Editorial
Dossier En el Camino de la Etnografía

El presente dossier de Jangwa Pana, publicado en los números 1 y 2 del Vol. 23 (2024), reúne una serie de artículos que reflexionan sobre la riqueza y diversidad de los métodos y técnicas etnográficas. Estos trabajos no solo destacan las oportunidades que ofrece el uso de diversas herramientas en contextos específicos, sino que también abordan las complejidades y desafíos inherentes a la investigación etnográfica. En esta editorial revisamos algunos de los enfoques y técnicas empleadas por los autores, subrayando cómo han adaptado y enriquecido sus instrumentos para enfrentar problemas etnográficos específicos. Este dossier fue propuesto originalmente por el profesor Tulio Rojas Curieux en 2023, con quien, luego de mantener un diálogo sobre un seminario de doctorado impartido en la Universidad del Cauca, acordamos convocar un número especial cuyas contribuciones destacaran las experiencias etnográficas y las reflexiones epistemológicas y políticas que estas han generado. Aprovecho la oportunidad para expresar mi más sincero agradecimiento al profesor Tulio por su constante apoyo.
La observación participante sigue siendo un pilar esencial de la práctica etnográfica, permitiendo al investigador participar en la vida cotidiana de los actores sociales. Este enfoque facilita una comprensión desde adentro de los sentidos que orientan las prácticas de los sujetos. En “Mojanes y Santos: la tradición oral y el sistema religioso de los campesinos de Fúquene, Cundinamarca”, esta metodología se utiliza para captar las relaciones entre humanos, mojanes y santos. El estudio revela una particular interconexión entre lo humano y lo no-humano en el contexto de la organización social campesina, y muestra cómo se construyen mundos que articulan seres del territorio prehispánico con los del catolicismo.
El artículo “Relaciones interétnicas en el Caribe colombiano: una aproximación etnográfica al caso Zenú” analiza las dinámicas de coexistencia entre diferentes grupos humanos en el Caribe colombiano, enfocándose en la experiencia del pueblo Zenú y sus matices identitarios internos, en contraste con los grupos externos. La autora, en una reflexión sobre su propio posicionamiento, se incluye en el análisis. La etnografía utilizada capta la complejidad de estas interacciones, centrándose en la categoría de reciprocidad negativa que define las relaciones entre los diversos actores con quienes se dialogó. El estudio examina cómo las identidades se negocian y reconfiguran continuamente en el marco de las interacciones cotidianas. A través de la observación participante y entrevistas en profundidad, se analiza cómo los actores construyen y redefinen sus identidades en un contexto marcado por la colonización y las desigualdades persistentes. Este trabajo contribuye significativamente al entendimiento de las relaciones interétnicas en un país con importantes desafíos en esta área.
Siguiendo con el enfoque reflexivo, el artículo “Estar presente en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá” ilustra el potencial de la autoetnografía como recurso metodológico para la comprensión de las prácticas de las barras bravas. El investigador, al asumir un papel activo como miembro de la hinchada, no solo observa, sino que experimenta las acciones y emociones del colectivo. Este enfoque proporciona una perspectiva interna de las dinámicas del grupo, lo que permite una comprensión de las formas en que se construyen y sostienen las identidades colectivas. Al involucrarse emocional y corporalmente, el investigador capta las tensiones, afectos y prácticas que definen la experiencia de ser parte de una barra brava.
El artículo “Desafíos etnográficos durante la pandemia de COVID-19: un diseño metodológico emergente aplicado a la socialización intergeneracional en un ejido de Campeche, México” destaca la capacidad de adaptación e innovación de los investigadores frente a contingencias que exigen cambios, como la pandemia de COVID-19. Debido a las restricciones de movilidad y la limitación de realizar trabajo de campo presencial, se implementó una combinación de observación directa y etnografía virtual para analizar las interacciones intergeneracionales. Este estudio resalta el uso de enfoques lúdicos con niños y niñas, donde el juego permite captar mejor sus voces. Esta aproximación no solo respondió a las limitaciones impuestas por el contexto pandémico, sino que también facilitó la recolección de expresiones y experiencias infantiles de una manera acorde a sus propias dinámicas. Además, la integración de herramientas digitales junto con la observación presencial abrió nuevas posibilidades para la investigación cualitativa, y mostró cómo las tecnologías digitales pueden complementar y enriquecer la práctica etnográfica.
El artículo titulado “La entrevista como abordaje etnográfico en educación: del trabajo de campo al descubrimiento y el dato” explora el uso de la entrevista como herramienta clave en la construcción de conocimiento sobre la experiencia educativa en el ámbito universitario. Esta técnica, junto con otras prácticas de campo, se somete a un análisis que busca equilibrar la vivencia del trabajo de campo con lo que se comunica finalmente en la etnografía. La autora reflexiona sobre este proceso a partir de su propia práctica etnográfica. Este enfoque metodológico destaca cómo la entrevista permite no solo la recolección de datos, sino también el análisis y descubrimiento de las múltiples capas, momentos y actores presentes en el relato etnográfico. Asimismo, se subraya la importancia de la reflexión crítica del investigador durante la entrevista, lo que contribuye a enriquecer tanto la calidad de los datos como la comprensión del fenómeno investigado.
En “Etnografía Multiespecies: teoría, técnicas y desafíos actuales”, a partir de una exhaustiva revisión sistemática de la literatura, se presenta un enfoque que integra a los seres no humanos —como animales, plantas y microorganismos— como actores fundamentales en la experiencia del mundo. Surge de la necesidad de repensar los límites tradicionales entre naturaleza y cultura, propios del pensamiento moderno-occidental, superando la visión antropocéntrica que ha predominado en el análisis etnográfico. Con ello, se busca abrir nuevas vías para entender la interdependencia entre humanos y no humanos en la conformación de mundos compartidos. Este enfoque, en línea con los planteamientos de autores como Bruno Latour y Donna Haraway, promueve una perspectiva más relacional y simétrica en el estudio de las interacciones más-que-humanas.
Otro aporte significativo en el presente dossier es la aplicación de metodologías mixtas, como se expone en el artículo “La metodología mixta en la investigación antropológica: una etnografía socioterritorial en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Chile”. La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió a los investigadores analizar el contexto socioterritorial del Santuario, resaltando el papel crucial de los actores locales en la gobernanza ambiental del área. Este enfoque metodológico evidencia cómo la reflexividad y la adaptabilidad enriquecen la etnografía y permiten abordar la complejidad de las relaciones sociales y ambientales. El uso de metodologías mixtas facilita la triangulación de datos desde diversas perspectivas, pues proporciona una comprensión integral de las dinámicas socioterritoriales. En el caso del Santuario de Cutipay, este enfoque permitió identificar las interacciones entre actores humanos y no humanos, así como comprender cómo estas relaciones influyen en los procesos de gobernanza del ecosistema.
El artículo “Seres Seris del mar y del desierto... de la conversación a la conservación en Hant Comcaac, Sonora, México” presenta un enfoque etnográfico que transita desde la observación participante hacia la colaboración activa con la comunidad Comcaac. Este trabajo destaca la importancia de las relaciones entre los seres humanos y los seres de los diversos mundos que se encuentran en el territorio Comcaac, explorando cómo las prácticas de conversación entre la comunidad local, los investigadores foráneos y otros actores generan conocimientos y prácticas específicas para la conservación de la vida. El estudio muestra cómo las prácticas etnográficas pueden contribuir no solo a la comprensión, sino también al fortalecimiento de las estrategias comunitarias y colaborativas para la conservación de la biodiversidad.
En síntesis, los artículos recopilados en este dossier revelan diversas formas en que se desarrolla la experiencia etnográfica, implicando intereses, posibilidades y contextos que influyen en su dirección y en el resultado final. Se incluyen técnicas como la observación participante, la entrevista y el uso de metodologías mixtas. Cada uno de estos trabajos invita a reflexionar sobre cómo entendemos el trabajo de campo antropológico y cómo nos entendemos a nosotros mismos en relación con los otros, tanto humanos como no humanos, que buscamos integrar en nuestros relatos etnográficos.
Estos esfuerzos muestran la capacidad de los humanistas y científicos sociales para adaptarse y mantenerse relevantes en un pluriverso cambiante. Aunque las técnicas empleadas pueden parecer convencionales, los marcos teórico-metodológicos revisan enfoques clásicos, retoman perspectivas contemporáneas y se ajustan a las experiencias etnográficas particulares, presentando reflexiones epistemológicas relevantes para la antropología contemporánea y las formas en que se practica la etnografía hoy en día. Asimismo, se pone de manifiesto cómo la etnografía es una herramienta de pensamiento y acción pertinente para abordar diversas problemáticas disciplinares, sociales y transdisciplinares, como las relaciones interétnicas o multiespecies, la construcción de conocimiento o la formulación de políticas públicas. A medida que el mundo enfrenta desafíos globales como el cambio climático, la crisis de biodiversidad y las desigualdades sociales, la etnografía se reafirma como una herramienta esencial para comprender estas problemáticas desde una perspectiva situada y relacional. Los estudios aquí presentados nos invitan a continuar explorando, innovando y adaptando nuestras metodologías para seguir contribuyendo al conocimiento antropológico y a la transformación social.
Los siguientes son los artículos que hacen parte del dossier En el Camino de la Etnografía:
Mojanes y santos: la tradición oral y el sistema religioso de los campesinos de Fúquene, Cundinamarca
Desafíos etnográficos durante la pandemia de COVID-19: un diseño metodológico emergente aplicado a la socialización intergeneracional en un ejido de Campeche, México
Etnografía Multiespecies: teoría, técnicas y desafíos actuales
“Estar presente” en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: el trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador
La metodología mixta en la investigación antropológica: una etnografía socioterritorial en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Chile
Seres Seris del mar y del desierto: de la conversación a la conservación en Hant Comcaac, Sonora, México
La entrevista como abordaje etnográfico en educación: del trabajo de campo al descubrimiento y el dato
Relaciones interétnicas en el Caribe colombiano: una aproximación etnográfica al caso Zenú
redalyc-journal-id: 5880