Artículo Científico
Inclusión financiera en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe
Inclusión financiera en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe
ECA Sinergia, vol. 10, núm. 3, pp. 63-71, 2019
Universidad Técnica de Manabí
Recepción: 07 Mayo 2019
Aprobación: 27 Agosto 2019
Resumen: A nivel mundial existen más de 200 millones de microempresas que carecen del financiamiento adecuado para prosperar y crecer, las microempresas ecuatorianas están dentro de este escenario debido a la falta de una adecuada inclusión financiera que les brinde oportunidades de desarrollo económico. El objetivo de la presente investigación es determinar cómo influye la inclusión financiera en el desarrollo económico en los microempresarios, para el efecto, se utilizó 271 microempresas del cantón Cayambe. Los resultados determinan que los microempresarios formales poseen el 78,80% de inclusión financiera, de los cuales únicamente el 10,8% no han accedido al financiamiento otorgado por una entidad financiera. En cuanto a los informales solamente el 48,30% posee inclusión, de los cuales el 33,8% no ha accedido a ningún tipo de financiamiento; demostrándose un mayor desarrollo económico en el sector formal debido a que la inclusión financiera tiene una relación significativa y ejerce efectos positivos en el desarrollo económico de los microempresarios.
Palabras clave: inclusión financiera, desarrollo económico, microempresas, ecuaciones estructurales.
Abstract: Worldwide there are more than 200 million microenterprises that lack adequate financing to prosper and grow, Ecuadorian microenterprises are within this scenario due to the lack of adequate financial inclusion that provides them with opportunities for economic development. The objective of this research is to determine how financial inclusion influences economic development in microentrepreneurs, for this purpose, 271 microenterprises from the Cayambe canton were used. The results determine that formal microentrepreneurs have 78.80% financial inclusion, of which only 10.8% have not accessed the financing granted by a financial entity. As for informals, only 48.30% have inclusion, of which 33.8% have not accessed any type of financing; Demonstrating greater economic development in the formal sector because financial inclusion has a significant relationship and has positive effects on the economic development of microentrepreneurs.
Keywords: financial Inclusion, Economic Development, Microenterprises, Structural Equations.
INTRODUCCIÓN
El Banco Mundial (2016) establece que existen más de 200 millones de microempresas y pequeñas y medianas empresas, formales e informales, en las economías emergentes que carecen del financiamiento adecuado para prosperar y crecer. Tomando en cuenta que las microempresas se caracterizan por tener mayor flexibilidad en adaptaciones al entorno, y que gran parte de este sector se ubique dentro de actividades de subsistencia (Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, 2017). Las microempresas ecuatorianas están dentro de este escenario debido a la falta de una adecuada inclusión financiera que les brinde oportunidades de desarrollo económico. Coadyuva a esta problemática la situación geográfica del país por cuanto muchas de las microempresas se encuentran localizadas en zonas rurales.
Un ejemplo claro es el cantón Cayambe perteneciente a la provincia de Pichincha, el cual representa un motor en la economía de esta provincia, por sus grandes impulsos sobre todo en la agricultura, ganadería y comercio siendo el de mayor expansión el sector florícola. De acuerdo a la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo a diciembre 2017 el 55,90% forma parte del sector formal de la economía y el restante 44,10% son microempresarios informales (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017). Por otro lado , el Servicio de Rentas Internas (2017) establece que los microempresarios se ubican en un 64,55% en el área urbana, mientras el 35.45% en el área rural.
Para cubrir esta demanda, el sistema financiero del cantón se encuentra distribuido tanto en agencias, sucursales bancarias, cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, ventanillas de extensión y cooperativas de ahorro y crédito tanto en el área urbana como rural. De acuerdo a la información reportada en el catastro público de entidades del sistema financiero (Superintendencia de Bancos, 2018) y en el catastro del sector financiero popular y solidario (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2018) existen en el cantón 165 puntos de acceso a productos y servicios financieros, de los cuales el 90% se encuentran localizados en el área urbana, es decir, en las parroquias de Cayambe y Juan Montalvo; mientras que el 10% restante tienen presencia en las parroquias rurales como lo son Ayora, Ascázubi, Santa Rosa de Cusubamba, Otón Cangahua y Olmedo .
En este sentido, Heimann, Navarrete, O´Keefe, Vaca, & Zapata (2009) definen a la inclusión financiera como “…acceso universal y continuo de la población a servicios financieros diversificados, adecuados y formales, así como la posibilidad de su uso conforme a las necesidades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar”.
Para el efecto, se han establecido tres pilares de la inclusión financiera, acceso, uso y educación financiera. En referencia al acceso, Ipsos Napoleón Franco (2016) define a este pilar como “el acceso que tienen la población general y los microempresarios a las entidades financieras y utilización de los diferentes tipos de Puntos de Acceso”. Para que sea efectivo se debe generar una prestación conveniente y responsable del servicio, con costos sostenible para la entidad financiera y a la vez generar la inclusión de clientes excluidos de los servicios financieros formales (CGAP, 2011). En cuanto al Uso Ipsos Napoleón Franco (2016) lo define como “… la frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios financieros”. Por lo tanto, para la inclusión financiera no es suficiente la existencia de puntos de acceso, sino que esto debe ser complementado con la utilización de los mismos.
Con respecto a la educación financiera, la Organización Económica para Cooperación y Desarrollo (OCDE) (2005) la define como “el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”. Además, la educación financiera consiste según Financial Literacy and Education Commission (2006) en “proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras”.
En cuanto al desarrollo económico, Castillo (2011) lo define como:
El desarrollo económico es un proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.
El desarrollo económico en la escuela mercantilista estaba declarado como una política que realizaba un intercambio de comercio internacional para generar recursos económicos, teniendo en consideración que la única actividad realizada en esa época era la agricultura, en el siglo XIX. Adam Smith junto con los economistas clásicos involucran un sin número de conceptos necesarios y dan a conocer los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano. (Fortes & Rueda, 2011)
Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron desigualdades entre los diferentes países, generando grupos con diferentes niveles socioeconómicos a causa de lo cual se originaron diversos procesos de crecimiento económico. Reyes (2009) determina que “a medida que ha ido pasando el tiempo se enfatiza en aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo: modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización”. Entre los factores de productividad que se enfatiza con el desarrollo económico se encuentra el nivel de ingresos, los activos fijos, la generación de empleo y el crecimiento empresarial.
Por estas consideraciones, el objetivo principal de esta investigación es determinar cómo influye la inclusión financiera en el desarrollo económico para lo cual se realizará un análisis en los microempresarios del cantón Cayambe, debido a la baja cobertura del sector financiero en especial en el área rural, donde se encuentran la mayor parte de microempresas de este sector.
En este sentido se plantea la siguiente hipótesis:
H1.- La inclusión financiera influye de manera positiva y significativa en el desarrollo económico de los microempresarios de Cayambe.
Para cumplir con este fin en la primera parte del artículo se señala el problema de investigación, el marco teórico, el objetivo principal y la hipótesis planteada. En el segundo acápite se detalla los materiales y el método utilizado. En el tercer apartado se explicitan los resultados obtenidos demostrando la hipótesis planteada. En el cuarto punto se realiza una discusión describiendo consecuencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas y concordancias con trabajos anteriormente publicados. Por último, se presenta las conclusiones finales de la investigación.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio cuantitativo, de diseño no experimental con alcance correlacional realizado a los microempresarios del cantón Cayambe. Para lo cual se tomó en cuenta el catastro de empresas emitido por el Servicio de Rentas Internas SRI (2017) y la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (2017) en la cual se determina que existen 15.798 microempresarios en el cantón Cayambe.
Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula para un muestreo aleatorio en poblaciones finitas (Montesano, 1999). Se obtuvo una muestra de 271 microempresarios en base a los siguientes criterios: nivel de confianza (k) 1.96 (95%), tamaño de la población o universo (N) 15.798, proporción de individuos que poseen la característica de estudio (p) 0,234, proporción de individuos que no poseen esa característica (q) 0,766.
Se obtuvieron datos de fuente primaria utilizando la encuesta de demanda de inclusión financiera, desarrollada por la Superintendencia Financiera de Colombia y la banca de oportunidades en el año 2017. El instrumento se adaptó a la realidad de los microempresarios de Cayambe, estableciendo 38 preguntas divididas en cuatro secciones: 1) caracterización del microempresario, 2) ahorro, 3) crédito y 4) educación financiera y para determinar su validez se calculó el estadístico Alfa de Cronbach.
Los datos obtenidos fueron sometidos a una evaluación multivariante, para el efecto, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para establecer la bondad de ajuste y la validez y confiabilidad del modelo propuesto. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 24 y el programa AMOS versión 22.
RESULTADOS
En la aplicación de las encuestas a los microempresarios de Cayambe, se obtuvieron resultados descriptivos que se detallan a continuación:
El 65,3% manifiesta tener alguna cuenta en el sistema financiero, mientras que 34,7% asegura no tener cuenta en entidades financieras. Sin embargo , al analizarlo por sectores se determina que el 78,8% de los microempresarios formales entendiéndose a aquellos que cuentan con los respectivos permisos para su normal funcionamiento e inclusive con algún tipo de infraestructura, afirman poseerla. Por otro lado, los microempresarios del sector informal, que son aquellos que realizan ventas ambulantes, no tienen registro en el RISE, disponen de una cuenta financiera únicamente el 48,3%, lo cual denota un nivel bajo de inclusión financiera para el sector informal, como se representa en la figura 1.
Figura 1. Cuentas en el sistema financiero de acuerdo al sector del microempresario
En base a la investigación realizada y de acuerdo con los resultados que se detallan en la figura 2, se determina que el 41,9% de los microempresarios formales no canalizan sus ahorros en el sistema financiero ecuatoriano, mientras que con una cifra superior el sector informal no lo realiza en un 60,3%. De igual manera solo el 9,5% de los referidos informales siempre utilizan las entidades financieras para este fin, mientras que por el sector formal lo realizan con un 20,4%. Estos porcentajes denotan que los microempresarios informales utilizan los productos financieros en menor escala a comparación de los formales.
Figura 2. Ahorro en el sistema financiero según sector del microempresario.
Al realizar un análisis comparativo en relación al acceso al microcrédito según el sector de los microempresarios como se presenta en la figura 3, se determina que únicamente el 10,8% de los encuestados que pertenecen al sector formal no han accedido al financiamiento otorgado por una entidad financiera, mientras que para los microempresarios del sector informal este porcentaje se incrementa considerablemente al 33,8%. Lo cual refleja el grado de dificultad que presenta este sector para cumplir con los requisitos que establecen las entidades financieras para ser calificado como sujeto óptimo en el otorgamiento de un crédito, por lo que deben buscar otras fuentes de financiamiento. De igual forma el 29.4% de los microempresarios formales manifiesta que siempre obtienen fondos del sistema financiero, a diferencia del 18,3% para los informales.
Figura 3. Créditos otorgados por el sistema financiero de acuerdo al sector de los microempresarios.
En cuanto a los resultados inferenciales, en primer lugar, se determinó la validez del instrumento a través del estadístico Alpha de Cronbach, los cuales se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Alpha de Cronbach
Como se observa el coeficiente Alpha de Cronbach para las variables inclusión financiera y desarrollo económico son de 0,743 y 0,899 respectivamente. Los datos evidencian el carácter reflectivo de los ítems por cuanto la fiabilidad de las escalas de medida establecidas por el indicador Alpha de Cronbach supera el valor aceptable de 0,70 establecido por Luque (1997).
En base a este análisis, se propone el siguiente modelo que permite determinar la incidencia de la inclusión financiera en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe, conforme se ilustra en la figura 4.
Figura 4. Modelo propuesto de Inclusión Financiera y Desarrollo Económico
Posteriormente, se realizó un análisis multivariante, a través del Modelo de Ecuaciones Estructurales. En la figura 5 se presentan los resultados, entre los cuales se establece que existe correlación positiva y significativa entre las variables Inclusión financiera y desarrollo económico, por cuanto su indicador es de 0,97 que supera el nivel de 0,40 establecido por Hair, Anderson, Tatham, & William (1995).
Figura 5. Resultados del modelo propuesto de Inclusión Financiera y Desarrollo Económico
Se realizó la estimación del modelo y como resultado se obtuvieron las medidas de ajuste global, incremental y de parsimonia, que se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Bondad de ajuste del modelo propuesto
Los indicadores presentados permiten analizar el ajuste del modelo, en este sentido el nivel de significación del estadístico Chi cuadrado es menor a 0,05, lo cual indica que existen diferencias significativas entre la matriz de datos observados y la reproducida por el modelo. El resto de medidas de ajuste global en especial aquellas que tienen en cuenta el tamaño de la muestra y el número de parámetros a estimar (NCP, GFI, AGFI, IFI, NFI, CFI) demuestran que el modelo se ajusta adecuadamente. El indicador RMSR muestra la medida de los residuos, mientras más próximo es a cero es un indicador que afirma la bondad de ajuste en este caso el resultado es de 0,07, el mismo que es reafirmado por el RMSEA, cuyo valor no excede del 0,08 (Steiger, 1990). Ajustado el modelo se procedió a analizar la relación que existe entre las dos variables inclusión financiera y desarrollo económico, cuyos resultados se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Modelo estructural
Con estos resultados se puede afirmar que la relación entre las variables Inclusión financiera y Desarrollo económico es positiva y significativa al 0.05 de significación, por cuanto el coeficiente crítico (6,840) y la carga estandarizada (0.968) superan los estándares establecidos por Hair, et all (1995) de 1,96 y 0,40 respectivamente Esta relación confirma positivamente la hipótesis H1 que afirma que la inclusión financiera influye en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio, demuestran que la inclusión financiera influye de manera positiva y significativa en el desarrollo económico de los microempresarios del cantón Cayambe, contrastando la hipótesis de la investigación. En este sentido, se establece que a mayor inclusión financiera se obtiene un mayor desarrollo económico de las microempresas.
En efecto, La inclusión financiera se basa en que todas las personas puedan acceder a servicios financieros adecuados a sus necesidad es, y que les permitan mejorar su calidad de vida. La inclusión financiera es un medio que permite a la sociedad en general tener un adecuado acceso a productos y servicios financieros ofertados por las entidades, brindando la oportunidad de generar nuevos negocios, con el fin de reducir la pobreza y desigualdad económica.
Beck, Demirguc-Kunt, & Levine (2007) mencionan que “un mayor acceso a los servicios financieros de parte de la población en general, resulta ser un incentivo para la reducción de la pobreza y mejor distribución del ingreso. Allí se enfatiza en que el desarrollo financiero tendrá mucho que aportar a la reducción de la pobreza extrema (población que vive con menos de un dólar al día).”
Es por eso, que la inclusión financiera debe permitir el acceso y a la vez el uso de los diversos productos y servicios financieros establecidos por las instituciones financieras a los microempresarios tanto formales como informales, para que puedan mejorar de manera significativa el desarrollo económico de sus negocios que les permite sobresalir de su situación económica actual mejorando su calidad de vida.
La investigación permite afirmar criterios realizados por varios autores que han analizado el comportamiento de estas variables, desde el punto de vista que la inclusión financiera es fundamental para la sociedad, debido a que permite mejorar los niveles de vida de las personas, y a la vez incrementa el desarrollo económico. En efecto, King & Levine (1993) muestra con evidencia empírica que la profundización financiera tiene un impacto positivo en el crecimiento. Un enfoque bidireccional entre la inclusión financiera y el crecimiento económico según Levine (2005) es que “los sistemas financieros influyen en el crecimiento económico facilitando la información y los costos de transacción y de ese modo mejora la adquisición de información sobre empresas, gobierno corporativo, gestión de riesgos, la movilización de recursos, y los intercambios financieros”.
The Economist Intelligence Unit Limited (2016), realizó una comparación entre Ecuador, Colombia y Perú tomando en cuenta que son países con similares características en lo social, cultural y económico. Dicha comparación fue realizada entre los años 2014-2016, entre los resultados más importantes se determinó que Colombia se encuentra como el país que presenta mayor inclusión financiera, seguido de Perú y por último Ecuador. Esta circunstancia se debe a que los dos primeros países cuentan con una estrategia nacional de Inclusión financiera.
Se desprende entonces que la inclusión financiera representa oportunidades de desarrollo económico, por cuanto, si los microempresarios acceden a productos y servicios financieros de manera adecuada, podrán optimizar su capitalización de recursos y por ende mejorar la situación económica empresarial.
CONCLUSIONES
Los microempresarios del cantón Cayambe considerados como informales tienen poco acceso a los productos de ahorro y crédito que ofrecen las entidades financieras ubicadas en el Cantón. Así el 51.7% no tiene cuenta en el sistema financiero, el 60.3% no ahorra, el 33.8% no ha tenido la oportunidad de acceder a operaciones de crédito.
Existe escasa cobertura de las entidades financieras para atender en los cantones ubicados en las parroquias rurales del cantón, en las que realizan actividades económicas los microempresarios, únicamente el 10% de las agencias atienden en las parroquias rurales.
La presente investigación demuestra que los microempresarios formales, que se han incorporado a la inclusión financiera, presentan un mejor desarrollo económico, que se refleja en el incremento del nivel de sus ingresos y en el crecimiento del negocio. Aspectos que han sido confirmados mediante la utilización de técnicas estadísticas multivariantes cuyos resultados establecen que la relación entre las variables inclusión financiera y desarrollo económico es positiva y significativa al 0.05 de significación.
Como línea de investigación futura, se establece que la investigación debería ampliarse y replicarse en otras ciudades con la finalidad de confirmar los resultados y establecer medidas correctivas por parte de las instituciones que pertenecen al sistema financiero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (19 de Noviembre de 2016). Inclusión financiera. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Beck, A., Demirguc-Kunt, A., & Levine, R. (2007). Finance, inequality and the poor. Journal of Economic Growth.
Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho . Obtenido de Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho: http://www. re v i st a i nt e rn a c i ona l d e l m un doe c o nom i c o yd e l de re c ho .n e t / wp -c on t e nt / u pl o a ds/ RI ME D- Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
CGAP. (2011). Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor: Towards Proportionale Standards and Guidance.
Financial Literacy and Education Commission. (2006). The Nacional Strategy for Financial Literacy.
Fortes, I., & Rueda, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y social. Malága: Analistas Económicos de Andalucia. Obtenido de https://www.unicaja.es/resources/1319798719449. pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & William, C. (1995). Multivariate Data Analysis with Readings (5 Edición ed.). London: Prentice Hall Inc.
Heimann, Ú., Navarrete, J., O´Keefe, M., Vaca, B., & Zapata, G. (2009). Mapa Estratégio de Inclusión Financiera. Bienestar y Política Social.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Quito.
Ipsos Napoleón Franco. (2016). Estudio de Demanda para Analizar la Inclusión Financiera en Colombia. Recuperado el 11 de Abril de 2018, de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10084717
King, R., & Levine, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right. Revista The Quarterly Journal of Economics.
Levine, R. (2005). Finanzas y crecimiento: Teoría y Evidencia. Revista Handbook of Economic Growth.
Luque, T. (1997). Investigación de Marketing. Barcelona: Ariel.
Montesano, J. R. (1999). Manual del protocolo de investigación. México, D.F: Editorial Auroch.
OECD. (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Financial Market Trends.
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (2017). Informe de rendición de cuentas RFD . Quito.
Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Revista Tendencias.
Servicio de Rentas Internas. (2017). Catastro de empresas Pichincha. Quito.
Steiger, J. (1990). Structural Model Evaluation and Madification: And Internal Estimation Approach. Multivariate Behavioral Research, 25, 173-180.
Superintendencia de Bancos. (30 de 11 de 2018). Catastro Público de Entidades del Sistema Financiero. Obtenido de http://www.superbancos.gob.ec/bancos/catastro-público/
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (04 de 12 de 2018). Catastro del sector financiero popular y solidario SEPS. Obtenido de http://www.servicios.seps.gob.ec/gosf-internet/paginas/ consultarOrganizaciones.jsf
The Economist Intelligence Unit. (2016). Microscopio Global 2016: Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera. EIU, New York, NY.: Patrocinado por el FOMIN/BID, Accion y la Fundación MetLife.