Artigos
Bene rotunda et globosa ueritas: Epítetos de la verdad en Parménides DK28 B1.29
Bene rotunda et globosa ueritas: Epithets of Truth in Parmenides DK28 B1.29
Bene rotunda et globosa ueritas: Epítetos de la verdad en Parménides DK28 B1.29
Revista Archai, núm. 26, e02602, 2019
Universidade de Brasília
Recepción: 02 Noviembre 2017
Aprobación: 08 Febrero 2018
Financiamiento
Fuente: UNAM-PAPIIT
Nº de contrato: IN401718
Descripción del financiamiento: Esta investigación fue realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT <IN401718>.
Resumen: En el presente artículo se discuten brevemente las tres variantes, ofrecidas por la tradición, del adjetivo que califica ἀληθείη en el fr. DK28 B1.29 de Parménides, es decir, εὐφεγγέος, εὐπειθέος y εὐκυκλέος, buscando sobre todo aclarar la última de éstas. Dicha lectura ha sido acogida por algunos editores del Poema no sólo por ser considerada la lectio difficilior (así ya desde Diels), sino también debido a la autoridad de quien la ha transmitido, Simplicio, y a la conexión que emerge con la imagen de la esfera del fragmento B8. Se presenta a continuación un breve estudio sobre el adjetivo εὔκυκλος y su significación en la poesía arcaica griega y finalmente se intenta dar una posible respuesta a la pregunta de por qué la diosa habría calificado de “bien redonda” la verdad.
Palabras clave: Presocráticos, Parménides, Proemio, eúkyklos, carro, verdad.
Abstract: This article will discuss the three existing variants (εὐφεγγέος, εὐπειθέος and εὐκυκλέος) of the adjective that qualifies ἀληθείη in Parmenides fr. DK28 B1.29, focusing particularly on the latter of the three. Some editors have mantained εὐκυκλέος, firstly because, ever since Diels, it has been considered the lectio difficilior, secondly because it is the word transmitted by Simplicius, a well reputed source of Parmenides’ Poem, and lastly because of the relationship that emerges between this reading and the image of the sphere in fragment B8. This article offers an analysis of the adjective εὔκυκλος and of its significance in archaic Greek poetry and concludes by giving a possible answer to the question why the goddess might have described truth as “well rounded.”
Keywords: Presocratics, Parmenides, Proem, eúkyklos, chariot, truth.
A Enrique Hülsz Piccone †
1. El texto de DK28 B1.29
El fr. DK28 B1 de Parménides (colmado de problemas textuales, de propuestas críticas de los editores y lugares dudosos, como casi todos los fragmentos que conservamos del filósofo) es normalmente identificado en su totalidad con el Proemio de su Poema.1 Los 32 versos que constituyen el fragmento contienen una descripción narrativa, realizada por un κοῦρος que habla en primera persona, de un viaje épico y mitológico hacia la revelación de “todas las cosas” por parte de una divinidad anónima. Después de llegar a las puertas de los caminos de la noche y del día, en compañía de un carro jalado por yeguas y guiado por las hijas del Sol, y después de que éstas persuaden a Justicia de que les abra el paso, el κοῦρος se encuentra con la divinidad, que lo saluda y comienza un discurso directo en el que presenta en primer lugar el programa de su enseñanza:
ENT#091;…ENT#093; χρεὼ δέ σε πάντα πυθέσθαι ἠμὲν ἀληθείης εὐκυκλέος ἀτρεμὲς ἦτορ ἠδὲ βροτῶν δόξας, ταῖς οὐκ ἔνι πίστις ἀληθής. (DK28 B1.28-30)
En el v. 29, la tradición nos ofrece tres variantes del adjetivo que acompaña ἀληθείης: εὐφεγγέος, εὐπειθέος y εὐκυκλέος. En las siguientes páginas discutiré las tres variantes intentando, sobre todo, defender la última de ellas a la luz de argumentos que ya se han dado, pero también de otros que, hasta la fecha, no parecen haber sido aún aducidos. Propondré como hipótesis que la razón por la cual se adjetiva así la verdad tiene que ver, por una parte, con la apropiación de ciertos mecanismos de representación coral, bastante abundantes a lo largo del Proemio (polifonía sonora, circularidad giratoria, responsión y alternancia) y, por la otra, con la propia imagen metafórica del discurso poético simbolizado como un camino que el poeta recorre con el carro de buenas ruedas de su poesía.
1.1. Splendida ueritas
De los tres epítetos transmitidos por las fuentes para calificar a la ἀληθείη, εὐφεγγέος (“bien esplendorosa o brillante”), referido únicamente por Proclo (In Tim. I.345.15-16 Diehl), difícilmente podría ser auténtico.2 En efecto, las apariciones más antiguas de εὐφεγγής están en Los Persas de Esquilo (v. 387), en donde califica al sustantivo ἡμέρα en la frase: ἐπεί γε μέντοι λευκόπωλος ἡμέρα | πᾶσαν κατέσχε γαῖαν εὐφεγγὴς ἰδεῖν (…); en un ditirambo de Baquílides (5.27 J. Irigoin), en el que también califica a ἡμέρα (κατ' εὐφεγγέας ἁμέρας) y se opone al binomio νύκτας ἁγνάς, y en un epinicio de Baquílides (9.29), en el cual sirve de epíteto de la luna (εὐφεγγὴς σελάνα) que eclipsa la luz de las estrellas (ἄστρων διακρίνει φάη). Más tardíamente el adjetivo es usado en los Fenómenos de Arato (1.518), en los que se refiere al “muy fulgurante cinturón de Orión” (ζώνη εὐφεγγέος Ὠρίωνος); en uno de los Himnos a Isis de Isidoro (4.32; ¿S. I a. C.?), y en los περὶ καταρχῶν (8.357) de Máximo el astrólogo, en los tres casos referido al poder luminoso de las estrellas.3 En las Glosas de Hesiquio se le equipara con los adjetivos εὐσέληνος, λαμπρός y χροανθής. De manera que puede concluirse que se trata de un adjetivo que se emplea sobre todo con los astros celestes y se refiere a su capacidad de irradiar luz.
De lo anterior puede colegirse que εὐφεγγέος, desde el punto de vista semántico y a partir de sus usos en la literatura griega, no parece una lectura satisfactoria; sin embargo, cabe preguntarse de dónde Proclo pudo haberla tomado. Al respecto, pueden ser formuladas al menos dos hipótesis. Se puede pensar que el filósofo citó a Parménides de una fuente ya corrupta4 o que lo hizo de memoria5 y que sus presupuestos filosóficos se manifiestan y se delatan justo en la modificación del adjetivo.
En efecto, el adjetivo εὐφεγγέος está íntimamente relacionado con la doctrina neoplatónica de la luminosidad de lo inteligible (Passa, 2009, p. 55-56) o de la luz inteligente (νοερόν φῶς) y con la asociación de la luz con el Νοῦς.6 El propio Proclo dice después de citar estos versos:
λέγει δ' οὖν καὶ οὗτος ὁ φιλόσοφος ἐπὶ διττοῖς πράγμασιν, οὖσι καὶ μὴ οὖσι, διττὰς εἶναι τὰς γνώσεις, ἀλήθειαν, ἣν καὶ εὐφεγγῆ κέκληκεν, ὡς τῷ φωτὶ τῷ νοερῷ διαλάμπουσαν, καὶ πίστιν, ἣν τῆς μονίμου γνώσεως ἀφεῖλεν (Procl. In Ti. 1. 345.28)
Por lo demás, cabe preguntarse ¿qué lectura remplazó Proclo por la variante que él consigna, εὐκυκλέος o εὐπειθέος? O, dicho de otro modo, ¿que leía en la edición de Parménides con la que él contaba? La frase ἀληθείης εὐκυκλέος, por ser tan extraña e insólita (vid. nota 18), difícilmente podría evadirse, a menos que se considerara que Proclo estaba falsificando deliberadamente el texto (cf. Jameson, 1958, p. 25). Εs, pues, razonable pensar que, si su edición no transmitía ya el epíteto εὐφεγγής, el adjetivo que conocía él para la verdad en este verso era εὐπειθέος. Se sigue de este razonamiento que utilizar el mismo adjetivo para el ser en B8 que para la verdad en B1 sería una modificación neoplatónica del texto (vid. nota 18), de manera que Simplicio habría inventado la forma εὐκυκλέος para establecer la relación entre verdad y ser.
1.2. Persuasoria ueritas
El segundo posible adjetivo para ἀληθείης es εὐπειθέος, transmitido por Plutarco, Clemente de Alejandría, Sexto Empírico y Diógenes Laercio,7 lectura que, antes de que Hermann Diels defendiera con contundencia εὐκυκλέος (vid. §1.3), era la más difundida entre los editores por ser la mayoritaria.8 Además del cuantitativo, hay otros dos motivos para preferir esta lectura. A nivel estilístico, al adjetivar la verdad como “bien persuasiva,” se establece de inmediato una proporción y simetría con la manera de caracterizar la δόξα en el v. 30 como carente de πίστις verdadera.9 Finalmente, a lo anterior se puede agregar que εὐπειθέος es funcional en el texto, porque en el Poema de Parménides hay una relación indisoluble entre ἀλήθεια y πίστις, conceptos que ocurren frecuentemente en concomitancia.10
A la luz de todo lo anterior, parecería adecuado acoger en el texto la lección εὐπειθέος; sin embargo, un argumento en contra de ella es el del sentido.11 En efecto, el significado más habitual y ordinario del adjetivo es el de “dócil,” “sumiso,” “obediente” (cf. Plat. Phdr. 254a: ὁ μὲν εὐπειθὴς τῷ ἡνιόχῳ τῶν ἵππων, pasaje en el que se habla de aquél de los caballos de la yunta alada que es dócil al auriga), significado que en principio no tendría cabida alguna en este pasaje: el corazón de la verdad dócil, sumisa y obediente.12
1.3. Bene rotunda et globosa ueritas
La tercera y última uaria lectio para el verso de Parménides que nos ocupa es εὐκυκλέος, transmitida solamente por Simplicio (In. Cael. 557.26).13 Esta lectura ha sido sólidamente defendida, sobre todo respecto a εὐπειθέος, por Hermann Diels (Parmenides Lehrgedicht, 1897, p. 55-56), quien articula su argumentación en tres puntos principales.14 Según el estudioso, εὐκυκλέος es preferible a εὐπειθέος no sólo por ser a todas luces lectio difficilior, sino también por la mayor autoridad del comentarista aristotélico en materia de transmisión del texto de Parménides15 frente a Sexto Empírico, una de las fuentes que refieren εὐπειθέος;16 además de ello, adjetivar la verdad como “bien redonda” establecía un vínculo con la comparación del ser con “la masa de una esfera bien redonda” del fr. B8.43, de manera que se trataría de la evidencia más clara de la fusión parmenídea entre ἀλήθεια y τὸ ὄν. Para el erudito alemán (p. 57), no representa un problema el hecho de que la forma que aparece en el fr. B8 de Parménides (v. 43: εὐκύκλου σφαίρης ἐναλίγκιον ὄγκῳ) sea la de la segunda declinación temática, εὔκυκλος, mientras que la forma del fr. 1, εὐκυκλέος, sea la del adjetivo de la tercera declinación atemática y sea, además, un ἅπαξ εἰρημένον, pues existen varios ejemplos de formaciones adjetivales dobles de este tipo.17
Otras dos objeciones, a mi juicio poco convincentes, se han invocado en contra de εὐκυκλέος. O’Brien (1987b, p. 317, n. 11) piensa que εὐκυκλέος es una innovación creada por Simplicio por razones métricas para evitar el hiato que se habría producido con la expresión εὐκύκλου + ἀτρεμές, y que se explica a partir de lo que seguramente el comentarista neoplatónico leyó en su manuscrito (εὐπειθέος) y quiso corregir inspirándose en la descripción de la esfera de B8.43. Jameson (1958, p. 25), por su parte, objeta en contra de esta forma no sólo que es únicamente transmitida por Simplicio, sino también que, pese a su extrañeza, no fue notada por el resto de las fuentes que citan el verso.18
En cuanto al sentido, para la gran mayoría de intérpretes ἀληθείης εὐκυκλέος es una expresión metafórica, que designa una verdad “perfecta,” “coherente,” “sin contradicción, ni errores.”19 Para poder sostener una lectura de este tipo, hace falta primero describir en qué contextos se usa εὔκυκλος, con el fin de ver si es posible en la lengua griega una extensión semántica de esa naturaleza.
En la Iliada, εὔκυκλος aparece cuatro veces, todas ellas indicando la perfecta circularidad del ἀσπίς (5.453, 12.426, 13.715 y 14.428; cf. también Tirteo fr. 19.15 West: ἀ̣σ̣πίδ εὐκύκλους ἀσπίσι τυπτ ENT#091; ). En la Odisea el adjetivo se usa en dos ocasiones (6.58 y 6.70) y en ambas es epíteto del sustantivo ἀπήνη (en la frase ἀπήνην ὑψηλὴν εὔκυκλον), es decir, el carro de cuatro ruedas macizas para transportar cargas, generalmente jalado por mulas.20
En Píndaro (N. 4.66), el adjetivo es empleado en una única ocasión, como epíteto de ἕδρα, cuando el poeta describe cómo Peleo en sus bodas con Tetis vio “el bien redondo trono en el que los reyes del cielo y del mar estando sentados le mostraron regalos y el poder que estaba destinado a él” (εἶδεν δ' εὔκυκλον ἕδραν, | τὰν οὐρανοῦ βασιλῆες πόντου τ' ἐφεζόμενοι | δῶρα καὶ κράτος ἐξέφαναν ἐγγενὲς αὐτῷ). Llama la atención que el adjetivo aparezca en un contexto en el que se hace referencia a un sitio liminar entre lo terrenal y lo celeste (vid. §2.3).21 Similarmente a la Odisea, en el Prometo encadenado εὔκυκλος aparece adjetivando a ὄχος, cuando Prometo le dice a Ío:
Σκύθας δ' ἀφίξῃ νομάδας, οἳ πλεκτὰς στέγας πεδάρσιοι ναίουσ' ἐπ' εὐκύκλοις ὄχοις, ἑκηβόλοις τόξοισιν ἐξηρτυμένοι· (705-711)
En todos los ejemplos hasta aquí citados εὔκυκλος es referido a objetos concretos, de modo que el hecho de que Parménides lo aplique a un sustantivo como ἀλήθεια podría parecer desconcertante. Sin embargo, por una parte, la conexión entre la perfecta circularidad y los carros evoca la imaginería del Proemio de Parménides; por la otra, si creemos en la tesis de Mansfeld (1995) sobre la “intentional unclarity” de los proemios presocráticos, precisamente este desconcierto es un argumento a favor de la autenticidad del adjetivo.22
Un pasaje de las Tesmoforiantes de Aristófanes puede proporcionar una clave importante para el verso de Parménides que estamos discutiendo. Se trata de unos versos pronunciados por el coro:23
Ἀλλὰ χρῆν, {Str. αʹ 3.} ὥσπερ ἔργον, αὐτίκα πρῶτον εὐκύκλου χορείας εὐφυᾶ στῆσαι βάσιν. (966-968)
Se añade, pues, a los usos concretos de εὔκυκλος (el escudo, el carro y el trono), uno abstracto, es decir, la indicación y la descripción de la forma y la configuración de la danza coral. Volveremos a este asunto más adelante.
Finalmente, un pasaje interesante en el que comienza a advertirse ya la traslación y expansión semánticas de la idea de circularidad a la de perfección ocurre, como es de esperarse, en Platón. En el Timeo, una vez que el Demiurgo ha completado su creación y tras dividir todo en especies y en géneros (celeste, alado, acuático y terrestre), Timeo dice que llevó a cabo la forma de lo divino a partir del fuego, con el objetivo de que fuera el género más bello y resplandeciente para la vista y que, además, lo confeccionó de forma perfectamente circular asemejándolo al universo: τῷ δὲ παντὶ προσεικάζων εὔκυκλον ἐποίει (40a). La perfecta circularidad se asocia a la belleza, luminosidad y visibilidad del género divino.
2. Hipótesis
A la luz de los ejemplos apenas discutidos del uso del adjetivo εὔκυκλος, pueden formularse algunas hipótesis sobre la rotunda ueritas de Parménides.
2.1. Transferencia simétrica de epítetos en B1.29
Desde un punto de vista estilístico, el verso de Parménides podría analizarse, a modo de experimento, como un caso de transferencia simétrica de epítetos (hipálage).24 Este anormal intercambio semántico, que podría añadirse a la lista de recursos literarios explotados por Parménides en el Proemio (hipérbaton, tmesis, ambigüedad e indeterminación)25 podría explicar, al menos en alguna medida, las divergencias y variantes en la transmisión del texto de B1.29.
Si intercambiamos los epítetos de la verdad y del corazón, la imagen parece un poco más clara:26 “es necesario que te informes de todo, tanto del corazón bien redondo/bien persuasivo (o que se persuade fácilmente, ἦτορ εὐκυκλές/εὐπειθές) de la verdad imperturbable (ἀληθείης ἀτρεμέος),27 como de las opiniones de los mortales en las que no hay verdadera persuasión.”28 Que la verdad sea ἀτρεμής resulta, en principio, un poco menos chocante a que sea “bien redonda.” Asimismo, caracterizar al corazón como “bien redondo” o “persuasivo,” tomando cualquiera de las dos lecciones, resulta también un poco más comprensible y más concreto. En efecto, el ἦτορ es la sede de emociones y, en lo específico, de aquellas de carácter bélico (coraje, ira, miedo: Jameson, 1958 p. 26-28). En este sentido, es interesante que εὔκυκλος, como hemos visto, sea epíteto del escudo. Por otra parte, la iunctura ἦτορ εὐπειθές entendida como “un corazón bien persuasivo (o que se persuade fácilmente)”, no resultaría ajena a la significación de ἦτορ en Homero, donde esa suele focalizarse sobre todo en torno al lenguaje, pues el ἦτορ ríe, se lamenta, habla, canta y grita (Passa, 2009 p. 52).
En su estudio sobre la enálage virgiliana, Conte (2007, p. 76-77, n. 21) declaró su sospecha de que muy posiblemente las ediciones críticas modernas de los textos de la tragedia ática, por querer normalizar y corregir los fenómenos de transferencia de epítetos, eliminaron muchos casos de hipálage. Algo semejante pudo haber sucedido con la transmisión del verso de Parménides, pero en un nivel más profundo. La posibilidad semántica y lógica de la doble hipálage en este verso podría ser una de las razones por las cuales las fuentes transmitieran tal número de variantes. Los citadores de Parménides, motivados por la incomprensión de un binomio difícil, terminaron sustituyendo un adjetivo por otro.
2.2. Las buenas ruedas del carro y la circularidad de la verdad
Hasta donde he podido observar, no se ha puesto en relación el uso del sustantivo κύκλος unos versos antes en el Proemio (B1.7-8) con el adjetivo εὐκυκλής.29 En dichos versos, las dos ruedas girantes que están a un lado y al otro del carro (δοιοῖς γἁρ ἐπεἰγετο δινωτοῖσιν | κύκλοις ἀμφοτέρωθεν) se enlazan prolépticamente con el carácter circular de la verdad de la diosa. El sustantivo κύκλος se refiere claramente en el Proemio a las ruedas del carro, pero es necesario tener presente que este mismo sustantivo se utilizó en la antigüedad casi como sinónimo de χορός30 y que el adjetivo κύκλιος a menudo acompaña este último término.31 De igual forma, si recordamos de nuevo el pasaje de Aristófanes citado más arriba, en el que se habla de “el paso de la danza circular” (εὐκύκλου χορείας), comienza a vislumbrarse una posible connotación coral inherente al adjetivo εὐκυκλέος, la cual puede estar presente también en nuestro verso, como induce a pensar la presencia de una serie de términos en todo el Proemio del Poema que poseen en sí mismos una significación simbólicamente afín a la semántica de la coralidad y que articulan las nociones de polifonía, circularidad, repetición y alternancia (cf. v. 2 πολύφημος, v. 7-8 δινωτοῖσιν κύκλοις, v. 14 ἀμοιβοὺς, v. 19 εἰλίξασαι y v. 19 ἀμοιβαδόν).
Las dos ruedas girantes del carro de Parménides, que por su velocidad hacen que el eje se encienda (v. 7 αἰθόμενος) y emita un sonido agudo de siringa, pueden ser una imagen plástica de la estructura anular de todo el Proemio que posee dos anillos de un lado y del otro de la composición (v. 8 ἀμφοτέρωθεν),32 es decir, al principio y al final.33 En efecto, el Proemio está claramente estructurado mediante la concatenación de grupos de versos o “clusters” que despliegan temas distintos (las yeguas, el camino, el carro, las puertas, etc.), siguiendo, por medio de repeticiones léxicas y temáticas, una composición quiástica y anular, que marca el paso de una unidad temática a otra por medio de las menciones reiteradas a las doncellas hijas del Sol, y, finalmente, que contrasta los “clusters” entre sí a través de los cambios en los tiempos verbales, en la sintaxis y en la persona loquens (primero el κοῦρος, luego la diosa).
ἄξων (v. 6) - ἄξονας (v. 19)
σύριγγος (v. 6) - σύριγξιν (v. 19)
δινωτοῖσιν (v. 7) - εἰλίξασαι (v. 19)
ὠσάμεναι ἄπο (v. 10) - ὤσειε ἄπο (v. 17)
A este juego de repeticiones léxicas bien podría añadirse la correspondencia entre κύκλος y εὐκυκλέος.
Estas repeticiones sugieren que hay una cierta continuidad al interior del Proemio, al menos en el nivel de las correspondencias léxicas, entre las “girantes ruedas” del carro de las Helíades (vv. 7-8) y la “bien redonda verdad” de la diosa, continuidad que incluso podría extenderse hasta el sistema de “coronas” que conforman el orden cósmico en el fragmento B12.34 La imagen homérica de los carros con buenas ruedas se incorpora como motivo literario dentro de la caracterización parmenídea de la verdad, de manera que el adjetivo que se aplica a ella parece una prolongación de la imagen poética en la que está configurado todo el relato: el camino recorrido por un carro que tiene como meta una enseñanza que, como la masa de la esfera del ser y como las ruedas del carro que a él conducen, no puede ser más que bien redonda.
Existen, pues, razones para retener el adjetivo εὐκυκλής que tienen que ver, desde el punto de vista formal, sobre todo con la preferencia parmenídea por las estructuras anulares y por la circularidad,35 y, desde la perspectiva del contenido, con la propia circularidad que supone el discurso de la diosa, proverbialmente cristalizada en la declaración del fr. B5:
ξυνὸν δὲ μοί ἐστιν, ὁππόθεν ἄρξωμαι· τόθι γὰρ πάλιν ἵξομαι αὖθις.
2.3. εὐκυκλος - sucakra: Parménides y la poética indoeuropea
Por último, me gustaría hacer un breve apunte sobre la correspondencia exacta entre el griego εὔκυκλος y el sánscrito sucakra que muestra un posible trasfondo indoeuropeo de la fraseología poética de Parménides y en particular del adjetivo εὔκυκλος.36
Como ha demostrado Floyd (1988 y 1991), los usos del adjetivo εὔκυκλος en Homero y Píndaro y la utilización de su cognado sánscrito sucakra en el Rig-Veda indican que el epíteto “bien redondo” era una expresión tradicional indoeuropea asociada con transiciones y pasos entre el mundo mortal y el mundo divino37. Por otra parte, llama poderosamente la atención que en los Vedas es una hija del Sol, una Ηelíade, Sūryā, la que se representa muchas veces montando un carro, lo cual es un símbolo de la creación poética (1.34.5; 1.167.5 y 10.85.12).38
El prefijo su equivale al griego εὐ y el sustantivo cakra que significa rueda y es un cognado del griego κύκλος, significa la rueda de un carro y a menudo las ruedas del carro del sol.39 El himno 85 del décimo Mandala del Rig-Veda, que es una especie de himeneo o canto matrimonial y que evoca las nupcias de Sūryā, la hija del Sol, con la Luna, comienza con la frase:40
satyenottabhitā bhūmiḥ sūryeṇottabhitā dyauḥ | Por la verdad (satya) la tierra se sostiene, por el sol el cielo se sostiene
Y a continuación:
sukiṃśukaṃ śalmaliṃ viśvarūpaṃ hiraṇyavarṇaṃ suvṛtaṃsucakram |ā roha sūrye amṛtasya lokaṃ syonaṃ patye vahatuṃkṛṇuṣva || 10.85.20 Monta este ENT#091;carruajeENT#093; dorado que adopta muchas formas y está adornado con flores, de fuertes ruedas que giran con facilidad, Oh Surya, haz una feliz procesión nupcial hacia tu señor, con destino al mundo de la vida inmortal. (Adaptación al español de la traducción de Ralph. T. H. Griffith).
Sin sugerir ni pretender de ninguna manera, adoptando una posición difusionista, que entre el texto de Parménides y el de los Vedas pudiera haber algún tipo de contacto, influencia, préstamo o apropiación (lo cual sería difícil de probar, además de que no es necesario asumir que los paralelos significativos entre dos tradiciones deben interpretarse únicamente como evidencia de la difusión histórica de las ideas de una cultura a otra),41 sí resulta por lo menos interesante, desde un punto de vista comparativo, que el cognado exacto del griego εὔκυκλος aparezca en un contexto asombrosamente semejante, en el que se habla del paso a un mundo inmortal en un carro dorado inserto en una ceremonia matrimonial de una hija del Sol. También el adjetivosu-vṛtaṃ (ac. sg. masc. desu-vṛt) está formado por el adverbiosu (bien, bueno, correcto) y la raíz verbalvṛt(girar, tornar, volverse), que, posiblemente, es el cognado del verbo latinouertere. Este compuesto puede traducirse como “que gira o torna con facilidad,” significado que recuerda al adjetivo δινωτοῖσιν del Proemio de Parménides, que califica a las ruedas del carro de las Helíades.
Finalmente, en el mismo Mandala védico, dentro del imaginario y lenguaje poético con que se describe el viaje celestial de la hija del Sol a la casa de su futuro esposo, la Luna, se dice que el carruaje en que viaja está “hecho de o formado por ‘la mente’” (10.85.12b) (manas-maya). Un carruaje mental que recuerda inevitablemente al carro de Parménides que es guiado por muy sabias yeguas en el camino múltiple en palabras de la divinidad.
No propongo que el cognado sánscrito podría apoyar la elección del adjetivo εὔκυκλος en el verso de Parménides, pero sí sugiero que el adjetivo tiene un trasfondo indoeuropeo que se ajusta bien a la imaginería poética del Proemio: el carácter “bien redondo” está relacionado en los himnos védicos con viajes y transiciones del mundo de los hombres al de los dioses, con el carro del Sol y con las bodas de una Helíade, una hija del Sol.
3. Conclusiones
Debido a que la doctrina de la luminosidad de lo inteligible es habitual en la filosofía neoplatónica, la lectura transmitida por Proclo implica a todas luces una manipulación del texto. Puesto que Proclo conocía bien el uso parmenídeo del adjetivo εὔκυκλος en el fr. B8, y dado que se trata de un epíteto inusitado y peculiar, resulta probable que lo que él leyó y modificó en el verso de Parménides fuera εὐπειθέος (§1.1). Sin embargo, este argumento no resulta concluyente para defender εὐπειθέος y rechazar εὐκυκλέος, ya que Proclo bien podría haber estado basado en un texto ya manipulado o estar citando de memoria y reemplazando la imagen original por una afín a su imaginario filosófico.
Pese a que semánticamente el adjetivo εὐπειθής parece adaptarse bien a la dicción poética de Parménides en la que existe una relación indisoluble entre ἀλήθεια y πίστις, el sentido usual del mismo (“dócil” y “obediente”), que no suele reconocerse para el verso en cuestión, resulta mínimamente satisfactorio. A la luz de algunos pasajes referidos en este trabajo, el significado que sería adecuado para el adjetivo en el contexto del Proemio (“persuasivo”) se habría expresado con la forma εὐπιθέος que, por lo demás, no sería métricamente posible para el verso de Parménides.
La lectura de Simplicio, pese a que tiene el inconveniente de que es un ἅπαξ morfológico (§ 1.3), razón por la cual algunos la han desechado y se ha considerado una modificación neoplatónica del texto, tiene la ventaja de que establece una relación directa entre la verdad del Proemio y la esfera del ser del fr. B8. Dado que los argumentos de transmisión textual de este verso no son del todo contundentes ni decisivos, pues el principio de lectio difficilior potior no es en este caso concluyente, fue necesario, en primer lugar, revisar los usos del adjetivo εὔκυκλος en la literatura arcaica; en segundo lugar, atender a la articulación interna de las nociones de circularidad y repetición en la dicción y composición poéticas de Parménides y, por último, prestar atención al posible trasfondo indoeuropeo del adjetivo εὔκυκλος. De esta revisión concluyo lo siguiente:
Bibliografía
AGOSTI, G. (2012). Greek Poetry. In: FITZGERALD JOHNSON, S. (ed.). The Oxford Handbook of Late Antiquity. Oxford, Oxford University Press, p. 361-404.
AUSTIN, S. (1986). Parmenides. Being, Bounds, and Logic. New Haven, Yale University Press.
BEAUFRET, J. (1955). Le poème de Parménide. Paris, Presses Universitaires de France.
BERNABÉ, A. (2016). Testi relativi a carri e ruote. In: DEL FREO, M.; PERNA, M. (ed.).Manuale di Epigrafia Micenea. Introduzione allo studio dei testi in lineare B. Vol. 2. Padova, Libreria Universitaria, p. 511-550.
BERRUECOS, B. (2014). Heródoto en Turios: ἱστορίη, νομοθεσία, ἀτρέκεια y κτίσις. Nova Tellus 31, n. 2, p. 101-145.
BOWRA, C. M. (1937). The Proem of Parmenides. Classical Philology 32, n. 2, p. 97-112.
BRANDIS, C. A. (1813). Commentationum eleaticorum pars prima, Xenophanis Parmenidis et Melissi doctrina e propriis philosophorum reliquiis veterumque auctorum testimoniis. Altona, Sumptibus J. F. Hammerick.
BREDLOW, L. (2000). El Poema de Parménides. Un ensayo de interpretación. Tesis (Doctorado en Filosofía), Universitat de Barcelona, Barcelona.
BREDLOW, L. (2010a). Diógenes Laercio. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Zamora, Lucina.
BREDLOW, L. (2010b). Cosmología, cosmogonía y teogonía en el Poema de Parménides. Emérita 78, p. 275-297.
CALAME, C. (1977). Les choeurs des jeunes filles en Grèce archaïque. Roma, Edizioni dell’Ateneo.
CARRUESCO, J. (2016). Choral Performance and Gemetric Patterns in Textual and Iconographic Representations. In: LARDINOIS, A.; MARTIN, R. (eds.). The Look of the Song. Leiden, Brill, p. 69-107.
CONCHE, M. (1996). Parménide. Le poème : fragments. Texte, traduction, présentation et commentaires. Paris, Presses Universitaires de France.
CONTE, G. (2007). Anatomy of a Style: Enallage and the New Sublime. In: HARRISON, S. J. (ed.). The Poetry of Pathos. Studies in Virgilian Epic. Oxford, Oxford University Press, p. 58- 122.
CORDERO, N.-L. (1997). Les deux chemins de Parménide. 2ed. Paris, Vrin. (1ed. 1984).
COXON, A. H. (2009). The Fragments of Parmenides. A Critical Text with Introduction, Translation, the Ancient Testimonia and a Commentary. 2ed. Revised and expanded edition edited with new translations by R. McKirahan and a new Preface by M. Schofield. Parmenides Publishing, Las Vegas. (1ed. 1986).
DIELS, H. (1897). Parmenides Lehrgedicht. Berlin, Druck und Verlag Georg Reimer.
DIELS, H. (1912). Die Fragmente der Vorsokratiker. 3ed. Weidmann, Berlin. (1ed. 1903).
DORANDI. T. (2013). Diogenes Laertius. Lives of Eminent Philosophers. Cambridge, Cambridge University Press.
DURANTE, M. (1976). Sulla preistoria della tradizione poetica greca. Parte seconda: risultanze della comparazione indoeuropea. Roma, Ateneo.
ESTIENNE, H. (1573). Poesis philosophica, vel saltem, Reliquiae poesis philosophicae, Empedoclis, Parmenidis, Xenophanis, Cleanthis, Timonis, Epicharmi. Geneva, Excudebat H. Stephanus.
FABRICIUS, J. A. (1718). Sextus Empiricus Opera graece et latine. Leipzig, Sumtu J. Friderici Gleditschii B. Filii.
FERRARI, G. (2008). Alcman and the Cosmos of Sparta. Chicago/London, The University of Chicago Press.
FLOYD, E. D. (1988). Srya: A Rig-Vedic Example of Multivalence in a divine name, and its Indo-European Ramifications. Notes and Materials for the Linguistic Study of the Sacred 4, n. 2-3, p. 17-18.
FLOYD, E. D. (1991). Parmenides and Odysseus: Greek Thought and the Numinous. Notes and Materials for the Linguistic Study of the Sacred 7, n. 1-3, p. 27-32.
FÜLLEBORN, G. G. (1795). Fragmente des Parmenides. Züllichau.
GALLOP, D. (1984). Parmenides of Elea. Fragments. Toronto, University of Toronto Press.
GÓMEZ LOBO, A. (1985). Parménides. Texto griego, traducción y comentario. Buenos Aires, Charcas.
GRANGER, H. (2008). The Proem of Parmenides’ Poem. Ancient Philosophy 28, p. 1-20.
GUÉRARD, C. (1987). Parménide d’Élée chez les néoplatoniciens. In: AUBENQUE, P. (ed.). Études sur Parménide. Tome 2: Problèmes d’Interprétation. Paris, Vrin, p. 294-313.
HEIBERG, I. L. (1894). Simplicii in Aristotelis De Caelo Commentaria. Berlin, G. Reimer. (CAG 7)
HENRY, W. B. (2005). Pindar’s Nemeans. A Selection. Munich/Lepzig, Saur.
HOEKSTRA, A. (1976). Enallage and the Transferred Epithet. Some Remarks on Condensed Effects in Aeschylus. In: BREMER, J. M.; RADT, S. L.; RUIJGH, C. J. (eds.). Miscellanea tragica in honorem J. C. Kamerbeek. Amsterdam, Hakkert, p. 157-171.
HÜLSZ, E.; BERRUECOS, B. (2018). Parménides B1.3: Una nueva enmienda. In: PULPITO, M.; SPANGENBERG, P. (eds.). ὁδοὶ νοῆσαι. Ways to Think. Essays in Honour of Néstor-Luis Cordero. Bologna, Diogene Multimedia, p. 31-59.
JAMESON, G. (1958). “Well-Rounded Truth” and Circular Thought in Parmenides. Phronesis 3, n. 1, p. 15-30.
KAHN, C. H. (1979). The Art and Thought of Heraclitus. Cambridge, Cambridge University Press.
KARSTEN, S. (1835). Philosophorum Graecorum veterum, praesertim qui ante Platonem floruerunt, Operum reliquiae. Amsterdam, Sumptibus J. Müller.
KURFESS, C. (2014). Verity’s Intrepid Heart: The Variants in Parmenides DK B1.29 (and 8.4). Apeiron 47, n. 1, p. 81-93.
KURFESS, C. (2016). The Truth about Parmenides’ Doxa. Ancient Philosophy 36, p. 13-45.
LAKS, A.; MOST, G. W. (eds.) (2016). Early Greek Philosophy. 9 vols. Loeb Classical Library. Cambridge, Harvard University Press.
MANSFELD, J. (1995). Insight by Hindsight: Intentional Unclarity in Presocratic Proems.Bulletin of the Institute of Classical Studies40, p. 225-232.
MILLER, M. (2006). Ambiguity and Transport: Reflections on the Proem to Parmenides’ Poem. Oxford Studies in Ancient Philosophy 30, p. 1-47.
MOURELATOS, A. P. D. (1970). The route of Parmenides. New Haven, Yale University Press.
MOYER, I. (2016). Isidorus at the Gates of the Temple. In: RUTHERFORD, I. (ed.). Greco-Egyptian Interactions. Literature, Translation, and Culture, 500 BCE- 300 CE. Oxford, Oxford University Press.
MULLACH, F. G. A. (1860). Fragmenta philosophorum Graecorum. Vol. 1: Poeseos philosophicae caeterorumque ante Socratem philosophorum quae supersunt / collegit, recensuit, vertit, annotationibus et prolegomenis illustravit, indicibuENT#091;sENT#093; instruxit Fr. Guil. Aug. Mullachius. Paris, Editore Ambrosio Firmin Didot.
O’BRIEN, D. (1987a). Le poème de Parménide. Texte, traduction, essai critique. In: AUBENQUE, P. (ed.). Études sur Parménide. Tome 1 : Le poème de Parménide. Paris, Vrin.
O’BRIEN, D. (1987b). Problèmes d’établissement du texte: la transmission du Poème dans l’Antiquité. In: AUBENQUE, P. (ed.). Études sur Parménide. Tome 2 : Problèmes d’Interprétation. Paris, Vrin, p. 314-350.
PALMER, J. (2009). Parmenides and Presocratic Philosophy. Oxford, Oxford University Press.
PASSA, E. (2009). Parmenide. Tradizione del testo e questioni di lingua. Roma, Quasar.
PRIMAVESI, O. (2013). Le chemin vers la révélation: lumière et nuit dans le proème de Parménide. Philosophie Antique 13, p. 37-81.
STEIN, H. (1867). Die Fragmente des Parmenides περὶ φύσεως. In: Symbola Philologorum Bonnensium in honorem F. Rischelli collecta. Leipzig, Teubner, p. 763-806.
TARÁN, L. (1965). Parmenides. A Text with Translation, Commentary and Critical Essays. Princeton, Princeton University Press.
UNTERSTEINER, M. (1958). Parmenide. Testimonianze e frammenti. Florencia, La Nuova Italia.
WEST, M. L. (1971). Early Greek Philosophy and the Orient. Oxford, Oxford Clarendon Press.
WEST, M. L. (1988). The Rise of the Greek Epic. The Journal of Hellenic Studies 108, p. 151-172.
Notas
Notas de autor
bernardoberruecos@gmail.com