Resumen: El Léxico-Gramática (LG) es un modelo teóricometodológico que propone una descripción sistemática de los fenómenos lingüísticos de las lenguas naturales, conjugando léxico y gramática. En este artículo, presentamos el proceso de construcción de un LG de los verbos locativos del español, o sea, de oraciones en que el núcleo es un verbo que selecciona, entre sus argumentos esenciales, un elemento interpretado como lugar (Puse el libro en la mesa). Para ello nos basamos en trabajos sobre el francés (Guillet; Leclère, 1992), el portugués europeo (Baptista, 2013) y las contribuciones sobre el fenómeno en lengua española (Rojas Nieto, 1988; García-Miguel, 2006). Se analizaron 318 construcciones verbales locativas del español, distribuidas en 10 clases distintas, a depender de sus propiedades estructurales, distribucionales y transformacionales. Los datos, ordenados en tablas binarias, se pueden utilizar en la elaboración de materiales de enseñanza y como recursos descriptivos aplicados al Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).
PALABRAS-CHAVE: Léxico-GramáticaLéxico-Gramática,Verbos LocativosVerbos Locativos,Lengua EspañolaLengua Española.
Abstract: Lexicon-Grammar (LG) is a theoretical-methodological model that poses a systematic description of linguistic phenomena in natural languages, associating lexicon and gramar. In this paper, we present the process of construction of a LG for locative verbs in Spanish, in other words, the phrases in which the core is a verb that selects, among the essential arguments, an element taken as a place (Puse el libro en la mesa). Therefore, we use as basis works of the French language (Guillet; Leclère, 1992) and European Portuguese (Baptista, 2013). Furthermore, we consider some contributions about the phenomenon in Spanish (Rojas Nieto, 1988; GarcíaMiguel, 2006). In this research, 318 locative verbal constructions in Spanish were analyzed, then arranged in 10 classes, divided by criteria such as the structural properties, distribution, and transformation. Data were organized into binary tables and may be used both as resources for preparing teaching materials and for description in Natural Language Processing (NLP).
KEYWORDS: Lexicon-Grammar, Locative Verb, Spanish.
Dossiê
Recurso léxicogramatical de los verbos locativos del español: teoría y metodología
Recepción: 31 Agosto 2019
Aprobación: 24 Noviembre 2019
El Léxico-Gramática, en adelante LG, es un modelo teórico y metodológico de análisis, descripción y clasificación de los fenómenos lingüísticos. Teniendo su origen en los trabajos de M. Gross (1975), para el francés, se trata de una teoría que une los aspectos sintácticos y semánticos, a partir del análisis de la entrada lexical. Como el propio nombre sugiere, el LG considera conjuntamente léxico y gramática, es decir, partiéndose de un elemento nuclear (verbo o adjetivo y nombre predicativo), se analizan sus propiedades sintácticas y semánticas (número y tipo de argumentos esenciales, preposiciones, procesos transformacionales, etc.), siempre en el interior de una frase elemental (Batista, 2008).
En este artículo, describo el proceso de construcción de un LG de los verbos locativos del español: las propiedades analizadas y la organización de los datos en clases específicas. Las frases en (1) ejemplifican el fenómeno descripto2:

Como se verifica, el verbo dejar es considerado locativo precisamente porque selecciona, entre sus argumentos esenciales, un elemento interpretado como lugar.4 En (1a) es el argumento que ocupa la posición de sujeto (Obama) que se desplaza de un lugar interpretado como origen (la Casa Blanca). Ya en (1b), es el elemento que ocupa la posición de complemento directo (nos/a nosotros) que es dejado en un determinado lugar interpretado aquí como de destino (en los alrededores del puerto de Tánger). Las dos frases se construyen con el verbo dejar, pero su disposición es distinta, con la selección de diferentes argumentos para completar la valencia verbal. Es por ese motivo que para el LG es fundamental que el análisis se base en frases elementales (simples), para aclarar la diversidad de construcciones y evitar las posibles ambigüedades.
Según Rassi (2008), el LG se constituye bajo los siguientes fundamentos: (i) cada ítem lexical tiene su propia gramática, así no se puede separar el estudio del léxico del estudio de la gramática; (ii) la unidad mínima de análisis es la frase elemental, pues la palabra aislada no genera una interpretación unívoca, siendo necesario su análisis en el interior de un ambiente sintáctico; (iii) hay una correlación entre las propiedades sintácticas y semánticas del léxico, ya que los elementos sintácticos de cada frase son definidos por sus predicados semánticos: el operador (verbos o adjetivos y nombres predicativos) seleccionan sus argumentos de acuerdo con las necesidades sintácticas y semánticas; y (iv) se puede describir las lenguas por medio de autómatas finitos, aunque se considere la cantidad casi infinita de posibilidades de construcciones oracionales, desde un punto de vista de la creatividad lingüística, se entiende que el número elevado puede alterar la forma de las frases, pero no su sentido –por eso, a partir de descripciones de frases simples de la lengua, se puede llegar a la descripción de todas las estructuras oracionales de esa lengua.
Además de una teoría, el LG es también un modelo metodológico. Los datos se organizan en tablas binarias que se presentan sobre “la forma de una matriz” (Tolone, 2011, 2): en las líneas, las entradas lexicales; en las columnas, las propiedades sintáctico-semánticas que son analizadas; al cruce se señala “+” o “–”, de acuerdo con la evaluación de la aceptabilidad (o no) de la propiedad de la columna. La Tabla 1 reproduce parte de una matriz léxico-gramatical, basada en algunas propiedades que fueron consideradas para la construcción del LGLE.
El LGLE es el léxico-gramática de las construcciones verbales locativas del español, cuyo proceso detallado de construcción se puede verificar en Rodrigues (2019). Tiene su primera versión fechada en agosto de 2019 e incluye la descripción de 318 construcciones verbales5, con el análisis de aproximadamente 50 propiedades estructurales, distribucionales y transformacionales.
La selección de las propiedades analizadas en el LGLE se dio debido a trabajos anteriores sobre el fenómeno de las construcciones verbales locativas del francés (Guillet, Leclère, 1992) y del portugués europeo (Baptista, 2013), que también siguen los principios teórico-metodológicos del LG. Tales propiedades serán brevemente descriptas en las próximas secciones de este artículo. Enseguida, presentaré los datos generales del LGLE, las consideraciones finales y las posibles investigaciones futuras.

Siguiendo los principios del LG, los verbos locativos fueron tomados como los elementos nucleares (operadores) que seleccionan sus argumentos (sujeto y complementos) esenciales y necesarios para la constitución de la frase elemental. De esa manera, en el LGLE se analizaron las siguientes propiedades estructurales: número y tipo de argumentos y preposiciones.
De acuerdo con las relaciones de dependencia, las construcciones locativas pueden ser bivalentes, trivalentes o tetravalentes.6 En el LGLE, las construcciones más abundantes son las trivalentes, es decir, las que se constituyen por verbos locativos que seleccionan tres argumentos para completar su valencia. Tal selección puede presentar diferentes distribuciones7, como muestro abajo en las frases en (2):

Las construcciones bivalentes pueden ser estáticas o dinámicas, conforme ejemplifico en las frases (3a) y (3b), respectivamente:

Por fin, las construcciones tetravalentes, en menor número, son aquellas cuyo verbo selecciona cuatro argumentos: sujeto, complemento directo y argumentales locativos de origen y de destino:

Como se verifica en las frases anteriores, a depender del tipo de construcción se seleccionan diferentes preposiciones locativas. En el LGLE, consideré las preposiciones locativas por, en, de y a.8 De acuerdo con De la Torre (2007), en lengua española, las preposiciones locativas pueden introducir predicados estativos y dinámicos. Dentro de los predicados dinámicos, la autora clasifica las preposiciones de acuerdo con su función: adlativa –locativo de destino (a); ablativa –locativo de origen (de); y perlativa –locativo de trayectoria (por).
En el LGLE, la preposición por tuvo el polo positivo (“+”) para la propiedad Prep=por (preposición por) y Prep=Loc (preposición locativa) solamente cuando aparece en predicados de movimientos indeterminados o indiferentes a la dirección (García-Miguel, 1995), como en (5):

Las preposiciones a y de fueron atribuidas a predicados dinámicos que introducen un locativo de destino y de origen:

Además, analicé los casos introducidos por la preposición en. En la literatura (Cifuentes, 2004; De la Torre, 2007) se asocia la preposición en a predicados estativos, como en (7a). Sin embargo, según los criterios formales de identificación y clasificación de las construcciones locativas adoptadas en esta investigación, fue posible asociarla también a predicados dinámicos, en que el argumento que ocupa la posición de sujeto suele actuar (agente) y desplazar el argumento en la posición de complemento directo (paciente) a un determinado lugar de destino, (7b):

En el LG las propiedades sintácticas actúan en conjunto con las propiedades semánticas. De esa manera, además de estudiar las características estructurales de los argumentos en el interior de una frase elemental, también es fundamental verificar las propiedades distribucionales de tales argumentos. Las propiedades distribucionales se refieren, por lo tanto, a los rasgos de selección semánticos para completar las posiciones argumentales (sujeto y complementos).
En las frases de (2a) a (2c), presenté las construcciones estructurales clasificadas como trivalentes, pues seleccionan tres argumentos para completar la valencia verbal. Esas construcciones presentan diferentes propiedades distribucionales. Reproduzco el ejemplo con la finalidad de explicitar las distintas distribuciones:

En (2a) el verbo viajar selecciona un nombre humano en la posición de sujeto (la periodista), que realiza la acción (agente), y dos argumentos locativos (de Nicaragua / a Londres) interpretados como de origen y de destino, respectivamente. En (2b), el verbo aparcar selecciona un nombre humano en la posición de sujeto (El padre) que realiza la acción de aparcar un objeto (no humano) en la posición de complemento directo (coche) en un determinado lugar de destino (en la calle). Por fin, en (2c) el sujeto (agente) practica la acción de expulsar un elemento que ocupa la posición de complemento directo (nombre humano) de un lugar de origen (de Francia).
A partir de esos ejemplos, se nota que las construcciones locativas presentan diferentes organizaciones estructurales (número de argumentos) y distribucionales (propiedades semánticas de los argumentos). La Tabla 2 presenta las propiedades distribucionales del LGLE, así como un ejemplo de cada caso. Los roles semánticos se basan en la clasificación del ViPEr, base de datos de los verbos del portugués europeo (Baptista, 2013)9.

Uno de los fundamentos del LG es la posibilidad de descripción de las lenguas por medio de autómatas finitos. En ese sentido, son las propiedades transformacionales (Harris, 1961) que garantizan la construcción de otras frases basadas en una primera. Para Harris, los procesos transformacionales explicitan las relaciones sintáctico-semánticas de la frase analizada y posibilita la determinación de la aceptabilidad o no de una determinada construcción.
La transformación presenta alteraciones sintácticas, pero mantiene el significado y las restricciones de selección de la frase elemental. En el LGLE propuse, en esta primera versión, el análisis de las propiedades transformacionales de fusión y de la construcción de las pasivas perifrásticas con los verbos auxiliares estar y ser.
La operación de fusión (Gross, 1981, 45) es un proceso de combinación de frases que puede modificar el número de argumentos de un verbo: combinando dos verbos entre sí o combinando un verbo y un argumento, en el cual uno de los dos elementos desaparece. En el LGLE, apliqué la operación de fusión a los verbos denominales, es decir, los verbos que se constituyen con un nombre interpretado como lugar (enjaular, encarcelar), como se verifica en (8):

Las pasivas fueron aplicadas a las construcciones transitivas, en que el sujeto de la acción (agente genérico, agente causa, objeto genérico) pasa a ocupar la posición de complemento:

Propuse el análisis de las pasivas perifrásticas (auxiliar + participio) con los auxiliares estar y ser. Según Araújo Júnior (2014, 136), en las construcciones pasivas: la calle está cortada y la calle fue cortada, la diferencia está en el valor estativo del verbo estar, que prioriza el estado actual del elemento afectado; y el valor dinámico del verbo ser, cuyo énfasis está en la acción verbal10.
Rassi (2015, 33) concluye que la propuesta de aplicar reglas de transformación a las frases para probar y describir sus propiedades es el elemento que garantiza el carácter experimental de la investigación.
De acuerdo con las informaciones estructurales, distribucionales y transformacionales, organicé los verbos locativos del español en 10 clases distintas, siguiendo los criterios ya presentados en investigaciones léxicogramaticales de otras lenguas naturales (Guillet, Leclère, 1992; Baptista, 2013). La Tabla 3 presenta la estructura, un ejemplo y la cantidad de verbos agrupados.
A diferencia de las clases del ViPEr (Baptista, 2013), sobre el portugués europeo, incluí la notación [prep-a] a las construcciones que seleccionan un complemento directo, sugiriendo la posibilidad de selección de la preposición a cuando el nombre que ocupa la posición de N1 es humano (NHum), [+definido], [+determinado].11

Como se ve en la Tabla 3, hay un predominio de clases y construcciones dinámicas. Las estativas (35LS, 38L3 y 38R) se identifican por la selección de un argumento locativo apuntado semánticamente como locative_place (locativo de lugar):

Las clases 35LS y 38L3 agrupan construcciones bivalentes. En 35LS están los verbos que seleccionan un nombre, en la posición de sujeto, que está en un determinado lugar. En esos casos, se introduce el argumental locativo con la preposición en12. Ya en la clase 38L3, los verbos seleccionan el locativo estativo (de lugar) en la posición sintáctica de sujeto de la frase de base.
La clase 38R, es una clase residual, que agrupa las construcciones que difícilmente se encuadran en las demás clases. Hay solamente tres construcciones censadas: localizar, ubicar y situar. Así como en el ViPEr, preferí, en este momento, no distinguir los casos en que esos verbos seleccionan un argumento externo para ocupar la posición de complemento directo, como en el ejemplo en (12), de las construcciones pronominales (el Instituto se sitúa en Barcelona.)13.
Entre las construcciones dinámicas, la clase bivalente 35LD agrupa los verbos que seleccionan un nombre en la posición de sujeto que se desplaza: a un lugar de destino, de origen o de trayectoria, así como los casos de locativos genéricos, es decir, de verbos que admiten construcciones con un lugar de origen o de destino.

Las clases 38LD y 38LS presentan propiedades semejantes: (i) son trivalentes; (ii) seleccionan un nombre en la posición de complemento directo, que es desplazado; (iii) el argumental locativo es introducido por preposición; y (iv) admiten las pasivas. Su diferencia está en el tipo de locativo, pues en la clase 38LD están los verbos, cuyo argumental locativo posee el papel semántico de destino, introducido por las preposiciones a y en; ya en la clase 38LS, el argumental locativo es de origen, iniciado por la preposición de.

Las clases 37LD y 38LT comparten el polo positivo para los argumentos locativos tanto de origen, como de destino. En la clase 37LD están los verbos en que el elemento desplazado ocupa la posición de sujeto, lo que imposibilita la aplicación de las pasivas. En la clase 38LT, por su vez, es el elemento en la posición de complemento directo que se desplaza de un lugar a otro, admitiendo la aplicación de las pasivas con ser y/o estar:

La clase 38L1 une los verbos que seleccionan un complemento directo interpretado como lugar. Semejante a los verbos de la clase 35LD, aquí están agrupados verbos que seleccionan el argumental locativo con diferentes papeles semánticos: locativo de destino, de origen, de trayectoria e, incluso, estativo de lugar.

Por fin, en la clase 38L2, están los verbos denominales, que se constituyen por un nombre de lugar. Esas construcciones son bivalentes y poseen polo positivo para la propiedad transformacional de fusión.

Siguiendo, por lo tanto, la tipología utilizada en los trabajos léxicogramaticales del francés (Guillet, Leclère, 1992) y del portugués europeo (Baptista, 2013), fue posible proponer un primer estudio de tales construcciones para la lengua española, organizando los verbos según sus propiedades estructurales, distribucionales y transformacionales.
Creo que el LGLE es una contribución interesante para la creación de un léxico-gramática de los verbos locativos del español. Enfatizo el término contribución, porque se trata de un trabajo todavía inicial, ya que presenta limitaciones a algunos principios del LG, los cuales señalo brevemente: la exhaustividad de los elementos descriptos y el acceso a la introspección a la hora de realizar los análisis.
Sobre el primer punto, aunque me alejo de algunos criterios del francés y del portugués para la selección y clasificación de las construcciones locativas, el número de verbos descriptos para cada lengua es muy abundante. En francés, Guillet y Leclère (1992) presentan el análisis de 2.747 construcciones verbales locativas; ya en portugués europeo, en la versión 158, Baptista (2013) analiza 1.142 construcciones. De esa manera, se verifica la necesidad de una profundización del fenómeno para la lengua española, con el aumento del número de construcciones analizadas.
El segundo aspecto se refiere al recurso a la introspección. Como presenta Laporte (2015) y Rassi (2015), uno de los principios del LG es acceder a la intuición, como hablantes nativos de la lengua, a la hora de validar la aceptabilidad (o no) de determinada propiedad. Como el español es para mí una lengua extranjera, no fue posible confiar en mis conocimientos introspectivos, por eso la descripción se fundamentó en el análisis de oraciones sacadas y adaptadas de la web y validadas por hispanohablantes nativos, lo que también justifica el tiempo y recursos dedicados a ese emprendimiento descriptivo.
Como investigaciones futuras se espera realizar la ampliación del LGLE, con el análisis de nuevos verbos, y expandir las propiedades analizadas, con la verificación, por ejemplo, de las operaciones transformaciones cruzadas y las pasivas reflejas.14
El LG considera el léxico y la gramática como elementos que se constituyen mutuamente, además, propone una metodología, en que los verbos se disponen en tablas binarias. Se puede afirmar, por lo tanto, que estudios comparativos sobre los fenómenos, en diferentes lenguas naturales, son facilitados debido a esa organización formal del modelo. Así, pretendo hacer un estudio comparado sobre los aspectos comunes y distintos entre las construcciones verbales locativas del español y del portugués.
Esta primera contribución descriptiva, en los patrones del LG, se constituye como un recurso lingüístico que puede ser utilizado tanto en contextos de enseñanza de la lengua como en recursos para el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), con la automatización de ejercicios gramaticales y el auxilio descriptivo para herramientas de traducción y desambiguación automáticas.
Contato: r.roanarodrigues@gmail.com


















