ARTÍCULO ORIGINAL

El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov en cursos por encuentros

The validation process by means of the Technique of Iadov in courses for encounters

Astrid Fernández de Castro Fabre *
Universidad Agraria de La Habana(UNAH), Cuba
Naydelin Sánchez Ortega
Universidad Agraria de La Habana(UNAH), Cuba
Yusniel Reyes Farrat
Centro Nacional de Capacitación Azucarera, Cuba

El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov en cursos por encuentros

Revista Ingeniería Agrícola, vol. 10, núm. 1, e10, 2020

Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola

Recepción: 15 Julio 2019

Aprobación: 06 Diciembre 2019

RESUMEN: La asignatura Gestión de la Información, en la carrera Ingeniería en Procesos Agroindustriales posee una alta incidencia en los estudiantes ya que desarrolla habilidades para la búsqueda y procesamiento de la de información. Por este motivo para conocer la satisfacción de los estudiantes en el curso por encuentros, se ha realizó este estudio con los estudiantes de los cursos 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020. La muestra fue de 60 estudiantes de la carrera (de ellos 36 mujeres y 24 hombres), de instituciones vinculadas al Grupo Empresarial Azcuba y al Ministerio de la Agricultura en la sede ubicada en el Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CNCA). Para evaluar la satisfacción de los estudiantes con la asignatura Gestión de la Información se utilizó la Técnica de Iadov. El resultado fue expresado cuantitativamente en el alto Índice de Satisfacción Grupal (ISG = 1.0) y cualitativamente en los criterios emitidos donde evidencian la importancia que le conceden a la asignatura y también los aspectos que limitan el desarrollo de la asignatura.

Palabras clave: evaluación de la satisfacción, gestión de la información, procesos agroindustriales.

ABSTRACT: The subject Information Management, in the Engineering in Agroindustrial Processes career has a high incidence in students as it develops skills for the search and processing of information. For this reason to know the satisfaction of the students in the course by meetings, this study was carried out with the students of the 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 courses. The sample was of 60 students of the race (of them 36 women and 24 men), from institutions linked to the AZCUBA Business Group and the Ministry of Agriculture at the headquarters located in the National Sugar Training Center (CNCA). The Iadov Technique was used to assess student satisfaction with the Information Management subject. The result was expressed quantitatively in the high Group Satisfaction Index (ISG = 1.0) and qualitatively in the criteria issued where they show the importance they attach to the subject and the aspects that limit the development of the subject

Keywords: Satisfaction evaluation, information management, agroindustrial processes.

INTRODUCCIÓN

La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación en las últimas décadas ha transformado todos los entornos de trabajo, revolucionando los recursos disponibles para las tareas a realizar y, por tanto, también los sistemas de búsqueda y recuperación de la información (Gregori et al., 2001). El uso de las computadoras y el aumento de redes como Internet han posibilitado el uso de medios que generan gran cantidad de información, generan nuevas necesidades en las labores de búsqueda y recuperación de contenidos, con requisitos y funcionalidades específicos. La asignatura Gestión de la Información, posee una alta incidencia en los estudiantes y desarrolla habilidades para la búsqueda y procesamiento de la de información.

Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán la posibilidad de adquirir los conocimientos para el uso de herramientas de búsqueda y recuperación de la información (Mejía, 2013). Para ello necesitan conocer las características de estas herramientas, permitiéndoles adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño satisfactorio de su labor profesional (Lorenzo, 2005).

La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se intercalan dentro de un cuestionario (preguntas 1, 3, 5) del cuestionario aplicado y cuya relación el sujeto desconoce. Estas tres preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el "Cuadro Lógico de Iadov".

El criterio de usuarios, utilizando como procedimiento científico metodológico para el procesamiento de los resultados la Técnica de Iadov, constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción (López y González, 2001, 2002; López y Cobo, 2010; Lombillo, 2011; Pérez et al., 2013; Pérez y Toledo, 2013).

El grado de satisfacción-insatisfacción según López y González (2001), es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivo y negativo en la medida en que en la actividad que el sujeto desarrolla, el objeto, da respuesta a sus necesidades y se corresponde con sus motivos e intereses.

Estos autores le han denominado Criterio de Usuarios a este nuevo uso, y recomiendan su empleo como vía para valorar resultados en aquellos casos en que los evaluadores son usuarios de lo que se propone, lo cual es de utilidad para la presente investigación, pues se considera pertinente tener en cuenta el criterio de los estudiantes que recibieron la asignatura para la evaluación de la misma

El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov, confirma su factibilidad de uso, expresado cuantitativamente en el alto Índice de Satisfacción Grupal, lo que refleja aceptación de la propuesta y un reconocimiento a su utilidad (Duart y Sangrà, 2000; Duart et al., 2005; Gómez y Fernández Castro, 2013; Fernández de Castro y López, 2014).

El objetivo del presente trabajo es conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con la asignatura Gestión de la Información de la carrera Ingeniería en Procesos Agroindustriales en la modalidad de curso por encuentros.

MÉTODOS

Se realizó una evaluación de la satisfacción de los estudiantes en el curso por encuentros en la Carrera Ingeniería en Procesos Agroindustriales de la asignatura Gestión de la Información en la Sede del Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CNCA). El estudio se realizó con los estudiantes de los cursos 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020. La muestra fue de 60 estudiantes (de ellos 38 mujeres y 22 hombres), de distintas instituciones vinculadas al Grupo Empresarial Azcuba y al Ministerio de la Agricultura (Minag). En la Tabla 1 se muestra la caracterización.

TABLA 1
Caracterización
TotalMujeres Hombres
Curso 2016-20171er año 18108
Curso 2017-20182do año 1284
Curso 2018-20193er año1183
Curso 2019-20204to año19127
Total603822

A inicios de curso se le preguntó a los estudiantes sobre las expectativas que tenían con la asignatura Gestión de la Información, las respuestas fueron las siguientes:

Como se ha mostrado en las opiniones relacionadas anteriormente, recogidas sobre las expectativas de la asignatura Gestión de la Información, se observó de forma general que la consideraban una asignatura interesante, útil y que les iba a aportar conocimientos, habilidades para trabajos futuros.

Una vez finalizados los dos primeros cursos, para evaluar la satisfacción de los estudiantes con la asignatura Gestión de la Información se elaboró un cuestionario con un grupo de preguntas, cuyas respuestas se procesaron posteriormente mediante el uso de la Técnica de Iadov. La técnica de V.A. Iadov en su versión original fue creada por este autor ruso, para el estudio de la satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas. (Kuzmina, 1970). Esta técnica fue utilizada por González y López (2002), para evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional pedagógica y explicada la metodología para su utilización en González y López (2010). La técnica de V.A. Iadov está conformada por cinco preguntas: tres cerradas y 2 abiertas, las cuales son reformuladas por (González y López, 2002), para evaluar la satisfacción por la clase de educación física.

El procedimiento de selección de la muestra para determinar la distribución de esta con respecto a la población, fue de tipo no probabilística, intencional, que permitió seleccionar directa y explícitamente los sujetos que se consideraron más accesibles y con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de información.

El cuestionario empleado para determinar el grado de satisfacción de los estudiantes con la asignatura Gestión de la Información cuenta con un total de cinco preguntas, de ella tres cerradas (1, 3 y 5) y dos abiertas (2 y 4), cuya relación ignora el sujeto.. Estas tres preguntas cerradas se relacionan a través del “Cuadro lógico de Iadov”. El número resultante de la interrelación de las tres preguntas nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción, o sea su satisfacción individual. La escala de satisfacción utilizada es la siguiente:

1. Clara satisfacción, 2. Más satisfecho que insatisfecho, 3. No definida, 4. Más insatisfecho que satisfecho, 5. Clara insatisfacción, 6. Contradictoria

Esta técnica también permite obtener el índice de satisfacción grupal (ISG), para lo cual se trabaja con los diferentes niveles de satisfacción que se expresan en la escala numérica que oscila entre +1 y - 1 de la siguiente forma:

EscalaResultado
+1Máximo de satisfacción
0,5Más satisfecho que insatisfecho
0No definido y contradictorio
- 0,5Más insatisfecho que satisfecho
-1Máxima insatisfacción

La satisfacción grupal se calcula por la siguiente ecuación:

I S G = A + 1 + B + 0,5 + C 0 + D 0,5 + E 1 N

donde: A, B, C, D, E, representan el número de sujetos con índice individual 1; 2; 3 ó 6; 4; 5 y donde N representa el número total de sujetos del grupo.

El índice grupal arroja valores entre + 1 y - 1. Los valores que se encuentran comprendidos entre - 1 y - 0,5 indican insatisfacción; los comprendidos entre - 0,49 y + 0,49 evidencian contradicción y los que caen entre 0,5 y 1 indican que existe satisfacción.

Mediante esta técnica se determinó el nivel de satisfacción individual y grupal a partir de un cuestionario elaborado según las exigencias pertinentes y aplicadas a la muestra de estudiantes a los que se les impartió esta asignatura en dos cursos.

Las preguntas cerradas fueron ¿El diseño de los temas le resulto funcional y adecuado?, ¿Siente que esta asignatura le es útil para trabajos futuros de la carrera?, ¿Cree que al finalizar la asignatura se cumplieron los objetivos generales propuestos?, En la interacción de las tres preguntas los estudiantes demostraron una clara satisfacción, 56 estudiantes les gustó mucho y a cuatro (4) estudiantes les gustó más de lo que le disgustó.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Para obtener el índice de satisfacción grupal (ISG) se partió de asociar los diferentes niveles de satisfacción de los encuestados con una escala numérica que oscila entre +1 y - 1, con los resultados siguientes: (Tabla 2):

TABLA 2
Relación de la satisfacción individual con la escala de satisfacción
EscalaSignificadoSatisfacción individualPorcentaje (%)
+ 1Máximo de satisfacción5693,33
+ 0,5Más satisfecho que insatisfecho46,67
0No definido y contradictorio00
- 0,5Más insatisfecho que satisfecho00
- 1Máxima insatisfacción00

En esta investigación el Índice de Satisfacción Grupal fue: ISG = 1,0. Como se puede apreciar en la Tabla 2, el valor del Índice es alto, lo que refleja aceptación, un reconocimiento a su utilidad, en tanto los estudiantes han emitido criterios donde evidencian su satisfacción por la contribución de la asignatura, resultados que concuerdan con lo alcanzado por González y López, 2010; Pérez et al. (2013) y Campistrous y Rizo (2006)

La técnica de Iadov contempla además dos preguntas complementarias de carácter abierto, que permitió conocer cualitativamente mediante los criterios emitidos, la importancia que le conceden a la asignatura y también los aspectos que limitan el desarrollo de la asignatura.

A continuación se reflejan algunos criterios emitidos con respecto a las preguntas formuladas:

Pregunta 2. ¿Que aspectos a su juicio limitan el desarrollo de la asignatura?

Pregunta 4. ¿Que importancia le concede a la asignatura Gestión de la Información?

Si comparamos las respuestas iníciales sobre las expectativas que tenían los estudiantes, con las respuestas a las preguntas abiertas del cuestionario podemos afirmar que se cumplieron las expectativas y se sintieron satisfechos con la asignatura como se demostró en la validación.

No obstante expresan que existen limitantes como son el uso de Internet, el laboratorio donde se realizan las clases prácticas no posee conexión a Internet, ni a la Internet por lo que solo pueden realizar las prácticas de manera individual en los centros de trabajo que posean estos recursos y que estén al acceso de los estudiantes.

CONCLUSIONES

El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov de la consulta a los estudiantes que recibieron la asignatura Gestión de la Información en los cursos 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020, resultó satisfactorio, expresado cuantitativamente en el alto Índice de Satisfacción Grupal (ISG = 1.00) y cualitativamente en los criterios emitidos donde evidencian la importancia que le conceden para su futuro desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMPISTROUS, L.; RIZO, C.: “El criterio de expertos como método en la investigación educativa”, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, : 1-31, 2006.

DUART, J.M.; LARA, P.; SAIGI, F.: “Gestión de contenidos en el diseño de contenidos educativos en línea”, UOC, 2005, Disponible en:Disponible en:http://www.uoc.edu/dt/20237/index.html, [Consulta:25 de junio de 2005].

DUART, J.M.; SANGRÀ, A.: “Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior”, Aprender en la Virtualidad, 10, 2000.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, F.A.; LÓPEZ, P.A.: “Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3): 77-82, 2014, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.

GÓMEZ, R.I.; FERNÁNDEZ CASTRO, F.A.: Software consulta a expertos, no. Registro: 563-2013, Inst. Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA, Certificación de depósito legal facultativo de obras protegidas del CENDA, La Habana, Cuba, 2013.

GONZÁLEZ, I.; LÓPEZ, I.: “Validación y propuesta de un modelo de indicadores de evaluación de la calidad en el la universidad”, Revista Iberoamericana de Educación, 53(6): 1-13, 2010.

GONZÁLEZ, M.V.; LÓPEZ, A.: “La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física”, Revista Digital Lecturas, 8(47), 2002, Disponible en:Disponible en:http://www.efdeportes.com, [Consulta:23 de febrero de 2013].

GREGORI, B.E.; BADÍA, A.; DUART, J.M.: “La incógnita de la educación a distancia”, Revista de Docencia Universitaria, 1(3), 2001, ISSN: 1887-4592.

KUZMINA, N.V.: “Metódicas investigativas de la actividad pedagógica”, Editorial Leningrado, 1970.

LOMBILLO, R.I.: Estrategia metodológica para el uso integrado y progresivo de los medios de enseñanza por docentes de la Universidad Agraria de La Habana, Universidad Agraria de La Habana, PhD. Thesis, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, 2011.

LÓPEZ, A.; GONZÁLEZ, V.: “La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física”, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deporte[en línea], 2001, Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd32/iadov.htm,.

LÓPEZ, A.; GONZÁLEZ, V.: “La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física”, Revista Digital[internet] Abril, 47: 202, 2002.

LÓPEZ, G.I.; COBO, L.I.: “Validación y propuesta de un modelo de indicadores de evaluación de la calidad en el la universidad”, Revista Iberoamericana de Educación , (53/6), 2010, ISSN: 1681-5653.

LORENZO, T.J.C.: “Niveles de satisfacción e insatisfacción escolar por las actividades en el medio natural en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Aplicación de la técnica Iadov”, Lecturas: Educación física y deportes, (85): 2, 2005, ISSN: 1514-3465.

MEJÍA, M.L.G.: “La guía didáctica: práctica de base en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión del conocimiento”, Apertura, 5(1): 66-73, 2013, ISSN: 2007-1094.

PÉREZ, A.I.; TOLEDO, S.R.: “Análisis de la orientación educativa en la formación del ingeniero civil”, Revista Cubana de Ingeniería, 4(2): 13-18, 2013, ISSN: 2223-1781.

PÉREZ, B.; MOREJÓN, C.A.; TORRES, A.; IRIARTE, L.: “Sistema de generación automática de hipervideo basado en repositorios de objetos de aprendizaje para la carrera Ingeniería Agrícola”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias , 22(4): 36-40, 2013, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.

Notas

5 La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.

Notas de autor

Astrid Fernández de Castro, Fabre. Profesora e Investigadora Auxiliar Universidad Agraria de La Habana, Dirección de Informatización. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba CP 32700, Correo electrónico: astrid@unah.edu.cu
Naydelin Sánchez Ortega, Profesora, Universidad Agraria de La Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba CP 32700, Correo electrónico: astrid@unah.edu.cu
Yusniel Reyes Farrat, Profesor, Centro Nacional de Capacitación Azucarera, Boyeros, La Habana, Cuba, Correo electrónico: yusniel.reyes@cnca.azcuba.cu

*Autora para correspondencia, Astrid Fernández de Castro Fabre, e-mail: astrid@unah.edu.cu

Declaración de intereses

Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por