca se observa que el escritor introduce su opinión, pero también demuestra que esa opinión se construye a partir de otras informaciones previamente expuestas, es decir, se trata más bien de un análisis profundizado que hace el escritor a partir del conocimiento del mundo que tiene.

Los tipos tercero indefinido (9 casos, un 10,3%) y genérico (3 casos, un 3,4%) suman un 13,7% de los casos observados. Por medio del primero, el escritor informa que obtuvo las informaciones de un tercero, que puede ser anónimo o desconocido, que no presenció los eventos. Mientras que el segundo se relaciona un conocimiento compartido en la colectividad. A continuación se presentan dos ejemplos extraídos del corpus.

(4) También, tiene (para algunos) la razón más de peso para no estar ahí. Ahora que el ‘papelón’ que deja al pobre Alberto. (P1)

(5) Sabemos que las mujeres sometidas a malos tratos prolongados entran en una situación de bloqueo psicológico que muchas veces les impide incluso solicitar ayuda. Por eso es importante que el entorno actúe ante los primeros indicios. (P2)

Distinta de los ejemplos (1) y (2), en (4), la fuente es tercera indefinida. Se observa que hay la presencia de más de una fuente de información, que además no son identificadas. Esa fuente se manifiesta por medio del determinativo15algunos. En realidad, al utilizar esa expresión, el escritor confiere a su texto un aspecto sospechoso, puesto que la fuente se vuelve anónima. Es decir, hay una información dicha por alguien, o mejor, por un grupo de personas, ya que el pronombre está en plural. No se puede olvidar que este uso puede denotar menor credibilidad al que informa el escritor, pues el lector puede considerar no confiable la información vehiculada.

En (5) se observa que la información vehiculada es de sentido común, es decir, una información compartida de modo genérico. Se puede observar aún que el escritor se insiere como parte de este grupo que posee determinado conocimiento, puesto que utiliza la estructura sabemos que. Eso reitera la lectura de que se trata de una información compartida. Así, se da cuenta de que no se trata de un información compartida solamente entre el escritor y su lector, pero de un contenido reportado que nace en la fuente genérica, puesto tratarse de un conocimiento general de la comunidad quizá a nivel global, puesto que se trate de un problema mundial y presente consecuencias semejantes independientemente del lugar.

A partir de los análisis, se supone que haya una relación entre la fuente de la información y el grado de comprometimiento que tiene el escritor con lo que asevera. Es decir, el uso de una fuente tercera definida, probablemente, genera menos comprometimiento del escritor relación a su construcción discursiva, puesto que aleja el escritor de la responsabilidad por el comunicado. En segundo, se considera como más fiable el hablante (escritor), puesto que el escritor se compromete con lo que dice. En tercero, se encuentra la fuente genérica que se establece como una fuente que manifiesta un conocimiento que es compartido en el convivio social y al cual todos tienen acceso. Y por último, se considera la fuente tercera indefinida, que puede generar menos o ninguna credibilidad, puesto que esa fuente se configura como anónima o desconocida. La preferencia por el uso de fuentes terceras definidas se configura como una busca por más credibilidad a los aspectos argumentativos de los escritores en el género analizado, y así garantizar el objetivo principal que es persuadir al lector para que este acepte los argumentos relacionados a los distintos asuntos discutidos.

A continuación, se presentarán los resultados concernientes al modo de obtención de la información.

4.2 Modo de obtención de la información

Inicialmente, se ha dicho que el hablante (escritor) puede revelar el modo de obtención de la información aseverada en la interacción verbal al momento que manifiesta la fuente de esta información. Teniendo en cuenta eso y con base en lo que propone Silva (2013), esta investigación considera, para la categoría modo de obtención de la información, las siguientes subcategorías: (i) sensorial, en la que el escritor demuestra que obtuvo la información por medio sensorial (directa), que puede ser visual o no-visual (otros sentidos como el olfato); (ii) inferencial, en la que el escritor informa que obtuvo la información a partir de una elaboración mental (menos directa), que puede ser fundamentada en evidencia directa o en conocimiento pre-existente; y (iii) relatada, en la que el escritor indica que la información se obtuvo por medio de un relato (indirecta) y que puede ser de tres tipos: recogida de 2ª mano, recogida de 3ª mano o recogida en la tradición.

A partir de esas subcategorías, se hicieron los análisis en el corpus de artículos extraídos de J-blogs españoles. Se observa que en el corpus hay una variación en el modo como el escritor obtuvo las informaciones vehiculadas. Con predominancia del relato recogido de L2 (segunda mano), con un 77,01% del total. El segundo modo más utilizado es la inferencia por raciocinio lógico con un 16,09% de los casos. En tercero aparece la evidencia sensorial del tipo visual con un 3,45% y sumados con un 3,45% aparecen el relato recogido de L3 (tercera mano) y el relato recogido en la tradición. El corpus no presenta ninguna ocurrencia que tenga como modo de obtención la evidencia sensorial basada en otros sentidos que no sea visual e inferencial elaborada por medio de evidencia directa.

A continuación, se puede observar algunas ocurrencias que ejemplifican las subcategorías encontradas en el corpus.

(6) “¿Qué piensa de la civilización occidental?”, preguntaron a Gandhi. (P2)

(7) Cuando llega Juleysi en taxi y de él se baja ella y su novio las caras de las monjas son un poema. “Este es mi novio”, les comenta. (P1)

(8) Me gusta comer carne pero si por ello se destruyen bosques, se contaminan ríos y mares y se emite mucho más CO2 a la atmósfera, creo que voy a reducir mi consumo. (P2)

En (6) la marca de evidencialidad se manifiesta por medio del verbo dicendi preguntar (preguntaron). La desinencia del verbo, que indica la tercera persona del plural, permite inferir que se trata de una fuente tercera desconocida, o mejor, que bien el escritor no tuvo acceso a esta fuente o bien no quiso identificarla. Eso crea un aspecto especulativo sobre quien informa y permite observar que la información se obtuvo a través de un relato de 3ª mano. Además, el sentido de pluralidad puede relacionarse a que más de una persona le haya preguntado a Gandhi el contenido antepuesto al verbo o que el escritor se decide por no identificar la fuente y por ello utiliza una expresión que denota un sentido de especulación.

En (7) se observa que la información que aparece antes mismo de la marca evidencial se obtuvo de modo relatado recogido de 2ª mano. Esto revela que la propia fuente lo relató al escritor. Además, es una fuente tercera definida, lo que se observa en el texto, en él se cita Juleysi como siendo esta fuente. Esto garantiza más credibilidad al que informa. La marca evidencial está expresada por el verbo dicendi (comentar) conjugado en presente de indicativo. El contenido dicho por esta fuente aparece antes de la marca y entre comillas, lo que le indica al lector que aquellas son exactamente las mismas palabras utilizadas por la fuente.

De otro modo, en el ejemplo (8), la fuente es el propio escritor expresada por la desinencia numero-personal del verbo creer. La proposición voy a reducir mi consumo informada por la fuente demuestra que se la obtuvo por medio de una inferencia por raciocinio lógico elaborada mentalmente (menos directa) basada en un conjunto de informaciones a las cuales esta fuente tuvo acceso y que son manifestadas en el mismo enunciado, antes de la marca de evidencialidad.

En (9) el modo de acceso de la información se presenta como evidencia sensorial visual.

(9) Telecinco ha ofrecido un programa a Carlos. Hubiera preferido los 100.000 euros. Se le vio en la cara. (P1)

Se observa que el contenido comunicado anteriormente enunciado está vinculado al verbo ver. Notamos que la información (Hubiera preferido los 100.000 euros), probablemente, se adquirió a partir de un conjunto de expresiones (faciales, corporales etc.) manifestadas por Carlos, que es la persona sobre quien habla el escritor. Estas manifestaciones generaron a la información de que esta persona prefería lo que se expresa en la segunda oración en detrimento de lo que se expresa en la primera. Con relación a la fuente, se puede observar que cualquier uno que presenció la actitud de Carlos podría relatar tal información, incluso el escritor, que, por tratarse de un crítico del programa, lo acompaña para llevar las principales informaciones a sus lectores en su blog.

Con respecto al modo de obtención relato recogido en la tradición, se puede observar el siguiente caso:

(10) No es fusión, que tardaría siglos en completarse (porque como saben los que han estado dentro de iglúes, el hielo es muy buen aislante) sino deslizamiento por la laderas de manera acelerada. (P1)

En (10) la evidencialidad se manifiesta por medio del verbo epistémico saber (saben) y se refuerza por la preposición como. Aquí la fuente se trata de un tipo genérico que relaciona el hecho de que todos que ya han estado dentro de un Iglú tienen el conocimiento del contenido aseverado, es decir, se trata de una información compartida y consecuentemente repasada de generación a generación. Es decir, se trata de una información vehiculada en la tradición de las sociedades que tienen acceso a esta realidad.

Se puede observar a lo largo de esta investigación que hay una relación entre la fuente y el modo de obtención de la información. Es posible verificar que la gran cantidad de ocurrencias son del tipo relatada, 56 casos. De estas, 55 asocian la fuente tercero definido con el modo de obtención relato recogido de L2, totalizando un 63,7% de relación entre estas dos categorías. Esto conlleva a un alejamiento entre el escritor y las informaciones vehiculadas, puesto que él identifica la fuente e indica que tales informaciones se obtuvieron de un tercero definido.

Con respecto a la fuente hablante (escritor), se observó que, en la mayoría de los casos, esta fuente prefiere el modo de obtención basado en un raciocinio lógico fundamentado en informaciones relevantes que generaron tales inferencias. Estas observaciones se demuestran relevantes, ya que se trata de un género de opinión, lo que permite que el autor se manifieste, pero parece que, para basar sus argumentaciones o refutar algo de que discuerda, el escritor prefiere optar por utilizar informaciones relatadas por fuentes identificadas a fin de generar distanciamiento relación a lo que vehicula. Así, para el corpus analizado, el tipo relatado y las fuentes definidas se configuran como preferibles por los escritores, incluso, más que su propia intervención discursiva.

Consideraciones finales

Se eligió como corpus los artículos de J-blogs por tratarse de un género periodístico de opinión que tiene como objetivo influenciar/cambiar el punto de vista del lector y para ello se utiliza de estrategias como el uso de argumentos y contra-argumentos por medio del habla de otro(s). A partir de eso, esta investigación se propuso a describir y analizar cómo estos escritores utilizan los marcadores de evidencialidad a la hora de producir su texto.

El análisis de los datos revela que la fuente tercero definido fue la que más ocurrió en el género investigado, seguida de la fuente hablante (escritor) como la segunda más recurrente. Con relación al modo de obtención de la información, se identificó una predominancia del relato recogido de L2 (segunda mano) y de la inferencia por raciocinio lógico, con predominancia del primer tipo. Estos datos corroboran con los datos relacionados a la fuente, puesto que las fuentes externas se asocian más al modo de obtención de relato recogido.

Del punto de vista de la relación existente entre expresión lingüística y función textual-discursiva, se puede decir que, en el género argumentativo artículo ubicado en J-blogs, los escritores parecen preferir las fuentes externas (definidas), lo que genera más distanciamiento relación a las informaciones que vehicula. Además, esa estrategia permite que el lector del texto valore, por sí solo, la cualidad de las informaciones presentadas, conforme el tipo de fuente expresada.

Material suplementario
Referencias Bibliográficas
AIMC. Resumen general de resultados EGM. Madrid, oct. 2015/mayo. 2016. Disponible en: <http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html>. Accedido en: 10 sept. 2016.
Badillo, Jorge S. “Los blogs como herramienta para configurar la información colectiva”. In: Martínez, Samuel; Solano, Edwing. Blogs, bloggers, blogósfera: Una revisión multidisciplinaria. 1. ed. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 2010. 152-159.
Bermúdez, Fernando W. “La categoría evidencial del castellano: metonimia y elevación del sujeto”. In: Boletín de lingüística, vol. 22, 3-31, jul./dic. 2004. Disponible en: <http://biblat.unam.mx/ca/revista/boletin-de-linguistica>. Accedido en: 14 nov. 2016.
Boff, Odete M. B.; Koche, Vanilda S.; Marinello, Adiane F. “O gênero textual artigo de opinião: um meio de interação”. In: ReVEL, v. 7, n. 13, 2009. Disponible en: <www.revel.inf.br>. Accedido en: 13 sept. 2016.
Caldas, Jane Eyre Martins; Prata, Nadja Paulino Pessoa; Silva, Izabel Larissa Lucena. “La evidencialidad en noticias escritas en lengua española.” In: Domínios de Linguagem, Uberlândia, v. 12, n. 3, 1480-1520, sept. 2018. Disponible en: <http://www.seer.ufu.br/index.php/dominiosdelinguagem/article/view/40601>. Accedido en: 03 jun. 2019.
Camacho, Roberto Gomes. “Funcionalismo holandês: da gramática funcional à gramática funcional do discurso.” In: Signótica Especial, n. 2, 167-180, 2006.
Colussi, Juliana Ribeiro. El blog periodístico como mini diario digital: análisis de la narrativa, redacción y criterios profesionales en los blogs periodísticos políticos integrados en la web de periódicos de Brasil y España (2010-2012). 2013. 516 f. Tesis (Doctorado en periodismo) – Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2013.
Di Tullio, Ángela. Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna, 2005.
Estrada, Andrea M. Panorama de los estudios de la evidencialidad en el español: teoría y práctica. 1. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2013. Disponible en: <http://goo.gl/T7nCQH>. Accedido en: 11 ago. 2016.
González Vergara, Carlos. “Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile”. In: ALPHA, n. 32, 149-165, jul. 2011.
Hengeveld, Kees; Mackenzie, J. Lachlan. Functional Discourse Grammar: a typologically-based theory of language structure. Oxford: Oxford University Press, 2008.
Ohuschi, Márcia Cristina Greco; Barbosa, Francimara de Sousa. “O gênero artigo de opinião: da teoria à prática em sala de aula”. In: Acta Scientiarum. Language and Culture. Maringá, v. 33, n. 2, 303-314, 2011. Disponible en: < http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/viewFile/13383/13383>. Accedido en: 10 feb. 2017.
Palomo Torres, María Bella. El periodista online: de la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación Social, 2009. Disponible en: <http://encurtador.com.br/knLU2>. Accedido en: 28 oct. 2016.
Prata, Nadja Paulino Pessoa. “Evidencialidad y construcción discursiva: una mirada hacia los editoriales de la prensa española”. In: (Con)Textos Linguísticos, v. 12, 88-108, 2018. Disponible en: <http://www.periodicos.ufes.br/contextoslinguisticos/article-/view/23174>. Accedido en: 03 ene. 2020.
Prata, Nadja P. P.; Silva, Izabel L. L.; Vidal, R. P.; Caldas, Jane E. M.; Silva, Daniel S. F. “A evidencialidade em textos jornalísticos escritos em língua espanhola”. In: Espanhol em pauta: perspectivas teórico-analíticas. 1. ed. Curitiba: Appris, 2017. v. 1, 27-41.
Reyes, Graciela. Los procedimentos de cita. Citas encubiertas y ecos. Madrid: Arcos Libros, 1994.
Silva, Izabel Larissa Lucena. A expressão da evidencialidade no português escrito do século XX no contexto de gêneros textuais. 2013. 224 f. Tese (Doctorado en Lingüística) – Programa de Pos-Graduación en Lingüística, Universidade Federal do Ceará. Fortaleza, 2013. Disponible en: <http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/8248/1/2013_tese_illsilva.pdf>. Accedido en: 06 set. 2016.
Silva, Daniel Stephanye Filgueiras da; Prata, Nadja Paulino Pessoa; Silva, Izabel Larissa Lucena. “Aspectos morfosintácticos de la evidencialidad en artículos de j-blogs escritos en lengua española”. In: Intersecções, 88-107, dic. 2018. Disponible en: <http://www.portal.anchieta.br/revistas-e-livros/interseccoes/pdf/interseccoes-ano-11-numero-2.pdf>. Accedido en: 14 dic. 2018.
Vidal, Renata Pereira; Prata, Nadja Paulino Pessoa; Silva, Izabel Larissa de Lucena. “A evidencialidade em colunas jornalísticas escritas em espanhol”. In: Revista Miguilim, Crato, v. 7, n. 2, 355-376, ago. 2018. Disponible en: <http://periodicos.urca-br/ojs/index.php/MigREN/article/view/1668/1296>. Accedido en: 13 feb. 2019.
Notas
Notas
1 Este trabajo está vinculado al proyecto A evidencialidade em textos jornalísticos: uma análise funcionalista em língua espanhola, coordinado por la profesora Dra. Nadja Paulino Pessoa Prata (DLE/UFC). Además de la evidencialidad en este género, hay otros trabajos que tratan de dicha categoría en otros géneros como la noticia (Caldas; Prata; Silva, 2018), la columna (Vidal; Prata; Silva, 2018), el editorial (Prata, 2018) y los artículos de j-blogs (Silva; Prata; Silva, 2018).
2 Silva; Prata; Silva (2018) consideran los aspectos morfosintácticos de la evidencialidad con el objetivo de observar la correlación entre forma y función. La organización morfosintáctica revela un alineamiento entre el dominio conceptual funcional de la evidencialidad y su codificación en el corpus investigado.
3 Bermúdez (2004) utiliza el término Castellano.
4 Del inglés journalist blog. Según Palomo Torres (2004, p. 74), a los j-blogs se denominan, en la jerga de la comunicación, las webs creadas por los profesionales que trabajan con la información.
5 Se utiliza el programa para convertir los archivos Word.
6 El programa facilita la localización de léxicos específicos en textos.
7 Se utiliza el programa para calcular frecuencias, interrelacionar variables, etc.
8 Se utilizó una versión en portugués brasileño.
9 Para esta investigación se considera como hablante al escritor de los artículos. Se resalta que este puede ser interno o externo al periódico.
10 El hablante (escritor) afirma que obtuvo la información de segunda mano (conocida), que presenció directamente el evento informado.
11 El hablante (escritor) afirma que obtuvo la información de tercera mano (anónima o desconocida), es decir, no presenció directamente el evento informado.
12 El contenido comunicado se considera como una información que es común a todos, es decir, adquirida en el convivio social.
13 Además de llevar su firma, lo que normalizan los Libros de Estilo de los periódicos, y como dicho en la metodología, puede llevar incluso su foto de perfil, característica común entre los blogs.
14 Se resalta que este trabajo se detuvo en los análisis de los textos de los escritores, es decir, no consideramos los comentarios de los lectores de los J-blogs analizados.
15 Según Di Tullio (2005, 71), hay pronombres indefinidos y cuantitativos. Son ‘indiscutiblemente pronominales’ uno, cualquiera, alguien, algo, nadie y nada. Y son ‘determinativos que admiten un núcleo nominal nulo’ algún, ningún, todo, varios, cualquier, uno, bastante, demasiado etc. Y los numerales cardinales. Para esta autora, estos pronombres presentan “naturaleza cuantificadora”.
Notas de autor
* Licenciado en Letras-Español por la Universidade Federal do Ceará (UFC). Contacto: danielsilva4356@gmail.com
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc