NOTA TÉCNICA
Análisis de la viabilidad económica de la Miniindustria “San Miguel” del municipio Güira de Melena
Analysis of the Economic Feasibility of the Mini-Industry “San Miguel” of the Municipality Güira de Melena
Análisis de la viabilidad económica de la Miniindustria “San Miguel” del municipio Güira de Melena
Revista Ingeniería Agrícola, vol. 13, núm. 2, e08, 2023
Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola
Recepción: 17 Abril 2022
Aprobación: 13 Marzo 2023
RESUMEN: En el marco del proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local, fue creada en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Frank País” del municipio Güira de Melena, la minindustria “San Miguel”, con el objetivo de minimizar los efectos adversos del cambio climático en lo referente a las pérdidas de producción y así lograr una planificación precisa de los volúmenes de productos hortofrutícolas a cosechar y su posible comercialización. Siete años después de su puesta en marcha, se hace necesario valorar la viabilidad económica que ha mostrado esta miniindustria en su desempeño con el fin de aportar información para la toma de decisiones en cuanto a la creación de otras similares. Para el análisis económico fueron utilizados los valores de inversión inicial a partir de los gastos en CUP en que incurrió el propietario para la construcción del inmueble y los precios unitarios de cada equipo ofertado por el proveedor convertido en CUP, los cuales fueron sumados posteriormente, para conocer su monto total. Los resultados obtenidos durante el periodo evaluado (2016 - 2021), muestran que existió un 45,23 % de aprovechamiento de la materia prima fresca entregada, alcanzando en el primer año de explotación 1728,2 MCUP de utilidades netas y como consecuencia del aumento de la capacidad productiva, un incremento de las utilidades netas de hasta 6 149,0 MCUP en el último año de estudio, existiendo una relación beneficio-costo promedio anual de 1,81 y un tiempo de recuperación de la inversión de 3,42 años, lo que demuestra que bajo condiciones similares es rentable la creación de miniindustrias hortofrutícolas.
Palabras clave: Hortalizas, frutos, comercialización, costos.
ABSTRACT: In the framework of the project Environmental Bases for the Local Alimentary Sustainability was created in the Cooperative of Credits and Services “Frank País” of the municipality Güira de Melena, the mini-industry “San Miguel”, with the objective of minimizing the adverse effects of the climaticchange that causes production losses and this way to achieve a precise planning of the volumes of products of fruits and vegetables to harvest and the ways for its commercialization. Seven years after the creation and starting of the mini-industry, it becomes necessary to value the economic feasibility in itsoperation with the purpose of contributing information for the taking of decisions as for the creation and management of other similar industries. For the economic analysis were used the cost of initial investment, starting from the expenses in Cuban pesos for the construction of the mini-industry and the machines, which were added later on, in order to know his total amount. The results obtained during the period 2016 - 2021 show that 45,23 % of raw material supplied to the mini-industry had good use, having in the first year of exploitation 1 728,2 hundreds of Cuban pesos of net profit and reaching up to 6 149,0 hundreds of Cuban pesos in the last year of study as consequence of the increase of the productive capacity, existing a yearly relationship benefit-cost of 1,81 as average and a time of recovering of the investment of 3,42 years, what demonstrates that under similar conditions it is profitable the creation of mini-industries for processing fruits and vegetables.
Keywords: Vegetables, Fruits, Commercialization, Costs.
INTRODUCCIÓN
El incremento de las producciones agropecuarias, la sustitución de importaciones, unido a la satisfacción de la creciente demanda de alimentos de la población es una de las prioridades más importantes del país para lograr el desarrollo sostenible del sector agropecuario cubano y de su industria (Li Puello & Olivera, 2012).
La necesidad del hombre por alimentos disponibles fuera de la cosecha o de las estaciones originó las técnicas de conservación de los alimentos. Esta situación no es exclusiva de Cuba, muchos países donde sus producciones agrícolas necesariamente tienen que tener un crecimiento, desarrollan las miniindustrias para dar solución a esta problemática. Por ejemplo, en Colombia, un país con características similares a Cuba, las industrias de alimentos surgieron a comienzos del siglo pasado y la producción industrial se enfocó hacia la sustitución de importaciones. En esta última década, ese país se convirtió en importador neto de materias primas alimenticias y de productos procesados, principalmente debido al descenso en la producción agrícola causada por el problema social y político del país (Rozo et al., 1999; Rozo, 2002).
Teniendo en cuenta el incremento de las producciones agrícolas y la necesidad creciente de ofertar variedades de productos tanto frescos como procesados para contribuir a una dieta balanceada de frutas y vegetales en cualquier época del año en Cubase han desarrollado diferentes minindustrias, y en el marco del proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), fue creada en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Frank País” del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, la miniindustria “San Miguel”, para contribuir a disminuir las pérdidas de producción y así lograr una planificación precisa de los volúmenes de productos hortofrutícolas a cosechar y su posible comercialización ,debido a que cuando existen más productos que capacidad de consumo, trae aparejado importantes pérdidas de alimentos y capital financiero, contribuyendo además a la contaminación del medio ambiente.
Las minindustrias, al igual que las industrias de gran tamaño deben producir alimentos seguros y de alta calidad, y para lograrlo es necesario mejorar los procesos existentes y desarrollar nuevos, así como mantener una constante verificación de la materia prima que se transforma y el efecto económico logrado en todo el proceso.
Del seguimiento y evaluación del desempeño de la minindustria se ha de mostrado las perspectivas de desarrollo, así como la capacidad de sus directivos para innovar, definir tecnologías de producción y las características de los equipos necesarios para su pleno desarrollo Villarino-Fernández et al. (2018), porque como se plantea en el Lineamiento 123 de la Política Económica y Social “Incrementar la producción sostenible de viandas, hortalizas, granos, frutas y plantas medicinales, la consolidación de los polos productivos y su encadenamiento con la industria, el turismo, el abastecimiento a las grandes ciudades y la exportación. Las producciones para el consumo interno de la población tendrán un enfoque territorial, integrándose con la minindustria y apoyándose en el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar”(PCC, 2011, 2016).
Siendo el objetivo de este trabajo valorar la viabilidad económica en la gestión de la minindustria siete años después de su puesta en marcha con el fin de aportar información para la toma de decisiones en cuanto a la creación de otras similares.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir del momento de la inauguración de la miniindustria (septiembre de 2015) y durante los primeros siete años de explotación (finales de 2015 a diciembre de 2021), fueron contabilizados los montos de gastos, costos e ingresos obtenidos durante el proceso productivo, con el fin de dar un corte y valorar en este momento (en que concluyó el proyecto BASAL) la sostenibilidad económica que ha mostrado esta inversión y su correspondencia en cuanto a la rentabilidad de la misma, obtenida en la evaluación ex-ante realizada en el periodo de pre inversión.
En la minindustria se procesan frutas y vegetales para obtener pulpas, pastas, mermeladas, encurtidos, dulces, etc. Los argumentos que sirvieron de base para su creación, la estructura de la misma y las características de su proceso productivo, así como su equipamiento, han sido descrito por Villarino et al. (2015); Villarino-Fernández et al. (2017, 2018)
Para el análisis económico fueron utilizados los valores de inversión inicial obtenidos, a partir de los gastos en CUP en que incurrió la cooperativa para la construcción del inmueble y los precios unitarios de cada parte, pieza y agregado (PPA) ofertados por el proveedor, los cuales fueron sumados posteriormente, para conocer su monto total. Como quiera que estos últimos precios fueron ofertados en USD, se trasformaron a CUP, a través de la relación; 1USD = 24 CUP.
Los costos de explotación por partidas (Tabla 1) fueron determinados en CUP, a partir de la información entregada por el departamento de economía de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Frank País”.
Las partidas consideradas para el cálculo de los costos de explotación fueron: Salario del personal según categoría profesional; Energía eléctrica; Agua; Mantenimiento del sistema; Partes y piezas de repuesto; Costos indirectos; Depreciación; Materias primas; Pérdidas por merma; Envases y embalajes; Medios de protección.
Los indicadores económicos utilizados en este trabajo fueron determinados a partir de las relaciones utilizadas por Martínez & Cisneros (2016):
donde:
UNAI - Utilidades netas antes de impuestoUNDI - Utilidades netas después de impuestoBbt - Ingresos brutospor venta de productos agrícolasCt - Costos totales de explotación del riego solar (SR+SFV + de Agrotecnia)I - Impuesto por utilidades (17,5 %)Inv. - Inversión Inicial TotalRESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se observa para los años mostrados (2016, 2018, 2020 y 2021) como ejemplo, la distribución de la materia prima entregada a la miniindustria para ser procesada y minimizar de esta forma las pérdidas alcanzadas en años anteriores de productos frescos obtenidos en áreas de la cooperativa, lo cual fue uno de los objetivos de la creación de la minindustria. En todo el periodo analizado fueron entregadas 13998,1 toneladas de productos agrícolas de diferentes especies con las cuales se obtuvieron 6 332,4 toneladas de nuevos productos con valor agregado, volumen este que constituyó el 45,23 % de lo recibido, valor considerado alto si se tiene en cuenta que existe un indicador de conversión de producto fresco a producto procesado por ejemplo 1 000 kg de materia prima de convierte en 300 kg de pulpa en el caso del mango,600 kg de pulpa en la guayaba, 750 kg de pulpa en el tomate y 220 kg de pasta de tomate entre otros productos, Gónzalez (2016-2021).
La Tabla 2 presenta el flujo de caja con los valores monetarios actuales obtenidos durante el periodo posterior a la puesta en marcha de la miniindustria. En la misma se aprecia que durante el primer año solo fueron productivos los últimos tres meses, periodo de ajuste del proceso, después de concluido el montaje de las máquinas y la puesta en marcha.
Durante este tiempo, aunque se crearon productos terminados y por tal motivo existieron gastos, no existió comercialización de los mismos, por lo que no hubo en este tiempo ingresos que contabilizar, pero sí costos de producción y pérdidas financieras. A partir del segundo año y como resultado de la producción acumulada y la propia de ese año existió un incremento importante de las utilidades netas antes de impuesto (UNAI), las cuales llegaron a un monto de 1728,2 MCUP, valor este que disminuyo durante el segundo año luego de normalizarse el proceso de producción y comercialización diario. A partir de este año se observa como las UNAI se fueron incrementando como consecuencia del aumento de la capacidad productiva de la miniindustria, alcanzando valores en el último año de estudio de 7 456,3 MCUP (González, 2012).
A partir de los resultados anteriores, en la Figura 1 se puede apreciar el comportamiento que tuvo la relación entre los beneficios brutos obtenidos durante todo el periodo estudiado y los gastos totales anuales en que se incurrieron para alcanzarlos.
En la misma se puede observar que aunque se presentaron de una forma alterna producto de la variabilidad de la producción agrícola, en todos los años esta relación fue superior a uno, duplicando en algunos casos los ingresos a los costos de producción. En este caso el valor promedio de este indicador durante los años de estudio fue de B/C = 1,81, lo que demuestra una alta rentabilidad.
Como resultado de lo anterior y a pesar de disminuir ligeramente las utilidades netas (UNDI) en los primeros años, en la Tabla 3, se puede apreciar como la recuperación de la inversión inicial se pudo obtener en tan solo 3,42 años, periodo adecuado si se tiene en cuenta que la vida útil de los principales equipos de producción adquiridos por la miniindustria oscila entre los 5 y los 8 años.
CONCLUSIONES
Los resultados del seguimiento y evaluación realizados en la miniindustria 'San Miguel' del municipio Güira de Melena muestran que es viable económicamente en similares condiciones la creación de dichas unidades productivas.
Se alcanzan durante sus primeros siete años de explotación un 45,23 % de aprovechamiento de la materia prima fresca entregada para su procesamiento.
Las utilidades netas alcanzadas después del pago de los impuestos de hasta 6149,0 MCUP en el último año de estudio.
La relación beneficio-costo promedio anual de 1,81 y un tiempo de recuperación de la inversión de 3,42 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, M. C. (2012). Informe de balance de la miniindustria 2016-2021 (p. 17) [Resolución 421/2012]. Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Li Puello, D., & Olivera, A. A. (2012). Aplicación de procedimiento para la evaluación ex-antes del proyecto mini-industria de conserva de vegetales y frutas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 175, Publisher: Servicios Académicos Intercontinentales SL. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/
Martínez, V. R., & Cisneros, Z. E. (2016). Viabilidad económica del riego localizado en el cultivo del cafeto. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(2), 44-50, Publisher: 1986, Universidad Agraria de La Habana.
PCC. (2011). Resolución del VI Congreso del PCC. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Partido Comunista de Cuba.
PCC. (2016). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Editora Política del Partido Comunista de Cuba.
Rozo, B. C. (2002). Ciencia e ingeniería de alimentos: El cambio en la historia. Revista de la Universidad de La Salle, 2002(33), 81-91, Publisher: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle.
Rozo, B., Cardona, C., & García, F. (1999). Actualización y Modernización del Currículo en Ingeniería de Alimentos [Informe técnico]. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Villarino, F. L., Martínez, V. R., & Campos, C. B. (2015). Las miniindustrias en la agricultura: Un medio para minimizar el impacto negativo del cambio climático. Revista Ingeniería Agrícola, 5(3), 40-46, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Villarino-Fernández, L., Martínez-Varona, R., Campos-Cuní, B., Cano-Estrella, O., & Ríos-Hernández, A. (2018). Impactos del procesamiento de frutas y hortalizas en una miniindustria del municipio Güira de Melena. Revista Ingeniería Agrícola, 8(4), 54, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Villarino-Fernández, L., Ríos-Hernández, A., Martínez-Varona, R., Campos-Cuni, B., & Cano-Estrella, O. (2017). Definición de módulo de equipamiento para una miniindustria en Güira de Melena. Revista Ingeniería Agrícola, 7(3), 51-56, Publisher: Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola.
Notas de autor
*Autora para correspondencia: MSc. Luisa Villarino-Fernández, e-mail: luisa.villarino@iagric.minag.gob.cu
Declaración de intereses