RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación comparativa de los indicadores de explotación de las combinadas de caña CASE y CAMECO. La evaluación de las condiciones de ensayo se realizó por la Norma Cubana 34 - 47 de 2003 y sus indicadores por el sistema automatizado DCE. La evaluación tecnológica se realizó a partir de la Norma Cubana NC 34 - 37 de 2003. Se determinaron los indicadores de explotación, contemplando la productividad horaria en tiempo limpio, operativo y de explotación, los coeficientes de seguridad tecnológica y técnica, coeficiente de servicio tecnológico y coeficiente de utilización del tiempo de explotación. Para la determinación estos indicadores de explotación se utilizó el sistema automatizado TECEXP a partir de los datos primarios del fotocronometraje. Los resultados brindaron que el coeficiente de utilización del tiempo y la productividad horaria de la combinada CASE y CAMECO es de 0,69 y 0,66 así como, 18,95 y 18,18 t/h respectivamente. Por lo que se requiere de una organización racional de los medios de transporte según la distancia de transportación, con vistas al aumento del coeficiente de utilización del tiempo y la productividad de las cosechadoras.
Palabras clave: Evaluación tecnológicaEvaluación tecnológica,cañacaña,coeficiente de utilización del tiempocoeficiente de utilización del tiempo.
ABSTRACT: The objective of this work is the comparative evaluation of the exploitation indicators of the sugarcane harvesters Case and Cameco. The evaluation of the test conditions was carried out by Cuban Standard NC 3447: 2003 and its indicators by the computer DCE system. The technological evaluation was carried out from the Cuban Standard NC 3437: 2003. The exploitation indicators were determined, considering the hourly productivity in clean, operational and exploitation time, the coefficients of technological and technical safety, coefficient of technological service and coefficient of utilization of operating time. To determine these exploitation indicators, the TECEXP computer system was used from the primary data of the photo timing. The results showed that the coefficient of use of time and hourly productivity of the harvesters Case and Cameco is 0.69 and 0.66 as well as 18.95 and 18.18 t/h respectively. Therefore, a rational organization of the means of transport is required according to the transport distance, with a view to increasing the coefficient of time utilization and the productivity of the harvesters.
Keywords: Technological evaluation, sugarcane, harvester, coefficient of time utilization.
ARTICULO ORIGINAL
Evaluación comparativa de los indicadores de explotación de las cosechadoras CASE y CAMECO
Comparative evaluation of the operation indicators of the harvesters CASE and CAMECO
Recepción: 17 Febrero 2020
Aprobación: 19 Abril 2021
Los procesos mecanizados en la agricultura se encuentran sometidos a diferentes condiciones de explotación, por lo que las máquinas agrícolas deben ser estudiadas e investigadas con el objetivo de aumentar su productividad y disminuir los costos de operación (Betancourt e Iglesias, 2011; Betancourt et al., 2014).
La producción de alimentos ocupa un lugar cimero para satisfacer las necesidades crecientes de la población mundial que hoy sobrepasa los 7 200 millones de habitantes. El ritmo ascendente del consumo de azúcar anual del 2,8% en el planeta, la ratifican como un importante alimento para la humanidad, por lo cual tiene y tendrá perspectivas en los años venideros (Betancourt et al., 2007; Matos, 2012).
La producción de azúcar se ve afectada por la falta de organización del proceso cosecha y transporte de la caña, ya que no existe una adecuada asignación de los medios de transporte por brigadas o pelotones de corte mecanizado en función de la productividad de la cosechadora, capacidad de los medios de transporte, distancia de transportación, rendimiento del campo, etc. En el proceso cosecha-transporte de la caña, la combinada es el elemento fundamental que determina la productividad del proceso , pero si esta no cuenta con la cantidad óptima de medios de transporte, entonces se producen pérdidas de tiempo irreparables por problemas organizativos los cuales traen consigo gastos económicos desfavorables en la producción de azúcar según Suárez et al. (2006); INICA (2007); Rodríguez (2009); Matos et al. (2010); Álvarez (2010), las reservas técnico organizativas ocupan hoy entre el 17,37-30,65% de la jornada laboral, éstas se encuentran fundamentalmente en la deficiente gestión para la solución de los fallos técnicos que sobrepasan el 25% y la espera por el transporte, la cual ha ocupado valores entre el 2,62% y el 13,48% para el caso de la combinadas KTP-2M y CASE-7000 respectivamente.
En el caso del transporte, hoy el principal problema que presenta este eslabón lo constituye la deficiente planificación y ejecución del balance de tiro, lo que ocasiona un desbalance entre el número de combinadas y la composición de vehículos destinados a esta. Debido a esto, el tiempo operativo del transporte no sobrepasa el 40 %, dado fundamentalmente por el elevado índice de interrupciones del transporte donde alcanzó valores cerca del 50 % como promedio, esto es debido a la espera para cargar, interrupciones de la combinada y la espera para descargar en el basculador (Suárez et al., 2006; Matos y García, 2010).
Estudios realizados sobre la explotación del complejo de máquinas que participan en el proceso cosecha - transporte - recepción de la caña de azúcar durante las zafras desde 1997 - 2001 y más recientemente en el período 2008 - 2012, demostraron que las principales deficiencias que aún persisten en el trabajo de las mismas según Grannum y Matos (1997); Rodríguez (2009); ADA (2010); Matos y García (2010) son:
eficiente organización de la composición racional del complejo de máquinas utilizadas en el proceso cosecha - transporte - recepción de la caña de azúcar;
Bajo aprovechamiento de la jornada de trabajo de las cosechadoras y medios de transporte utilizados en la transportación de caña;
Deficiente organización de la asistencia técnica ante las roturas de las cosechadoras y medios de transporte de caña;
Explotación del complejo de máquinas que participan en el proceso cosecha - transporte - recepción en rendimientos agrícolas muy bajos, lo cual afecta el trabajo eficiente de las mismas.
Teniendo en cuenta lo anterior y como parte del incremento de la efectividad de los procesos mecanizados en la producción de caña de azúcar en la unidad empresarial básica azucarera “Héctor Molina Riaño” el objetivo del presente trabajo fue la evaluación comparativa de los indicadores de explotación de las cosechadoras de caña CASE y CAMECO.
La evaluación de las condiciones de ensayo se realizó según la norma cubana IAgric (2013). La determinación de los indicadores se efectuó por el sistema automatizado “Determinación de las Condiciones de Ensayo” (CDE) desarrollado por de las Cuevas et al. (2015).
La evaluación tecnológica y de explotación se realizó según la norma cubana IAgric (2013), mediante el cronometraje de las máquinas cosechadoras CAMECO y CASE para diferentes turnos de control.
La determinación de los índices de explotación a partir de los datos primarios del cronometraje realizados a las cosechadorsa de caña de azúcar, fue realizado mediante el sistema automatizado TECEXP (Figura 1), desarrollado por De las Cuevas et al. (2007); De las Cuevas et al. (2008).
La investigación se desarrolló en la Unidad Empresarial Básica Azucarera “Héctor Molina Riaño”, provincia Mayabeque.
En la Tabla 1 se muestran las condiciones en que se realizaron las experiencias, para la determinación de los indicadores de explotación de las cosechadoras de caña de azúcar CASE Y CAMECO.

Los resultados de la corrida del programa “TECEXP” para el caso de la cosecha mecanizada de caña con las cosechadoras CASE y CAMECO, se muestran a continuación en la Tabla 2:

Como se observa en la Tabla 2 y Figura 1, la productividad horaria en tiempo limpio es mayor para la CASE en aproximadamente 5 unidades, esto se debe a que la velocidad de trabajo es mayor para esta máquina y como la misma es directamente proporcional a la productividad, provoca este comportamiento.
La productividad en tiempo operativo es mayor en la CASE, aunque solamente en dos unidades, este comportamiento se debe a que esta máquina tiene mayores pérdidas de tiempo por concepto de falta de medios de transporte, con un 87% de coeficiente de servicio tecnológico (10% menos que la CAMECO), ya que trabajó a una distancia promedio de tiro de 41 km en comparación con la CAMECO que lo hizo a 6,33 km.
Para el caso de la productividad de tiempo de explotación, la CASE obtuvo un 69% de utilización del tiempo de explotación, contra un 66% de la CAMECO, influyendo en este resultado las mayores pérdidas de tiempo de la combinada CAMECO, por concepto de seguridad técnica y tecnológica. Siendo verificable los antes expuesto en la Tabla 2 donde el coeficiente de seguridad tecnológica (K42) y técnica (K41), es mayor en la cosechadora CASE, en un 7 y 14% respectivamente, demostrándose que el estado técnico de la primera es mayor, ya que es una máquina de reciente adquisición.
El coeficiente de utilización de explotación en la CASE es superior en un 3% solamente con relación a la CAMECO, debido al comportamiento de los indicadores de explotación, explicado anteriormente.
Los resultados obtenidos coinciden con las investigaciones planteadas en los antecedentes planteados en el presenta trabajo.
La evaluación tecnológica y de explotación brindó como resultado que la productividad horaria de las cosechadoras CASE y CAMECO fue de 18,95 y 18,18 t/h respectivamente.
El coeficiente de utilización del tiempo de las cosechadoras CASE y CAMECO (69 y 66%) es bajo, estando influenciado por las paradas de cosechadora por falta de medios de transporte en el primer caso y por las paradas técnicas y tecnológicas en el segundo.
Se requiere de una organización racional de los medios de transporte según la distancia de transportación con vistas al aumento del coeficiente de utilización del tiempo de las cosechadoras en un 10%.
*Autor para correspondencia: Héctor R. de las Cuevas-Milán, email: cuevasm@nauta.cu

