Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia
Edwin J. Huaroc-Ponce; Ralph S. Jurado-Taipe; Christian E. Raqui-Ramirez;
Edwin J. Huaroc-Ponce; Ralph S. Jurado-Taipe; Christian E. Raqui-Ramirez; Nilton M. Huaroc-Ponce; Johny J. Calderon-Cahue
Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia
Calculation of tourist reception with multicriteria methodology in the Huagapo cave: Pandemic analysis
Investigación Valdizana, vol. 15, núm. 3, pp. 171-183, 2021
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La gruta de Huagapo ubicado en Palcamayo, Tarma, región Junín – Perú, a 3572 m.s.n.m. Fue recorrida hasta los 2800 metros de profundidad, para el uso turístico se recorre 212 metros (ruta seca). El trabajo esta basado en la capacidad de carga turística calculada con metodología Cifuentes y mejorado con el Cálculo de la acogida turística multicriterio CATUM, hallando la capacidad de la carga física CCF, los factores para corrección Fc, capacidad de la carga real CCR, la capacidad del manejo CM y la capacidad para la carga efectiva CCE o llamada capacidad para la carga turística CCT, metodología CATUM para ponderación de factores de corrección con análisis multicriterio y la metodología 3S a tres niveles. Los resultados fueron: CCF= 2692 visitas; Fc= 0.324002; CCR=1323, CCE-Cifuentes= 483 visitantes, CATUM=732 visitantes al día, con una diferencia de 249 visitantes entre ambas metodologías. Se concluye que la metodología CATUM sirve para realizar un análisis integral utilizando un ajuste multicriterio que ayuda a considerar un número de visitantes de forma eficiente.

Palabras clave:sostenibilidadsostenibilidad,análisis multicriterioanálisis multicriterio,acogida turísticaacogida turística,gruta de Huagapogruta de Huagapo.

Abstract: The Huagapo cave located in Palcamayo, Tarma, Junín region - Peru, at 3572 m.a.s.l. It was traveled up to 2800 meters deep, for tourist use it is traveled 212 meters (dry route). The work is based on the tourist load capacity calculated with the Cifuentes methodology and improved with the Calculation of the multi-criteria tourist reception CATUM, finding the capacity of the physical load CCF, the factors for correction Fc, capacity of the real load CCR, the capacity of CM management and the capacity for the effective load CCE or called capacity for the tourist load CCT, CATUM methodology for weighting correction factors with multicriteria analysis and the 3S methodology at three levels. The results were: CCF = 2692 visits; Fc = 0.324002; CCR = 1323, CCE-Cifuentes = 483 visitors, CATUM = 732 visitors per day, with a difference of 249 visitors between both methodologies. It is concluded that the CATUM methodology serves to carry out a comprehensive analysis using a multi-criteria adjustment that helps to consider a number of visitors efficiently.

Keywords: sustainability, multi-criteria analysis, tourist reception, Huagapo grotto.

Carátula del artículo

Artículos Originales

Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia

Calculation of tourist reception with multicriteria methodology in the Huagapo cave: Pandemic analysis

Edwin J. Huaroc-Ponce
Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú
Ralph S. Jurado-Taipe
Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú
Christian E. Raqui-Ramirez
Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú
Nilton M. Huaroc-Ponce
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú
Johny J. Calderon-Cahue
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
Investigación Valdizana, vol. 15, núm. 3, pp. 171-183, 2021
Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Recepción: 14 Abril 2021

Aprobación: 22 Julio 2021

Introducción

El turismo al ser una actividad de muchos beneficios también presenta efectos negativos sobre los destinos, que es el motivador de los desplazamientos (Cornejo et al., 2019), para ello el verdadero desarrollo de esta actividad debe complementarse con la protección del medio ambiente, no solo por las empresas y los destinos visitados (Cardoso, 2006). Según las proyecciones a nivel mundial, todos los sectores económicos tendrán problemas para reactivar sus operaciones a causa de la COVID-19 (Organización Internacional del Trabajo, 2020). En diversos contextos en el mundo, la actividad turística genera ingresos económicos y desarrollo sostenible de las comunidades (Martel-Zevallos et al., 2019), la actividad turística no se encuentra exenta ya que para realizarla se necesita interacción social a cada momento y los niveles en la oferta y demanda bajaran notoriamente por las diversas restricciones de movilidad a nivel internacional, en este contexto los destinos turísticos dejaran de ser atractivos por temor a contagios (Tapia-Pazmiño et al., 2021).

En América los líderes del turismo se comprometieron a una reactivación respetando los protocolos de bioseguridad, transformación digital e innovación haciendo posible una nueva gestión del turismo sostenible (Organización Mundial del Turismo, 2021), es imperante la reflexión para la conservación del medio ambiente y una buena relación hombre-naturaleza a través del diálogo (Santacruz, 2018).

En Perú se hizo la estrategia para la reactivación del sector turístico con tres pilares; fortalecimiento de los destinos sustentables, productos turísticos de primer nivel y competitividad, para que los destinos y establecimientos cuenten con el sello Safe Travel y la ayuda económica mientras dure la pandemia (MINCETUR, 2021) para el incremento turístico y la satisfacción de los turistas es necesario realizar actividades y normatividad con información actualizada con la participación de los actores del sector (Cayo-Velasquez et al., 2019). El termino capacidad de carga proviene de la ciencia Biológica y significa la cantidad máxima permitida o aceptada de organismos saludables en un determinado ecosistema, que es capaz de adaptarse y renovarse (Canadian Arctic Resources Committee, 2002; Gutierrez-Fernández & Sierra, 2015), la Organización Mundial de Turismo comparte el significado incluyendo el máximo de turistas en un determinado lugar, con estas acciones se pretenden conservar el medio físico, cultural, social y económico sin olvidar la satisfacción de los visitantes (OMT, 1981), muchos autores señalan que la capacidad de carga permite hablar de sostenibilidad del atractivo en el tiempo (Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) & Instituto de Turismo Responsable (RTI), 2015; ONU, 1992; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2012); hoy en día los destinos responsables con el medio ambiente son objetivo de la Agenda 2030 y de la Convención del sobre clima y del Pacto a nivel Mundial de autoridades para uso de energías renovables y clima (Espinoza et al., 2017).

La CCT es una herramienta que ayuda a la planificación de los espacios naturales con la correcta gestión de las entidades públicas y privadas (Cifuentes, 1999; Del Valle, 2011; Dias et al., 2012; Fernández & Lazovski, 2018; Montalvo & Castillo, 2018; Varisto et al., 2009; Zhang et al., 2017) y puede variar según el lugar y los años por eso es indispensable un monitoreo según las características del lugar para un buen manejo e investigación (Amador et al., 1996; Soria-Díaz & Soria-Solano, 2015); la CCT junto a los estudios de impacto ambiental son metodologías que permiten afrontar las numerosas visitas a espacios de interés y así evitar su uso excesivo (López & López, 2008; Varisto et al., 2009). Pasan los años y aún no hay una definición concreta de CCT, su metodología y los beneficios futuros (López & López, 2008; Matos & Pérez, 2019; Saveriades, 2000), este tema pasó de ser tratado de manera unidimensional a ser integral donde la parte física ahora se complementa con lo social, ambiental, económico y político (Alvarado et al., 2018; García et al., 2011; Salerno et al., 2013).

La unidad de análisis es la Gruta de Huagapo a 3572 m.s.n.m.(Palcamayo – Tarma); hasta la actualidad dicha formación natural fue recorrida hasta los 2800 metros (Huari & Salazar, 2006), al ingreso hay restos rupestres con figuras zoomorfas, antropomorfas y cuerpos celestes que datan de 6000 a.c. (Castro, 2000). Fueron realizadas varias expediciones entre las que destacan la de 1969 dirigidos por Jose C. Bein hasta los 1000 m, en 1972 la expedición británica Imperial College exploró hasta los 1600 m, en 1976 la expedición francesa Marbre Agir hasta los 1618 m, en 1988 la expedición compuesta por la institución de exploraciones subterráneas peruanas (CEESPE) y la Federación de Caza Submarina del Perú llegaron a los 2000 m y repitieron la expedición después de un año recorrieron hasta 2200 m y el año 1994 la expedición franco-peruana exploraron hasta los 2800m (El Comercio, 2007), actualmente para el uso turístico desde la entrada de la gruta son 212m.

Metodología

Se tuvo como metodología general la metodología CATUM utilizada para conocer mediante el cálculo el número máximo de visitas diarias al atractivo turístico la gruta de Huagapo y se pudiera establecer los factores internos como debilidades y fortalezas, ayudándonos a corregirlos o maximizándolos con los factores de corrección (Gutiérrez-Fernandez et al., 2021), los objetivos son los siguientes:

  • Considerar línea inicial con base a datos recolectados.

  • Calcular Capacidad de Carga Turística (CCT),

  • Calcular Capacidad de Acogida Turística Multicriterio (CATUM),

  • Realizar una ponderación de resultados obtenidos con ambas metodologías.

Tabla 1
Resumen del material bibliográfico sobre la CCT


Figura 1
Perfil de la gruta de Huagapo
Fuente: Elaboración con base a la Publicación El Comercio (2007).

El umbral del trabajo de investigación inicia con la metodología de Cifuentes para calcular la CCF, la CCR, la CM y por último la CCE.

Cálculo CCF




Fuente: Cifuentes

Cálculo o medición CCR




Fuente: Cifuentes

Cálculo de CCE




Fuente: Cifuentes

Cálculo de la CM

Se analiza la administración y gestión del atractivo con las siguientes variables: instalaciones, equipa-miento (cantidad, estado, localización y funcionalidad) y en personal (cantidad, conocimiento y servicio al cliente), se usó la siguiente fórmula:




Línea inicial con base a datos recolectados

Para la recolección de información sobre características de la gruta de Huagapo y calcular para obtener la CCT y CATUM.

Capacidad de Carga Turística metodología Cifuentes Cálculo/Análisis del CATUM

  • CCF: Tiene el mismo proceso para el cálculo de CCF propuesto por Cifuentes.

  • Capacidad para Carga Real – CCR: Ocurren ajustes, con los factores de corrección / variables; El análisis multicriterio lo propuso Saaty en 1980 denominándolo Proceso Jerárquico Analítico (AHP - Analytic Hierarchy Process).

La metodología AHP analiza y brinda de manera ordenada las diversas soluciones a un problema. Se fundamenta en las comparaciones pareadas, dando valores a los elementos de análisis para calificarlos (del 1 al 9). Se disminuyó la subjetividad de la ponderación consultando a terceros con la metodología 3S de Cloquell (2004), las cuales son:

  • Primer nivel: AUTO EVALUACION: El cual se realizó por el equipo de trabajo. El objetivo fue el análisis interno de la misma investigación.

  • Segundo nivel: VALIDACION CIENTIFICA: Con esta validación considerada científica se pretende darle rigor e importancia a la investigación a través de consolidaciones de los juicios de la comunidad científica. Toda investigación debe contar con objetividad y rigor y esto se logra con expertos, conocedores y profesionales externos que puedan aportar diversos puntos de vista.

  • Nivel 3: VALIDACIONES LA SOCIEDAD: Con la participación pública en esta etapa de la validación en muchos casos se considera a la población local, que le da rigor, transparencia y posibilidad de éxito (OMT, 2005). Los valores obtenidos con la metodología AHP deben ser sometidos a la consistencia del juicio de decisiones en serie de comparaciones pareadas. (Berumen & Redondo, 2007).

La ecuación para el cálculo es Anxn consistente: aij ajk= i, j, k= 1, 2,…, n. considerando que las columnas de A sean dependientes horizontalmente o linealmente.

El índice de Consistencia de A se calcula:




Se debe calcular la razón de Consistencia RC como cociente del Índice de consistencia de A e índice al azar de la consistencia.




IA es índice Aleatorio de la consistencia de A. Se considera que IA depende de la cantidad de elementos a comparar y valores que fue diseñado por Saaty (1980).

  • La capacidad de carga de Manejo CM: No se realiza ajustes, con la fórmula de la Metodología de Cifuentes.

  • Capacidad para la Carga Efectiva: No se realiza ajustes, con la fórmula de la Metodología de Cifuentes.

Análisis de datos y discusión

Capacidad para la Acogida Turística Multicriterio (CATUM)

La capacidad de carga que se ajusta al trabajo es la CCR para cálculo Capacidad de la Acogida Turísti-ca Multicriterio, que presentamos a continuación.

La Capacidad para la Carga Física

La metodología y resultado en el ítem no sufre variaciones con respecto (Cifuentes, 1999), mediante la siguiente expresión matemática: siendo el umbral máximo de visitantes por día:

Cálculo de CCF




S = 525 metros lineales. Sp = 1.50 metros NV / día = 7.69

Para hallar el cálculo de (NV) se requirió el número de veces que a la gruta de Huagapo puede ser visitado en un día, la cual fue hallada con el siguiente cálculo.

Cálculo del número de visita




Hv = 10 horas Tv = 1.30 horas NV= 7.69

Considerando comodidad y satisfacción para la capacidad de carga turística de Cifuentes, se halló la CCF de 2 1691.50 visitantes por día.

Capacidad para la Carga Real CCR

Aquí se realizan ajustes, con ponderación de los factores de corrección Fc, con metodología 3S. Ponderación Fc por categoría física; en base a la CCF el cual es sometido a los factores de la corrección previamente definidos teniendo en cuenta las particularidades del atractivo. Dichos factores llamados de corrección pueden ser: físicos, biológicos, ambientales y de manejo administrativo.

Cálculo de la CCR




Realizando el análisis respectivo se tiene los siguientes resultados:

I.- Factores sociales:

Mide el servicio desde el lado operativo, el manejo de grupos en visita y la distancia saludable entre ellos, asegurando calidad adecuada de visita y disfrute de los visitantes.

Cálculo del FCsoc




Ml = 2 946.85 Mt = 5 378 AT = 5 378 m. cuadrados AO = 2 431.149 pax P = 1 620.766 personas Dp = 1.5 m NG = 147.342 Pg = 11 pax dp = 1.5 m dtg = 20 m




El resultado del FCsoc consolida las distancias de los grupos, número de visitantes en los grupos y el área o espacio mínimo usado por el visitante, el resultado es 0.547945, cantidad que será aplicada para ajustar la CCF.

II.- Factores Físicos: Son los que están vinculados con el área o superficie, la erodabilidad y el acceso para visitarlo, los cuales se fueron:

II.1 Factor para la corrección erodabilidad (Fcero): Mide o evalúa la susceptibilidad del área o suelo, por erosión, agua, viento, la pendiente, el tipo de suelo, la vegetación como cobertura, el manejo de la tierra a raíz de la visita.

Cálculo de FCero




ma = 247 m. lineales mm = 212 m. lineales mt = 525 m. lineales FCero = -0.010952

El resultado -0.010952 se interpreta como el límite para evitar erosión en el sendero.

II.2 Factor para la corrección de la accesibilidad (Fcacc): Analiza evalúa y calcula los obstáculos que tiene los visitantes en el atractivo, debido a las pendientes del lugar. Se toma los grados de los fenómenos de la erodabilidad y se considera el nivel de dificultad.

Cálculo de FCacc




Ma = 84 m. sendero + 126.60 m. gruta = 210.60m Mm = 112 m. sendero + 85.40 m. gruta = 197.40 m. Mt = 525 m FCacc = 0.02229

III.- Factores ambientales: Consideran la ubicación, incluyendo: las precipitaciones y el brillo solar, que fueron considerados como correcciones ambientales en el atractivo.

III.1 Factores de corrección de precipitación (Fcprec): Analiza y mide los cambios en el suelo, la erosión a raíz de las precipitaciones el cual fue considerado a partir de la quincena de diciembre hasta la quincena de marzo por la mayor frecuencia de lluvia.

Cálculo de FCprec




Hl = 5 horas diarias x120 días = 600 horas año Ht = 3650 horas FCprec = 0.83562

El resultado limita la visita regular, por la posibilidad de lluvias y considerando la seguridad para el visitante. Siendo el resultado de FCprec de 0.83562.

III.2 Factor para la corrección del brillo del sol (Fcbrill): Evalúa la influencia del brillo solar, ya que no se cuenta con protección del sol, de las 10:00 hrs hasta las 15:00 hrs del día.

Cálculo de FCbrill




hsol = 980 h. ht = 3650 h. ms = 313 m. mt = 525 m. FCbrill = 0.83993

El FCbrill permite limitar las actividades dentro de los horarios (10h hasta 15h), no recomendable para realizar actividades al aire libre sin cobertura o con protección contra rayos ultravioleta. Teniendo un resultado de FCbrill = 0.83993.

IV.- Factores de visita: Considera todos los factores que limitan la visita, reduciendo la satisfacción, minimizando la calidad de visita, se consideró el cierre temporal y el anegamiento.

IV.1 Factores de cierres temporales (Fctem): Se analiza las consecuencias que genera el cierre temporal del atractivo, prohibiendo las visitas, debido al mantenimiento.

Cálculo de. FCtem




hc = 0 ht = 3650 FCtem = 1

Esta medida establece una limitante a la visita por el mantenimiento del atractivo.

IV.2 Factores para la corrección de los anegamientos (Fcane): Considera a todos los sectores del atractivo turístico donde el agua tiende a estancarse y el tránsito daña el recorrido.

Cálculo de FCane




Ma = 82.70 m Mt = 525 m FCane = 0.424348

Se muestran los resultados de la ponderación realizada por el grupo de investigación para los factores de corrección pertenecientes a la categoría física:

Tabla 2
Ponderación nivel 1 Sui Validatio de los factores de corrección de la categoría física

Para ponderar a nivel científico (Scientatis), colaboraron tres especialistas en Turismo con experiencia reconocida, con base al modelo AHP optimizando y priorizando los recursos, las razones de consistencia obtenidas fueron menores a 0.10.

Tabla 3
Ponderación nivel Scientatis Validatio de los factores de corrección de la categoría física

La ponderación social (societatis), colaboraron cuatro profesionales con formación en Ecología, sostenibilidad y medio ambiente que visitaron la gruta.

Tabla 4
Ponderación nivel Societatis Validatio de los factores para la corrección categoría física

Los valores promedio resultantes de los tres niveles se consolidarán obteniendo una media como valor definitivo de cada factor.

Tabla 5
Promedio de las ponderaciones en los cuatro niveles para los factores de la categoría física

Análisis de la Ponderación de los factores de corrección – categoría ecológica

Con la colaboración de los mismos profesionales se consideró los datos siguientes:

Tabla 6
Ponderación Sui Validatio de los factores para la corrección en la categoría ecológica

Tabla 7
Ponderación nivel Scientatis Validatio de factor para la corrección en la categoría ecológica

Tabla 8
Ponderación nivel Societatis Validatio de los factores de corrección de la categoría ecológica

Se observan las ponderaciones consideradas en sus tres niveles con los factores de cierre temporal, anegamiento, brillo solar.

Tabla 9Promedio de las ponderaciones en los tres niveles para los factores de la categoría ecológica

Tabla 9
Promedio de las ponderaciones en los tres niveles para los factores de la categoría ecológica

Ponderación Factores categoría social

Los investigadores consideramos en esta categoría un único factor cuyo peso es de 100%.

Cálculo para Capacidad de la Carga Real CCR la metodología CATUM

Con los datos obtenidos de los factores de corrección con Metodología Cifuentes se calcula el CCR utilizando CATUM en el atractivo turístico. De acuerdo con los datos obtenidos en los factores se aplicó la metodología 3S, calculando el factor de corrección en sus tres categorías: social, física y ecológica.

Tabla 10
Cálculo del factor de corrección ponderado por categoría física

Tabla 11
Cálculo del factor de corrección ponderado por categoría ecológica

Tabla 12
Cálculo del factor de corrección ponderado por la categoría social

El CCR se calcula considerando el valor de los factores en las categorías física, ecológica y social.

Tabla 13
Cálculo para la capacidad de la carga real de Gruta de Huagapo

Capacidad de la Carga Efectiva

Se debe calcular cuan efectiva es la administración del atractivo (ver Tabla 17) y multiplicarla por la CCR (Ver Tabla 13).

Calculo de la CM




Tabla 14
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Infraestructura)

Tabla 15
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Equipamiento)

Tabla 16
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Recursos Humanos)

Capacidad de manejo

Son las buenas prácticas en la gestión del atractivo que ayudan al mejoramiento del mismo recurso y permite el desarrollo económico, se considera estos elementos: instalaciones, equipamiento y recurso humano, para ello se mide la cantidad, estado, localización, funcionalidad y en el elemento recurso humano se analiza la cantidad, conocimiento y servicio al cliente.

Tabla 17
Resumen CM con factores de corrección multicriterio CM=(instalaciones + equipamiento + recurso humano)/N° criterios

La CM alcanzó un 55.4%, esto indica que la satisfacción se debe mejorar para la creación de experiencias turísticas, existe insatisfacción en el elemento equipamiento.

Paso Cuatro: Calculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Calculada la CM inicialmente, se procede al calculó la CCE considerando: CCE = CCR * CM. después: CCE = 872 visitantes/día * 55.39% CCE= 483 visitantes/día. El número de visitantes al día es de 483.

Tabla 18
Cálculo para la capacidad de la carga efectiva con la metodología CATUM

Comparación de resultados entre ambas metodologías

Las características que fueron evaluadas en el atractivo evidencian una relación CCF ≥ CCR ≥ CCE. Y está orientando por una gestión empírica y la vez algo eficiente ya que según las estadísticas de llegadas el último año fue 49 535 visitantes al año (Dircetur - Junin, 2020).

Tabla 19
Resumen CCT

En la tabla 20 se aprecia las diferencias con ambas metodologías (CCT y CATUM).

Tabla 20
Cálculo capacidad de carga efectiva metodología CCT y CATUM

De acuerdo con los resultados de la tabla 19, la CCT calculada según metodología de Cifuentes es limitante con respecto a visitas, siendo este viable económicamente pero poco sostenible a largo plazo. Con la metodología CATUM se presenta números más cercanos de visitas a la realidad, sin embargo, en la capacidad de gestión y de manejo es necesario que la administración, la infraestructura, el equipamiento o equipos disponibles, el servicio de los colaboradores mejore gradualmente; favoreciendo a la satisfacción de los visitantes en el atractivo y poder gestionar un número mayor de éstos de acuerdo con la metodología CATUM.

Es importante indicar que actualmente no se evidencian muchas consecuencias adversas derivadas del turismo y que puedan afectar directamente la preservación del área, para ello es importante considerar más indicadores para realizar un adecuado monitoreo y seguimiento, evitando el deterioro, degradación y contaminación. Los Fc con la metodología Cifuentes restringen casi en su totalidad la posibilidad de tener visitantes de manera más eficiente en este tipo de atractivos, también se considera no tener en cuenta todos los elementos o variables que se deben incluir en el estudio. En la propuesta CATUM se tiene en cuenta 08 o más variables como factores de corrección, los cuales no son suficientes; se sugiere adicionar más factores en sus tres niveles o categorías: ecológico, económico y social de acuerdo al tipo de atractivo turístico o área a analizar.

Consideraciones finales / Conclusiones

La metodología CATUM dependerá de un estudio permanente como el realizado con planes de manejo, de gestión, de monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto para la sostenibilidad y conservación del lugar.

La metodología de CCT de Cifuentes si bien es el inicio de estudios para la sostenibilidad en cuanto al uso de un recurso turístico es muy limitado ya que no contempla las dimensiones de la metodología CATUM, el cual implica los factores económicos, ecológicos y sociales para la sostenibilidad del atractivo turístico; complementándose estas dos metodologías para un mejor y eficiente uso del espacio turístico en beneficio del visitante y anfitrión.

Para futuros estudios se debe describir el territorio de manera más específica e incluir nuevos factores de corrección en la categoría ambiental, en lo económico analizar sobre la percepción de gastos indirectos del turista, en lo social considerar la aceptación de comunidades cercanas, para considerarlo de forma más integral el análisis y ponderación de las visitas en el lugar, también considerar un mayor número de colaboradores o especialistas que contribuyan al estudio, lo cual significa que se debe tener mayor disponibilidad de tiempo, presupuesto y otro contexto distinto al actual debido al COVID-19 para este tipo de estudios. La metodología CATUM, requiere de mayor tiempo, paciencia, consolidación de mejor conocimiento, mejores gestores del atractivo y expertos externos que permitirán la satisfacción en la unidad de análisis y la conservación para las próximas generaciones disminuyendo así la subjetividad y fortaleciendo los resultados para un eficiente manejo sostenible del atractivo turístico.

Fuente de financiamiento

La presente investigación fue autofinanciado.

Contribución de los autores

Todos los autores participaron en la investigación.

Conflicto de Interés

Declaramos no tener conflicto de interés.

Material suplementario
Información adicional

Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X

Referencias Bibliográficas
Alvarado, M., Miranda, P., & Mora, K. (2018). La capacidad de carga turistica como herramienta de planificación en una iniciativa de turismo rural comunitario: Caso de La Posada Rural La Amistad, Isla de Chira, Golfo de Nicoya Costa Rica. Documenti Geografici, 0(2), 121-143.https://doi.org/10.19246/DOCUGEO2281-7549/201702_07
Amador, E., Cayot, L., Cifuentes, M., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita del Parque Nacional de Galápagos (Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO).http://files.admonturistica.webnode.com.co/200000067-81c3882bf6/Capacidad%20de%20carga.pdf
Caicedo, D., Benavides, H., & Carvajal, L. A. (2018). Determinación de la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, en la parroquia Huaca, Ecuador. Tierra Infinita, 4(1), 5-19. https://doi.org/10.32645/26028131.741
Canadian Arctic Resources Committee. (2002). Carrying capacity and thresholds: Theory and practice in environmental management. Macleod Institute.
Cardoso, C. (2006). Turismo Sostenible: Una revisión conceptual aplicada. Periplo Sustentable, 11. 5-21.
Castro, R. (2000). Grutas del distrito de Palcamayo: Huagapo, Racasmarca y zonas turísticas.
Cayo-Velasquez, N., Apaza-Tarqui, A., & Yapuchura-Saico, C. (2019). Percepción y desarrollo turístico en áreas naturales: El caso del lago Titicaca. Investigación Valdizana, 13(4), 190-203. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.483
Cifuentes, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica. http://awsassets.panda.org/downloads/wwfca_guayabo.pdf
Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) & Instituto de Turismo Responsable (RTI). (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible ST+20. Cumbre Mundial de Turismo sostenible, Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
Cornejo, J. L., Chávez, R. M., & Bravo, M. L. (2019). Capacidad de carga turistica de la Playa Punta Perula y Playa Isla Cocinas como estrategia para un uso turistico sustentable. CIMEXUS, 14(2), 11-26.
Crispin, D., Berovides, V., Marín, J., Garcia, F., & Fernández- Truan, J. (2017). Límites en la capacidad de carga de visitantes de ecoturismo en Punta del Este, Isla de la Juventud (Cuba). Revista Investigaciones Turísticas, 13, 96-113. https://doi.org/10.14198/INTURI2017.13.05
Del Valle, S. (2011). Uso de indicadores de sostenibilidad en Venezuela. Consideración para el estudio de la sostenibilidad turística. Ecodiseño & Sostenibilidad, 1(3), 17-33.
Dias, I., Körössy, N., & Selva, V. F. (2012). Determinación de la capacidad de carga turística: El caso de Playa de Tamandaré - Pernambuco - Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 21(6), 1630-1645.
Dircetur - Junin. (2020). Plan Estratégico Regional de Turismo—PERTUR Junín 2020—2025.
El Comercio. (2007). Maravillas del Perú (Empresa Editorial El Comercio S.A.).
Espinoza, N., Fernández, A., Goytia, A., & Abad, M. (2017, noviembre 22). Local tourism destination carrying capacity measurement challenges. MOVE 2017 5th International Conference on Sub-National Measurement and Economic Analysis of Tourism, Pamplona, Navarre, Spain. http://move2017.inroutenetwork.org/wp-content/uploads/2017/11/MOVE2017_proceedings_INTERIM.pdf
Fernández, M., & Lazovski, O. (2018). La capacidad de carga de un municipio turístico a través de la estimación del tamaño “real” de la población: Dificultades y propuestas. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(3), 93-108.
García, M., De la Calle, M., & Mínguez, M. del C. (2011). Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, 219-241.
Gutierrez-Fernández, F., & Sierra, S. A. (2015). Cálculo de la capacidad de carga turistica del lago Tarapoto – Puerto Nariño (Amazonas- Colombia). Revista de Tecnología, 14(1), 85-96.
Gutiérrez-Fernandez, L. F., Martínez-Daza, S., Gómez, C., Gil, V., & Cabezas, L. (2021). Cálculo de la capacidad de carga y capacidad de acogida turística multicriterio para la reserva biológica El Encenillo, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Investigaciones Turísticas, 0(21), 224-255. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.11
Huari, N., & Salazar, I. (2006). Palcamayo. Muy cerca de ti.
Huaroc, E., Raqui, C., Jurado, R., & Huaroc, N. (2021). Capacidad de carga Turística, base para el manejo sustentable: Gruta de Huagapo. PURIQ, 3(1), 71-96. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.114
Ibañez, R. (2016). Capacidad de carga turística como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS)”. El periplo sustentable, 30, 37-76.
López, J. M., & López, L. M. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 15, 123-150. https://doi.org/10.21854/eps.v0i15.938
Marozzi, P., Lima, J., & Sarmiento, M. (2011). Caracterización de los Visitantes y Determina-ción de la Capacidad de Carga Turística en el Parque Nacional Los Cardones (PNLC). Salta, Argentina. Ciencia, 6(22), 7-25.
Martel-Zevallos, D., Salinas-Alejandro, N., Rasmuzzen-Santamaría, R., & Maylle-Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128-134. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341
Matos, L., & Pérez, S. (2019). Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes. Turismo y Sociedad, 24, 77-100.
Mc Coy, C. (2016). Evaluación De La Capacidad De Carga Turística Como Elemento De Análisis Del Desempeño De Un Destino Turístico: Caso Cancún. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(6), 59-80.
Mestanza, C., Llanos, D., & Herrera, R. (2019). Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: Un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador. Caribeña de Ciencias Sociales, marzo. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/reserva-producccion-fauna.html
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Mincetur presenta Estrategia Nacional para la reactivación del Sector Turismo.https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/343484-mincetur-presenta-estrategia-nacional-para-la-reactivacion-del-sector-turismo
Montalvo, R., & Castillo, J. (2018). Estimación de la capacidad de carga Turística en Agua Selva (Tabasco – México). Base para la planificación y el desarrollo regional. 22.
OMT. (1981). Saturation of tourist destinations: Report of the secretary general. Madrid -España. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtogad.1981.1.un406362r557g40k
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (Ed.). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE/TEMA%201/%20%20%20%20%20DECLARACI%C3%93N%20DE%20R%C3%8DO%201992.PDF
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2012). El futuro que queremos. 59. https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2021). La Organización Mundial del Turismo (OMT) y Ministros de Turismo de las Américas se unen para el relanzamiento del turismo en la región. https://www.unwto.org/es/news/omt-y-ministros-de-turismo-de-las-americas-se-unen-para-el-relanzamiento-del-turismo-en-la-region
Perruolo, G., & Camargo, C. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 77-90. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259
Puente, E. D., Pérez, C. A., & Solís, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del Centro de Cultura para la conservación para la conservación Piedra Herrada, México. Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 93-114.
Salerno, F., Viviano, G., Manfredi, E. C., Caroli, P., Thakuri, S., & Tartari, G. (2013). Multiple Carrying Capacities from a management-orien-ted perspective to operationalize sustainable tourism in protected areas. Journal of Environmental Management, 128, 116-125. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.04.043
Santacruz, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigación Valdizana, 12(4), 177-183. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.153
Sati, V. P. (2018). Carrying capacity analysis and destination development: A case study of Gangotri tourists/pilgrims' circuit in the Himalaya. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 23(3), 312-322. https://doi.org/10.1080/10941665.2018.1433220
Saveriades, A. (2000). Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus. Tourism Management, 21(2), 147-156. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00044-8
Segrado, R., González, C. A., Arroyo, L., & Quiroga, B. (2017). Capacidad de carga turística y aprovechamiento sustentable de Áreas Naturales Protegidas. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 164-172.
Soria-Díaz, H. F., & Soria-Solano, B. (2015). Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 5(1), 25-34. https://doi.org/10.22386/ca.v5i1.87
Tapia-Pazmiño, J., Quiñonez-Bedón, M., & Altamirano-Valdez, D. E. (2021). El turismo de aventura: Aproximaciones teóricas en torno a la pandemia del Covid-19. Dominio de las Ciencias, 7(1), 563-574. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1661
Varisto, Y., Rosell, P., & Rosake, P. (2009). Capacidad de carga turística en área de humedales. Aportes y Transferencias, 2(13), 44-64.
Zhang, Y., Li, X., & Su, Q. (2017). Does spatial layout matter to theme park tourism carrying capacity? Tourism Management, 61, 82-95. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.020
Notas
Tabla 1
Resumen del material bibliográfico sobre la CCT


Figura 1
Perfil de la gruta de Huagapo
Fuente: Elaboración con base a la Publicación El Comercio (2007).



Fuente: Cifuentes



Fuente: Cifuentes



Fuente: Cifuentes










































Tabla 2
Ponderación nivel 1 Sui Validatio de los factores de corrección de la categoría física

Tabla 3
Ponderación nivel Scientatis Validatio de los factores de corrección de la categoría física

Tabla 4
Ponderación nivel Societatis Validatio de los factores para la corrección categoría física

Tabla 5
Promedio de las ponderaciones en los cuatro niveles para los factores de la categoría física

Tabla 6
Ponderación Sui Validatio de los factores para la corrección en la categoría ecológica

Tabla 7
Ponderación nivel Scientatis Validatio de factor para la corrección en la categoría ecológica

Tabla 8
Ponderación nivel Societatis Validatio de los factores de corrección de la categoría ecológica

Tabla 9
Promedio de las ponderaciones en los tres niveles para los factores de la categoría ecológica

Tabla 10
Cálculo del factor de corrección ponderado por categoría física

Tabla 11
Cálculo del factor de corrección ponderado por categoría ecológica

Tabla 12
Cálculo del factor de corrección ponderado por la categoría social

Tabla 13
Cálculo para la capacidad de la carga real de Gruta de Huagapo




Tabla 14
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Infraestructura)

Tabla 15
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Equipamiento)

Tabla 16
Análisis de los factores para la corrección del cálculo de CM (Recursos Humanos)

Tabla 17
Resumen CM con factores de corrección multicriterio CM=(instalaciones + equipamiento + recurso humano)/N° criterios

Tabla 18
Cálculo para la capacidad de la carga efectiva con la metodología CATUM

Tabla 19
Resumen CCT

Tabla 20
Cálculo capacidad de carga efectiva metodología CCT y CATUM

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc