Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Pérez-Price, A.R. (2017). Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo de José Antonio Price, Panamá, República de Panamá: Editorial Fuga Editor
Enrique Camacho-Navarro
Enrique Camacho-Navarro
Pérez-Price, A.R. (2017). Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo de José Antonio Price, Panamá, República de Panamá: Editorial Fuga Editor
Revista jangwa Pana, vol. 17, núm. 2, pp. 252-259, 2018
Universidad del Magdalena
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Pérez-Price, A.R. (2017). Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo de José Antonio Price, Panamá, República de Panamá: Editorial Fuga Editor

Enrique Camacho-Navarro
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Revista jangwa Pana, vol. 17, núm. 2, pp. 252-259, 2018
Universidad del Magdalena
Pérez-Price A.R. Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo de José Antonio Price. 2017. Panamá. Editorial Fuga Editor. 264pp.

Paradójicamente, la primera vez que tuve en mis manos este texto que reseño fue gracias a la Dra. Nadia Lie, amiga y colega, profesora de la Universiteit van Leuven (KUL), Bélgica. Y digo paradójicamente por el hecho de que, en mi calidad de profesor visitante de la UNAM en la KUL, haya sido en Bélgica, en la lejanía, donde yo supiera del texto de Ariel R. Price. La Dra. Lie, quien conoció allí al autor, apoyó para que se le entrevistara en la radio local. Con esos datos, cuando pude tener un ejemplar propio, inicié la lectura de la obra que llamó mi atención debido a que se acercaba a temas de mi interés profesional.

Este libro, anunciado como una biografía evidentemente de uno de sus parientes, como se aprecia en el mismo apellido del personaje central y del autor, es decir, Price, se convierte a través de sus páginas en una escritura que poco a poco, paso a paso, va atrapando al lector interesado en la historia del Circuncaribe, aquella región que, bañada por el Mar Caribe en la parte insular y continental, comparte entre sí una trayectoria histórica y político-social de siglos. Sin embargo, aun cuando alcanza aspectos que van más allá de las fronteras regionales, el texto se ubica temporalmente en la Panamá de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y en particular se centra en seguir las huellas históricas de quien fue el primer médico afropanameño, y quien tuvo su trayectoria profesional en la Provincia de Bocas del Toro, en el Atlántico de ese territorio que durante la niñez del personaje se convirtió en República.

El autor ofrece algunos temas puntuales y recorre sus senderos por diferentes géneros. El eje central sigue la ruta del conocimiento histórico, pero usando distintas herramientas para conformar su interpretación. Desde el mismo “Prólogo” puede apreciarse la diversidad de tratamientos. En ese apartado se ofrece un documento que proviene del libro parroquial, con el título “Breve noticia acerca del origen de la población de la comarca de Bocas del Toro”, firmado el 26 de junio de 1883 en aquella localidad, con la autoría del obispo José Telesforo. Aunque inicia con una fuente documental precisa, el autor luego usa en sus escritos diferentes formas de expresión. La obra tiene espacios donde se refleja una novela histórica con expresiones literarias bastante atractivas. Por ejemplo, en su capítulo inicial “Hijo de la guerra o la conversión de Miss Price”, a la par que sitúa históricamente el contexto bocatoreño y la presencia de la madre del pequeño José Antonio Price (cuando el entonces niño tenía solo 4 años) durante el conflicto político conocido como La Regeneración (1894) y ofrece datos de documentos probatorios, también hace uso de una escritura novelesca, donde su pluma hace sentir en el lector lo que ninguna fuente documental puede necesariamente ofrecer, como lo es el referirse a que “las municiones seguían siendo detonadas con una regularidad infernal”, frase que va más allá de lo estrictamente comprobable, históricamente hablando.

En “Un niño en Bocas Town” se describe la población en los años cuando la presencia de las bananeras definió el tipo de avance urbano que se anunciaría como imaginario del progreso. Allí, en ese segundo capítulo, se atiende la presencia de la United Fruit Company como constructora de una propuesta de supuesto crecimiento que hacía ver a la ciudad como encaminada a convertirse en una urbe cosmopolita, pero donde, sin embargo, siguió vivo un comportamiento segregacionista. En ese capítulo como en el subsiguiente (“Un bautismo de fuego”) se presenta el ambiente donde los Price, madre e hijo, se desenvolvieron en Bocas, en medio de un ambiente político de predominio liberal que la madre aprovechó para perfilar el futuro de su hijo quien logra ir a estudiar a los Estados Unidos gracias a la coyuntura existente en esos años. Esto se desarrolla en “Desde el profundo sur”, sección que trata su experiencia académica en la University West Tennessee, donde a causa de sus estudios, y nuevamente con una filosa pluma de escritor, el autor nos dice que “El canto de aves mañaneras y la brillantez del sol escurriéndose entre los ventanales despertaron a un trasnochado José Antonio Price”, quien en dicha universidad estudió para médico cirujano, y logró su graduación en 1913.

La interesante experiencia en el ambiente estadounidense, discriminatorio como se sucedía en la parte sureña de ese país, es seguida por “De regreso al trópico”, apartado donde se ilustra la reinserción del ya doctor en el Caribe panameño. A lo largo de todas las partes del libro se nota el peso de las entrevistas realizadas por el autor, con datos informativos de las personas que ofrecieron sus testimonios, provenientes de la historia oral, para incorporar sus memorias y así usarse en la estructura del texto. Combina el apoyo documental con obras historiográficas, así como con notas periodísticas y con comunicaciones epistolares que los propios testigos entrevistados ofrecieron durante la investigación.

Así, vemos que, con el objetivo de rescatar la historia de José Antonio Price, quien en realidad fue su abuelo materno, el autor pasa de una técnica de la escritura histórica, donde dejan huella sus referencias precisas a ciertas obras historiográficas o bien a documentos hemerográficos, a una donde se manifiesta definitivamente que el género de la novela histórica alcanza mayor peso.

Ariel René Price cumple su propuesta de atender la vida y el tiempo de su antepasado. Logra presentar un panorama de la tropical Bocas del Toro inserta en una dinámica de fines del siglo XIX y principios del XX, donde confluyeron coyunturas de distinto orden: la penetración del liberalismo en toda la región centroamericana y caribeña; la penetración de la compañía norteamericana que puede señalarse como la empresa transnacional de mayor impacto en la región; la intentona del Canal de Panamá por intereses franceses; la diáspora generada precisamente por ese tipo de actividades que tenían que ver con el mercantilismo de los productos agrícolas comercializados para su exportación a mercados norteamericanos y europeos. No obstante, consigue también ubicar dentro de ese horizonte a la persona que de manera central estimuló su estudio.

Precisamente en los capítulos intitulados “La gran escisión”, “Un mesías como nosotros” y “La gran estrella negra”, el autor evoca aquel ambiente en donde narra experiencias personales de “Dacta Price”, tal como lo fue su casamiento con la hija de un francés, funcionario de la United Fruit Company, junto con los avatares provocados por las injusticias provocadas precisamente por la empresa bananera norteamericana en medio del conflicto bélico de la Gran Guerra, y se detiene de manera meticulosa en el impacto que tuvo la presencia de Marcus Garvey, la “Universal Negro Improvement Asssociation”, y su Black Star Line en Bocas del Toro y, en sí, en toda la región ciruncaribeña.

Resalta a lo largo de la obra el testimonio de la movilidad y la presencia de una diversidad de grupos sociales provenientes de distintas regiones, mostrando el origen multiétnico que desde sus primeros años caracterizó a Bocas Town. A la historia misma de “Dacta Price” y de su madre, provenientes de otras tierras (de las Honduras Británicas, para ser exactos), se suman una gran cantidad de referencias que muestran los numerosos casos de individuos o grupos que llegan a Bocas provenientes de diferentes latitudes del mundo. De su madre, en particular, quien aparece también a lo largo de todo el texto, dedica un apartado especial (“La muerte de Hilda Price”) para hablar de su deceso.

Son muchos los pasajes literarios que, no por alejarse de la evocación propiamente histórica sino por la imposibilidad probatoria, dejan de aportar al trabajo una creatividad que atrapa al lector, por ejemplo, al narrar que su biografiado “ya a los diez años empezaba a sentir precoces inquietudes románticas, de esas que lo perseguirían frecuentemente en su vida adulta”. Y como muestra de la calidad literaria, unida a la evocación histórica, destaca el capítulo “Un hombre sin pasado”, donde Ariel René Pérez Price logra que los ojos no se aparten de las palabras escritas para seguir los rastros que permitan explicar el origen paterno del personaje, el cual se aborda hasta ya avanzada la obra y que en ese apartado es tema atendido.

“El eterno retorno”, “Vivir a tiempo”, “Epílogo (ego sum)” son los últimos apartados. En ellos el autor ofrece a los lectores un cierre interesante que muestra la parte madura de la vida del Dr. Price, de su desarrollo como padre de familia, de su empeño por continuar con dignidad hasta el final de sus años. Allí ofrece, además, una explicación del impacto que motivó el encuentro que el propio autor tuvo con su abuelo y con Bocas del Toro, al rescatar y escribir vida y contexto.

¿Qué es entonces la obra de Ariel Price? ¿Cuál es el género que prevalece en su resultado creativo? Una respuesta personal es que se trata de un texto híbrido, multifacético, interdisciplinario, donde aparecen también los estudios culturales, donde se manifiestan preocupaciones sociales como las de identidad. Así mismo, al tiempo que es una recopilación de testimonios, es un testimonio por sí mismo. Es la interpretación sobre un proceso en el que se quiere rendir homenaje, el cual se logra con el rescate a un hombre olvidado en las historias de Bocas del Toro, pero también se desea impulsar la reflexión sobre la trayectoria de la localidad, de Panamá entera, así como del espíritu panameñista.

El autor ocupa la voz del narrador, quien a su vez hace un manejo constante de referencias históricas muy precisas y en donde también se encuentra el trato que Pérez Price da a la historia política de su país. A lo largo de sus 238 páginas, el autor ofrece 294 notas al pie, siempre muy puntuales y oportunas. No deja de llamar la atención que muchas de ellas no cuentan con las referencias precisas, es decir, no se deja constancia de las fuentes de donde provienen muchas de ellas, siendo un punto que debe señalarse sobre todo por el hecho de que esa circunstancia se relaciona con la imposibilidad de definir el tipo de texto que se tiene entre las manos. Si bien en otras partes hay alusiones precisas a las fuentes documentales, propio de una obra histórica bien cimentada, lo cual es un hecho que se corrobora en bastantes casos, esa forma de anotar ciertas circunstancias define al libro como una novela histórica.

Es indudable el trabajo realizado por el autor para lograr una búsqueda exhaustiva. Ya lo mencioné: obras historiográficas, fuentes hemerográficas, nacionales e internacionales (donde cabe destacar los datos obtenidos en los Archivos Nacionales Británicos, en Londres, para apoyar la huelga bananera vivida en Bocas del Toro en 1919), entrevistas a testigos de los años que se presentan en el texto, inclusión de imágenes fotográficas y de anuncios de periódicos, documentos oficiales como censos, decretos, leyes, o personales como cartas, se encuentran como apoyo a lo largo de toda la obra.

El esfuerzo mostrado por Ariel Pérez Price por llegar a su meta es valioso, como lo podrán apreciar los lectores de esta obra, y con mayor facilidad y sensibilidad si se trata de lectores que estén identificados con esa maravilla de lugar, tal como lo es Bocas Town.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc