Pensamiento creativo y relaciones interpersonales en estudiantes universitarios
Creative thinking and interpersonal relations in university students
Pensamiento creativo y relaciones interpersonales en estudiantes universitarios
Investigación Valdizana, vol. 14, núm. 3, pp. 159-168, 2020
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Recepción: 18 Abril 2020
Aprobación: 30 Julio 2020
Resumen: El estudio se enfoca en establecer la relación del pensamiento creativo con las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. La metodología presenta un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y transversal; la técnica fue el cuestionario de respuesta múltiple en escala Likert; el tratamiento de los datos y análisis de los resultados fue un análisis bivariado mediante Correlación de Pearson. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa, según los resultados del coeficiente de correlación de Pearson, cuyo valor R=0,731 con un p-valor menor al grado de significancia del 5%, lo cual indica que el grado de innovación y adaptación que desarrollen los estudiantes, directamente incidirá en la capacidad de relacionarse con sus compañeros. Se concluye que el grado de pensamiento creativo es alto en la mayoría de los estudiantes, lo cual contribuye a la mejora de las relaciones humanas e interpersonales en las distintas actividades personales y académicas.
Palabras clave: ciencias sociales, educación, estudiantes, pensamiento creativo, relaciones interpersonales.
Abstract: The study focuses on establishing the relationship of creative thinking with the interpersonal relationships of students of the Faculty of Education and Communication Sciences. The methodology presents a quantitative approach of correlational and transversal type; the technique was the multiple response questionnaire in Likert scale; the data treatment and analysis of the results was a bivariate analysis by Pearson correlation. The results of the study determined the significant correlation, according to the results of the Pearson correlation coefficient, whose value R=0.731 with a p-value less than the degree of significance of 5%, This indicates that the degree of innovation and adaptation that students develop will directly affect their ability to interact with their peers. It is concluded that the degree of creative thinking is high in most students, which contributes to the improvement of human and interpersonal relationships in the various personal and academic activities.
Keywords: social sciences, education, students, creative thinking, interpersonal relationships.
Introducción
El ser humano es el agente del desarrollo de la sociedad mediante sus conocimientos adquiridos, donde sus principales características se centran en la capacidad creativa y el conjunto de habilidades interpersonales, que son necesarias para sacarle el mejor provecho en las distintas circunstancias de la vida social, como es el caso de los estudiantes en sus actividades académicas y profesionales (Flores, García, Clasina, y Yapuchura, 2016).
El pensamiento creativo como capacidad del estudiante para solucionar problemas creativamente o de forma innovadora genera habilidades de relacionarse con sus pares, lo cual implica el reflejo de sus valores, construcción de sus ideas, caracterización personal y competencia profesional, demostrando de esa forma a sus compañeros aquello que le importa, piensa, capacidad de llevar a cabo, cualidades, debilidades y fortalezas (López, 2015). Es en este contexto a falta de capacidad creativa y habilidades de relaciones interpersonales de los estudiantes a veces se generan conflictos entre ellos, que perjudican a su grupo desfavoreciendo al proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la entrega de tareas y su posterior socialización se realiza de forma forzada y en algunos casos con deficiencias en la redacción; ambos no solo se complementan sino que vienen a ser importantes para un óptimo rendimiento académicos de los estudiantes; Bernabé, Gálvez y Rina (2017) destacan el conocimiento del perfil creativo de los estudiantes para mejorar el trabajo en equipo y favorecer a la capacidad de plantear alternativas de solución, en especial aquellas que afectan en la participación colaborativa y comprometida de los integrantes del grupo.
El pensamiento creativo se enfoca en proponer propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y crear alternativas de solución (De Bono, 2006). Se evidencia en cómo se desarrolla el comportamiento creativo, que viene a ser una capacidad que se desarrolla a partir de la integración de los procesos afectivos, cognitivos y psicológicos que conducen a construir respuestas originales y novedosas, en tal sentido la persona genera alternativas de soluciones que afiancen nuevas formas de enfrentar los problemas y obtener nuevos resultados (Sánchez, 2003). Está conformada de la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, donde cada una cumple un rol protagónico en el proceso de acción del pensamiento crítico (Alanoca, 2016).
La creatividad en las personas se entiende como una forma de cambio (Jiménez, 2006). Los factores que intervienen en la creatividad están enfocados en la habilidad personal de cada individuo, tales como los afectivos, cognitivos y ambientales. Los cognitivos están asociados con la elaboración y captación de la información para conceptualizar y relacionar las ideas y datos para comprender y actuar sobre la realidad de la persona; los afectivos se distinguen elementos específicos para generar el potencial creativo; y el factor ambiental está asociado con las condiciones, clima o terreno que facilita el desarrollo y actualización del potencial creativo de la persona (Hurtado, García, Rivera y Forgiony, 2018).
Las relaciones interpersonales son necesarias para que se produzca interrelaciones, que se originan al contacto de una o varias personas, de manera que se genera un proceso comunicativo, un determinado trato que se recrea en diversos intervalos y contexto de tiempo (Torre, 2008). Se centran en establecer buenas relaciones humanas con las de demás personas, considerando que cada persona es distinta en la forma como establece una interacción. Entre las principales características que debe tenerse en cuenta son la sinceridad y honestidad, afirmación y respeto, compasión, comprensión y sabiduría (Castorina, 2016). Y los componentes de esta son el respeto, la comprensión y la cortesía (Wemann, 2011).
Las relaciones interpersonales que se dan en la mayoría de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco son muy limitados debido al entorno social entre compañeros de estudio; se observa generalmente en las exposiciones o trabajos colectivos la primacía de uno o dos personas en la resolución de temas planteados por el docente. Respecto a los niveles de pensamiento creativo es crítico porque la mayoría tiene una involución a la memoria no correctamente asimilada, es decir, se ven como repetitivos de los hechos o acciones sociales.
Existen estudios realizados en escenarios similares que permiten focalizar el tema. Dolorier (2017) concluye que el pensamiento creativo en educación es mediante la aplicación de proyectos de innovación pedagógica que genera soluciones a los problemas de aprendizaje de los estudiantes, haciendo notorio la problemática de la innovación. Yan (2014) los que tienden a pensar y aprender con el cerebro derecho son más creativos que los estudiantes que tienden a pensar y aprender con su cerebro izquierdo. Es importante comprender y acomodar el diseño de los materiales de aprendizaje para el procesamiento de la información que mejore su pensamiento creativo y rendimiento académico del estudiante (Kassim, 2013). Es una forma de conseguir un mejor desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes mediante la adecuada utilización de materiales de aprendizaje.
De lo referido arriba, el artículo busca establecer la relación del pensamiento creativo con las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Metodología
El tipo de estudio al que se ajustó fue el fundamental o básico, debido a que se realizó una revisión y observación de los hechos sin realizar intervención de forma voluntaria o con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, siendo el principal motivo establecer si existe una relación directa entre el pensamiento creativo y las relaciones interpersonales de los estudiantes (Sánchez y Reyes, 2017).
Para alcanzar el objetivo del estudio, se consideró el diseño no experimental, específicamente el transversal correlacional, que se fundamenta en el procedimiento metodológico con el fin de demostrar la relación entre las variables pensamiento creativo y relaciones interpersonales de los estudiantes, además los instrumentos de recolección de la información se aplicaron en una sola ocasión y no en varias como suele ser en los estudios experimentales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
La unidad de análisis estuvo conformada por los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La población del estudio estuvo conformada por 1352 estudiantes de los cuales se seleccionaron a 136 a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple (Triola, 2018), de los cuales 23 son varones y 113 mujeres, caracterizado por un número mayor de estudiantes mujeres que realizan estudios profesionales en la Escuela Profesional de Educación, con un margen de error de 5%. Para la recolección de la información se aplicó los cuestionarios de encuesta con escalas de Likert, que sirvieron para evaluar el nivel de pensamiento creativo y las relaciones interpersonales que presentan los estudiantes. Las preguntas no representan una respuesta incorrecta o correcta, debido a que se centra en evaluar la percepción de ambas variables. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El instrumento de recolección de datos fue validado por expertos para su validez interna y externa del estudio y se ha aplicado la encuesta piloto para la confiabilidad del mismo.
El análisis de los resultados se consideró los siguientes baremos:
La recolección de los datos, según los objetivos de la investigación, fueron procesados en el programa estadístico denominado IBM SPSS. El procedimiento para el análisis responde a un diseño no experimental y transversal, por cuanto se describió la correlación de las variables pensamiento creativo y relaciones interpersonales de manera que el método para aceptar o rechazar la hipótesis es mediante la lectura del p-valor resultante del programa estadístico, de manera: H0: Valor P o significancia asintótica > 0,05 (No existe correlación entre el pensamiento creativo y el desempeño profesional) y H1: Valor P o significancia asintótica < 0,05 (Existe correlación entre el pensamiento creativo y el desempeño profesional).
Análisis de datos y discusión
Los resultados se enfocan en mostrar un panorama específico y la identificación del grado de pensamiento creativo y relaciones interpersonales de los estudiantes.
Los estudiantes de las diferentes especialidades evidencian que en su mayoría muestran un nivel alto de pensamiento creativo, 80,9%, cada especialidad tiende a mantener el mismo nivel con ligeras diferencias porcentuales; mientras que en el nivel moderado presentan un 18,4% y en el bajo un 0,7%. Resultados que nos dan a entender que los estudiantes tienden a demostrar capacidad de innovación y adaptación a las diferentes situaciones problemáticas que les presenta, de manera que los enfrentan, lo cual concuerda con lo mencionado por (Bernabé, Gálvez y Rina, 2017).
Las relaciones interpersonales presentan un nivel bueno del 86%en todas las especialidades, donde el nivel regular es poco notorio en un 12,5%, y aún menos notorio es el nivel malo 1,5%. Comparativamente la especialidad con mejor nivel es la especialidad de Lengua y Literatura con el 22.1%, seguida por Ciencias Sociales con el 18.4%, y luego está Ciencias Naturales con 13.2%. Por tratarse de estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, donde las relaciones interpersonales son constantes, entre ellos y en un futuro con los estudiantes, colegas y padres de familia, es evidente la facilidad para relacionarse unos con otros, pero siempre hay excepción en 14%, lo cual concuerda con (Bolaños, 2015).
Las correlaciones muestran la importancia que tiene la innovación y adaptación en las relaciones humanas y académicas, de manera que la fluidez y la originalidad de los estudiantes a través de un adecuado desarrollo mejora las relaciones académicas y humanas. Pero, en el caso de la adaptación es mucho más fuerte la relación, la flexibilidad, sensibilidad e iniciativa con que demuestren los estudiantes en las acciones que realicen directamente contribuyen en mejorar su relaciones humanas y académicas entre compañeros. Mientras la capacidad de la creatividad este en desarrollo, contribuye en mejorar las relaciones humanas y académicas de los estudiantes, esto también es fundamental para que en un futuro al momento de ejercer la profesión de educador, no tenga mayores dificultades para relacionarse con los padres de familia, estudiantes y colegas con los cuales compartirá durante el año escolar, lo cual en parte afirma Rodriguez (2011) haciendo notar la necesidad de fomentar el pensamiento creativo de la mayoria de los estudiantes, para que favorescan a la solución de problemas y conflictos posteriores entre los miembros de la comunidad educativa.
Las relaciones interpersonales muestran una relación directa con la innovación y la adaptación que desarrollen los estudiantes, mientras mayor sea el grado de fluidez, originalidad, flexibilidad, sensibilidad e iniciativa del pensamiento creativo en los estudiantes, este directamente contribuirá en mejorar sus relaciones interpersonales. La adaptación en estos tiempos de la sociedad del conocimiento es importante, debido a la gran posibilidad de acceso a diversos conocimientos, favoreciendo a la adquisición de conocimiento, pero esto también genera que los estudiantes se adapten a las exigencias de esta sociedad, siendo capaces de acomodarse a los cambios cada vez más repentinos y exigentes, esto concuerda con lo mencionado por (Alanoca, 2016).
De acuerdo al sexo de los estudiantes se observa un mejor desarrollo del pensamiento creativo en el femenino en un 69,9% a diferencia del masculino que alcanza el 11% que en el caso del moderado solamente alcanzan el 12,5% y 5,9% respectivamente. Se ratifica lo estudiado por Miranda (2007) donde el pensamiento creativo en el taller de arte, las mujeres obtenían mayor nivel de puntaje 97,31 Pts, mientras que los hombres el 92,33 Pts.
El desarrollo de la fluidez, la originalidad, flexibilidad, sensibilidad e iniciativa es más notorio en el sexo femenino en más de la tercera parte de los estudiantes, a diferencia del sexo masculino, debido al desarrollo de liderazgo y creatividad por parte del segmento femenino de la facultad como una forma de empoderamiento de la mujer.
La mayoría de los estudiantes respecto al sexo mantienen buenas relaciones interpersonales, el femenino en un 73,5% a diferencia del masculino que alcanza el 12,5%. En tal sentido las mujeres logran un mejor despliegue y desarrollo de sus actitudes, empatía, comunicación, manejo de emociones, relaciones individuales académicas y colectivas, mejores destrezas y habilidades en su entorno académico que a diferencia del masculino que aún se encuentran en pleno desarrollo.
Para hablar de correlación es necesario recordar que se ha planteado dos hipótesis una que responde a la nula, la cual indica: el pensamiento creativo y las relaciones interpersonales no están correlacionadas, siempre y cuando el valor P sea mayor al nivel de significancia del 5%, mientras que ocurre lo contrario cuando se trata de la hipótesis alterna, cuando el pensamiento creativo y las relaciones interpersonales están correlacionadas, si el valor P es menor que el nivel de significancia del 5%.
De los resultados del estadígrafo Correlación de Pearson, se observa que, el pensamiento creativo está directamente correlacionado con las relaciones interpersonales, determinando una fuerte relación y directa, que demuestra que el desarrollo del pensamiento creativo a través del enfoque que se le brinde a la innovación y la adaptación lo cual directamente incide en la formación de las relaciones interpersonales de los estudiantes, es decir que contribuye en mejorar sus relaciones humanas y académicas, mostrando mayor sentido en el desarrollo de sus actitudes, empatía, comunicación, manejo de sus emociones, que trasunten en su ambiente académico, destrezas y habilidades.
El valor de la correlación es del 0,731 y por su proximidad con la unidad muestra la importancia que tiene el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes, esto favorecerá a lograr mejores relaciones interpersonales entre ellos, y con el tiempo sirva de base para que no presenten dificultades cuando se relacionen en la actividad laboral o profesional, donde Bolaños (2015) incluso fundamenta la importancia del pensamiento creativo para solucionar conflictos, evitando que esto afecte en demasía al clima laboral cuando los estudiantes ejerzan la profesion de educadores.
El diagrama de dispersión (figura 3) indica que las respuestas del pensamiento creativo se aglutinan con las respuestas de las relaciones interpersonales de manera que se evidencia la correlación directa entre ambas variables en los estudiantes de la Facultad de educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
El aglutinamiento de los datos permite inferir que, el pensamiento creativo cuente con un desarrollo adecuado, durante su formación profesional, las consecuencias son positivas en lo futuro, porque dota al egresado o profesional, a tener en cuenta la necesidad de ideas, decisiones y manejo emocional de forma creativa, interviniendo en la solución de conflictos que siempre se van a generar tal vez no en la magnitud que uno se imagina o con frecuencia, posibilitando a los estudiantes a tener en cuenta y preocuparse por el pleno desarrollo de su creatividad, no solo para solucionar conflictos, sino también para alcanzar una enseñanza, cuyo efecto final sea un aprendizaje significativo.
De los hallazgos del estudio se evidencia que el pensamiento creativo, está directamente correlacionado con las relaciones interpersonales, demostrándose de esta forma la relación de ambas variables, de tal forma, cuando la innovación y la adaptación se incrementa, esto influye en las relaciones humanas y las relaciones académicas de los estudiantes. Entre más ejercicios de creatividad hay más habilidades relacionales para su ejecución, es decir, el pensamiento creativo es educable conforme se practica (Arturo y Delgado, 2010).
La creatividad es fundamental en el desarrollo de la sociedad, sobre todo contribuyendo en la solución de problemas que enfrentamos a diario; no solamente se centra en dar una idea, sino también está en la capacidad de implementar dicha idea para dar solución al problema.
Rodríguez (2011), en sus hallazgos evidencian que el aprendizaje es mejor a través del desarrollo de procesos cognitivos que contribuyan a mejorar el pensamiento creativo. Por otra parte, Beiza (2012) en su estudio concluye que es muy importante el manejo de las relaciones interpersonales para mejorar el clima organizacional en una entidad educativa. Estos estudios, guardan relación con los resultados hallados en la investigación, donde se evidencian que el pensamiento creativo influye en las relaciones interpersonales, de manera que un incremento significativo del pensamiento creativo mejora positivamente las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, esto se contrasta en la prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Pearson, con un valor de R=0,731, con un p-valor significativo menor al nivel de significancia del 5%.
Según los autores, el pensamiento crítico ayuda a lograr un ambiente favorable para el trabajo en equipo de los estudiantes, encontrando formas de solucionar sus diferencias en cuanto a las ideas o posturas de las tareas académicas a ser desarrolladas. Esto se basan fundamentalmente en la forma en cómo se relacionan interpersonalmente entre sus compañeros de la Escuela Profesional de Educación y Comunicación, considerando además que el desarrollo de sus actividades académicas requiere que estén preparados creativamente para responder a las exigencias de los objetivos o competencia establecida en el sílabo de cada asignatura, según su naturaleza e importancia.
Conclusiones
La magnitud de pensamiento creativo desarrollado permitirá la capacidad de implementación de diversas formas de solucionar problemas, no solamente cotidianos, sino también en la solución de problemas de comunidades poblacionales. Considerando, que la creatividad es practicable en relaciones entre los individuos en distintos escenarios y actividades sociales.
En el ámbito de la educación el pensamiento creativo es muy importante y cobra la magnitud del caso para desarrollar distintas capacidades de los estudiantes, fomentando un desarrollo psicológico en su autoestima, autovaloración y confianza en sí mismo. En el escenario de la educación superior universitaria cobra más importancia en la consecución de sus objetivos y metas, tanto en aspectos académicos y sociales para contribuir en el desarrollo local, regional y nacional, producto de su creatividad y liderazgo a través de sus habilidades de relaciones interpersonales.
Conflicto de intereses
Los autores declaramos no tener conflicto de intereses.
Referencias Bibliográficas
Arturo, D., y Delgado, L. (2010). Vuelo de Quindes: propuesta psicopedagógica para el desarrollo del pensamiento creativo. (Tesis de grado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Alanoca Arocutipa, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el Altiplano de Puno. Revista Comunic@ción, VII(2), 60-68.
Beiza, A. (2012). Las Relaciones Interpersonales Como Herramienta Esencial Para Optimizar el Clima Organizacional en la Escuela Básica Nacional Creación Chaguaramos II. Valencia: Universidad de Carabobo.
Bernabé, R., Gálvez, M., & Rina, Á. (2017). Relación entre el pensamiento creativo y el rendimiento académico de los estudiantes del Quinto año de secundaria. Ciencia y Desarrollo, 93-98.
Bolaños, J. (2015). Relaciones Interpersonales Docentes y Manejo de Conflictos Administrativos Educativos. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Castorina, J. A. (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, 26-41.
De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral, Manual de creatividad. México: Paidós Iberica.
Dolorier, R. G. (2017). El proyecto de innovación pedagógica y su relación con el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnos del 4º grado de primaria de la Red Nº 08 de la UGEL de Ate-Vitarte. Investigación Valdizana, 262-272.
Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M. L., Clasina Ponce, W. C., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Revista Comunic@ción, VII(2), 5-14.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Hurtado, P. A., García, M., Rivera, D. A., & Forgiony, J. O. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 12-30.
Jimenez, F. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia. Málaga: Aljibe.
Jimenez, M. (2006). Creatividad. Red de revistas Cientificas de America Latina, XXXVIII(2), 2 - 10.
Kassim, H. (2013). The relationship between learning styles, creative thinking performance and multimedia learning materials. Procedia - Social and Behavioral Sciences, XCVII(6), 229 – 237. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.227
López, C. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería. Educación Médica, 83-92.
Miranda, V. (2007) El pensamiento creativo en escolares de 5º año básico pertenecientes a establecimientos municipalizados con jornada escolar completa. Cuadernos de Neuropsicología, Vol I (3), 174 -371.
Rodriguez, M. (2011). Procesos Cognitivos en el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los Estudiantes del Curso de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. La Cantuta: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Sánchez, C. (2003). Psicología de la creatividad. Lima: Visión Universitaria.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Business Suport Aneth SRL.
Torre, B. (2008). Como mejorar las Relaciones Interpersonales.
Triola, M. F. (2018). Estadística (Décimosegunda ed.). México: Pearson Hispanoamérica.
Wemann, M. (2011). La comunicación en las relaciones interperonales. España: UOC.
Yan Piaw, C. (2014). Effects of gender and thinking style on students' creative thinking ability. Procedia - Social and Behavioral Sciences, CXVI, 5135 – 5139. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1087
Información adicional
Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X
Enlace alternativo
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/742 (html)