Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
En honor al profesor Enrique Campo Mier
Hugo Durán Gamarra
Hugo Durán Gamarra
En honor al profesor Enrique Campo Mier
Revista jangwa Pana, vol. 17, núm. 2, pp. 179-180, 2018
Universidad del Magdalena
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

En honor al profesor Enrique Campo Mier

Hugo Durán Gamarra
Universidad del Magdalena, Colombia
Revista jangwa Pana, vol. 17, núm. 2, pp. 179-180, 2018
Universidad del Magdalena

“Llegó el arqueólogo más prolífico de la región Caribe”. Así era recibido en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena el profesor Enrique Campo Mier, antropólogo de la Universidad de Antioquia y especialista de la Universidad del Magdalena (Unimagdalena). Enrique desarrolló gran parte de su vida académica y profesional en los Programas de Antropología, Licenciatura en Artes Plásticas, Tecnología en Administración Hotelera y Turística, y en la Facultad de Estudios Generales de la Unimagdalena. Estuvo vinculado desde el 2003 hasta el 2018 como docente catedrático y fue muy reconocido por dictar una asignatura en el programa de Antropología llamada Museo y Ciudad, cátedra muy afamada entre los estudiantes, en la que se analizaban algunos procesos históricos de Santa Marta, necesarios para entender las dinámicas sociales actuales de la ciudad. Además, impulsó el Laboratorio de Arqueología y orientó el Museo Etnográfico de la Unimagdalena por muchos años, entre otros logros y actividades académicas.

El profesor Kike, como era llamado por la mayoría de sus conocidos, será recordado por tener una sonrisa inagotable y una personalidad carismática. Fabio Ortiz, docente catedrático del programa de Antropología, lo recuerda así:

Un maestro amigo que repartía consejos cargados de alegría, pero con sabia contundencia. Solía presentarse ante los demás como una persona alegre y locuaz. En el campo profesional brilló por su conocimiento de los trabajos de campo y laboratorio, y su experiencia recorriendo el país le permitió tener un conocimiento basto de los procesos de poblamiento en Colombia. Fue uno de los pioneros en el campo de la arqueología preventiva. Después de conocerlo, la gente se sorprendía de que hubiese trabajado en tantas partes y de que conociera tanto de la arqueología del país. De su mano nació el Laboratorio de Arqueología y el Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena - MEUM. [Con él] se cumple la frase “por sus frutos lo conoceréis”. Fue capaz de fundar los escenarios antes presentados, además de un grupo de vigías del patrimonio. Ayudó en la formación de un amplio grupo de profesionales que hoy le damos las gracias y le decimos hasta pronto, maestro. (En comunicación personal con Fabio Enrique Ortiz, 24/09/2018)

Sumado a esto, Fabio silva, director del Programa de Antropología, recuerda lo que pensó la primera vez que lo vio:

Enrique se paró un momento para mirar lo que estábamos haciendo, lo que llamábamos un stand de arqueología. Su finura me llamó la atención: su elegancia para vestirse, su peinado perfecto, su voz baja pero clara, me hicieron preguntarle a Álvaro: ¿Y ese man, qué…? Desde ahí Enrique se volvió parte del programa de Antropología, de la Universidad, se volvió un amigo, mi amigo. (En comunicación personal con Fabio Silva Vallejo, 24/09/2018)

Son muchos los recuerdos y anécdotas que dejó Enrique a su paso por el programa. Por ejemplo, una afamada salida de campo que hacía a Santa Cruz de Mompox semestralmente, muchos ejercicios etnográficos y grandes amistades.

Así mismo, su inseparable amigo y compañero de trabajo, Wilfredo Padilla, se refiere a él así:

El profesor Enrique Campo Mier, arqueólogo de reconocimiento en este ámbito académico, durante su amplia carrera profesional exploró con éxito gran parte del territorio colombiano, al punto de llegar a superar el asombro ante cualquier hallazgo, pues sus ojos de curtido investigador ya lo habían visto todo. Pero sin duda, su gran legado es para los cesarenses y magdalenenses, en especial para los samarios, pues dedicó la mayor parte de su vida al estudio de yacimientos arqueológicos en los territorios antiguamente habitados por las culturas prehispánicas, Tayrona y Chimila. Por otro lado, junto al Historiador Wilfredo Padilla, se posicionaron como pioneros de la Arqueología Histórica en Santa Marta, con los trabajos “Historia del Hospital San Juan de Dios, dentro de la dinámica colonial de Santa Marta”, publicado en 2014, y la investigación inédita “Santa Marta, bajo la mirada de la arqueología histórica” (2004), con los cuales se abrió el espectro investigativo sobre la ciudad de Bastidas, permitiendo apreciar nuevas aristas históricas desde la interdisciplinariedad, teniendo como metodología el trabajo mancomunado entre la arqueología y la historia. (En comunicación personal con Wilfredo Padilla, 24/09/2018)

Por último, en este corto escrito recogimos las voces de los docentes, los estudiantes, los egresados y los administrativos del programa de Antropología de la Universidad del Magdalena que querían decir algo, contar una anécdota, recordar uno de sus chistes, hablar de las innumerables salidas de campo o sus enseñanzas. Todos confluyen en que Campo siempre estaba presto a colaborar, impulsar y ayudar a sus estudiantes a dar los primeros pasos como profesionales. Es más, muchos son los egresados que contaron con su apoyo para la iniciación en el mundo laboral. Por ejemplo, en alguna ocasión Fabio Ortiz comentaba que Enrique le permitió dictar sus primeras clases siendo su monitor, lo que le facilitó las cosas para convertirse en un reconocido profesor del programa de Antropología.

Como se ha dicho, la intención es exaltar y recordar al unísono la vida y obra de nuestro querido Enrique Campo Mier. Hasta pronto Kike…

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc