Resumen: México es uno de los países más influyentes de América Latina, por el avance comercial, manejo crediticio y de crisis económicas, a pesar de tener índices de endeudamiento externo altos, es considerada una economía emergente. Por tal motivo, el objetivo de estudio es conocer el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico de México, período 2002–2014. Se ha considerado para la metodología, variables macroeconómicas con la aplicación de modelos econométricos como regresión bivariado y múltiple, los datos corresponden al Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (CEPAL). Los resultados evidencian una fuerte correlación inversa entre deuda externa y desempleo, y una débil relación con inflación y producto interno bruto. Se concluye que los porcentajes de desempleo afectan el nivel de endeudamiento externo provocando renegociaciones de deuda para solventar necesidades internas en el marco de decisiones de política macroeconómica.
Palabras clave: deuda externa, desempleo, inflación, producto interno bruto, crecimiento.
Abstract: Mexico is one of the most influential countries in Latin America, due to commercial progress, credit management and economic crises, despite having high external debt rates, it is considered an emerging economy. For this reason, the objective of the study is to know the impact of the external debt on the economic growth of Mexico, period 2002–2014. For the methodology, macroeconomic variables have been considered with the application of econometric models such as bivariate and multiple regression, the data correspond to the Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean (ECLAC). The results show a strong inverse correlation between external debt and unemployment, and a weak relationship with inflation and gross domestic product. It is concluded that the unemployment rates affect the level of external indebtedness causing debt renegotiations to solve internal needs in the framework of macroeconomic policy decisions.
Keywords: External debt, unemployment, inflation, gross domestic product, growth.
Artículo Científico
Deuda externa y crecimiento económico de México, período 2002-2014
Recepción: 09 Enero 2019
Aprobación: 30 Abril 2019
La deuda externa en los países tiene su origen por las transacciones financieras que se establecen de forma libre, para financiar el desarrollo, por medios públicos o privados. El endeudamiento externo y crecimiento, son dos factores que ignoran las bases esenciales de los sectores productivos, tanto de los países deudores como acreedores, y olvidan las posibilidades de otras opciones de ayuda internacional (Montalvo, 1999). La exageración de capital financiero en ciertos países y la escasez en otros, deriva el alejamiento de recursos en diferentes mercados. Este exceso, conlleva a la ineficiencia del uso de recursos, generando resultados negativos en la balanza comercial (Flores, Fullerton, y Andrade, 2007). Así, los países endeudados que se declaran insolventes para pagar sus obligaciones, se da, porque no cuentan con las reservas necesarias y estarán en desventaja de obtenerlas en el mediano y largo plazo (Morazán, 2003), es lo que se conoce como crisis de solvencia. A partir de esta situación, existe la necesidad de crear un derecho internacional de insolvencia para alcanzar las metas de cancelación de la deuda en los países que son altamente endeudados. La mayoría de los países con deuda, tienen el riesgo de sufrir etapas de recesión económica intensiva (Fritz, 2005), que desalientan el crecimiento económico de los países con bajos ingresos (Bhattacharya y Clements, 2004).
Vasquez, Durán y Trejo (2016) Menciona que algunas de las causas limitan el crecimiento económico debido a las inestables tasas de expansión del producto interno bruto, que suma los ingresos internos creados por la economía y los factores externos. De esta forma, el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2015) deduce:
“…en la edición de abril 2015 del informe Monitor Fiscal, afrontar la elevada deuda publica en un entorno de crecimiento e inflación bajos continúa siendo uno de los principales retos para muchas economías avanzadas...La elevada carga de la deuda real, los balances riesgosos, el elevado desempleo y el pesimismo de los inversionistas con respecto a la solidez de la recuperación seguirán frenando la demanda.”.
Los ciclos pueden provenir a su vez, de factores exógenos que perturban las condiciones de crecimiento, de solvencia, afectando el empleo y los precios de los productos, surgiendo realidades nacionales que resultan en el futuro inagotables, como es el caso de la deuda externa.
Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe sobre la democracia en América latina (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2004), señala que el desempleo y la violencia definen las principales temáticas de la agenda social de la región, mientras que (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005) en su reporte del desempleo en América latina desde 1990 aporta que la aparición del desempleo masivo en algunos países de América del Sur y el constante alto nivel de desempleo en otros de América Latina sería producto de la centralización de capital en sectores conocidos que influye en estos factores.
Desde la aportación teórica, existen argumentos que establecen las principales razones de los sobreendeudamientos externos abarcando agregados económicos que afectan al crecimiento económico de las naciones. En la década de 1980, apareció un rígido endeudamiento externo, acompañado del bajo nivel de crecimiento económico reflejado en las estadísticas de algunos países menos desarrollados. La crisis de la deuda tuvo algunos causales, que llamaron la atención de expertos académicos y políticos, aportando con amplia información literaria, parte de las investigaciones se trataban del nivel de endeudamiento (Awan, Nabeela, y Rehman, 2011).
Borensztein (1990) plantea que las principales publicaciones sobre deuda externa se han dado en relación a la inversión y crecimiento económico, determinando que, una reducción de la deuda, aumenta el producto interno bruto y por lo tanto afecta la tasa de crecimiento económico; (Pattillo, Poirson, y Ricci, 2002) establece que un elevado nivel de endeudamiento limita las fronteras del crecimiento económico y la asignación de los recursos para la productividad. De esta forma (Cohen, 1993) identifica que el escaso destino de inversión vinculado con una eminente deuda en países en desarrollo, lleva a un desplazamiento de la inversión y encontró que el nivel de la deuda no es un predictor incondicional de la baja inversión en la década de 1980.
Sichula (2012) a través de la aplicación de un modelo econométrico de la deuda externa y crecimiento; analiza que al existir un crecido aumento de las obligaciones de servicio de la deuda, se espera un resultado de desalentar aún más el ahorro público y debilitar el crecimiento económico. Desde la visión de (Clements, Bhattacharya, y Nguyen, 2003) la deuda tiene un efecto negativo en las tasas de crecimiento después que los países en vías de desarrollo alcanzan el auge esperado estimado (50% PIB), sin tomar en cuenta las medidas necesarias para evitar este repunte deficitario.
Durante la segunda mitad de la década del setenta los mercados financieros conraron con un exceso de liquidez, producto del abultado saldo de cuenta corriente de los EE.UU. y lo superavits de los países productores de petróleo,. Los países de América Latina, muchos de ellos al borde de crisis polítias, tomaron los créditos que se les ofrecía a costos bajos, una parte se destinó a los proyectos de industrialización, pero parte de los desembolsos fueron malgastados por los gobiernos de tuno. Brasil, México y Argentina fueron destinos favoritos de estos capitales (Lazzari y Rapoport, 2012). Los desequilibrios comerciales asociados a los países latinoamericanos, no podían explicar la elevada dependencia del financiamiento externo, creando déficits en sus cuentas corrientes y el desempeño inestable de las economías (Aguiar, 2011).
Flores, Fullerton & Andrade (2007) analizaron la relación entre deuda externa y crecimiento económico en México durante los años 1980 y 2003, dado el escenario de una posible curva Krugman sobre endeudamiento, se concluye que México no experimenta un sobreendeudamiento internacional. En este contexto, la tasa de crecimiento máxima ocurre cuando la deuda externa es igual a 9.63% del PIB, en ese punto, la tasa de crecimiento del PIB alcanza un ritmo de 7.54%. Otros expertos (Were, 2001; Pattillo, Poirson, y Ricci, 2002) recomiendan que reducir el nivel de deuda externa puede generar mayor eficiencia económica en las naciones.
La crisis de la deuda externa en las regiones ha provocado desequilibrios externos e internos en cada país que los obliga a reestructurar políticas macroeconómicas para controlarlas en función de la estabilidad del crecimiento económico, la actividad económica de México, tiene su historia y el contexto económico de los años de estudio basado en el endeudamiento internacional, es así que la CEPAL (2002) manifiesta que la economía Mexicana creció en 1.2% en el 2002, por debajo de la meta planteada, llevando a un virtual estancamiento productivo, afectando a los ingresos por habitante. Según (Banco de México, 2002) la deuda externa aumentó en 0,69% sobre PIB, con respecto a la cifra de 2001, parte de las acciones gubernamentales para el manejo de la deuda externa, fue sin duda, la amortización anticipada de los Bonos Brady. Para el siguiente año 2003, el crecimiento económico en México aún era modesto, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo registros de 1.3%, la inflación general anual de 3.98% y al finalizar el año tuvo una tendencia de aumento en la tasa de desempleo abierto en los sectores urbanos. El ambiente económico global estuvo rodeado de incertidumbre e inestables presunciones de la política derivada por la guerra en Irak. Otro aspecto con el mercado se debió al desendeudamiento entre sector público y banca comercial (Banco de México, 2003).
El proceso de recuperación global en la economía Mexicana, estuvo sujeta a un impacto regularmente favorable, en el caso del PIB en términos reales alcanzó el 4.4% de inflación general anual y el efecto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) por consecuencia de las fuertes presiones en las cotizaciones de los bienes en los mercados (Banco de México, 2004). Para el 2005, el PIB mexicano decreció en 3%, la inflación general anual a 3.3%, la tasa de desocupación a nivel nacional tuvo una tendencia a decrecer para ese año. Las fluctuaciones de la oferta incidieron negativamente en la economía para el 2004, repercutiendo en el año 2005 por las acciones en materia monetaria, las conversaciones continuaron para el desendeudamiento con el exterior del sector público y de la banca comercial (Banco de México, 2005).
En México, durante 2006 el Producto Interno Bruto, registró un porcentaje real anual de 4.8%, superior al planteado a inicios de año y el más elevado desde el 2000. Este resultado positivo obedeció a la fortaleza del consumo, dinámica de la inversión y el favorable movimiento de la demanda externa. Esta dinámica generó un aumento significativo en la creación de empleos en el sector formal de la economía, reduciendo en dos puntos porcentuales la tasa de desempleo. La inflación general cerró con 4.05% y la deuda externa en 1.01% más arriba que el 2005 (Banco de México, 2006). Más adelante, el 2007 fue un año de gasto interno atenuando el crecimiento anual, el PIB llegó a 3.3%, menor al publicado en el 2006, sin embargo, el sector servicios tuvo un repunte de mejoramiento. La inflación creció por las cotizaciones internacionales de los granos y de los lácteos por el impacto importante sobre los precios internos de diversos productos, de este modo parcialmente fue contrarrestada la inflación con los precios de los materiales para la construcción, es decir México alcanzó un endeudamiento con el extranjero por parte del sector privado (Banco de México, 2007).
Los mercados financieros internacionales sufrieron turbulencias por las mismas fuerzas de mercado, en especial por el desempeño de la economía global en el 2008. El entorno internacional planteaba un panorama contrapuesto, el efecto en la economía mexicana fue perdiendo dinamismo en el transcurso de ese año, registrando un PIB que mostraba una contracción importante. La inflación general anual resultó de 6.53%, es decir 2.7 puntos por arriba de la registrada en el 2007, la evolución de la inflación se vio afectada principalmente por los aumentos en los precios internacionales de las materias primas alimenticias, metálicas y energéticas. Para cerrar el 2008, la deuda externa registró un marcado endeudamiento externo, en gran parte dirigido al financiamiento de proyectos sociales (Banco de México, 2008).
Con la transición para el año 2009, México tuvo caídas importantes en las exportaciones manufactureras, escasos ingresos de la cuenta corriente y restricciones en el financiamiento externo para ese año; la aparición del brote de influenza A (H1N1) factor adicional que incidió en la caída en los niveles de actividad durante el segundo trimestre del año y las secuelas sobre la demanda por diversos servicios. Las consecuencias de estos hechos, afectaron la actividad productiva del país decreciendo 6.5% anual al igual el empleo. La inflación general en México terminó con una trayectoria a la baja durante 2009. Con respecto a la gestión de la deuda externa, el Gobierno Federal realizó 4 pagos a las obligaciones a lo largo del año con el fin de fortalecer las referencias de los bonos mexicanos y tener presencia en los mercados internacionales (Banco de México, 2009).
La recuperación de la actividad económica mexicana durante el 2010, representó porcentajes importantes durante el primer semestre. La recuperación de los niveles de producción y exportaciones mexicanas, fue en gran parte por el desarrollo de la economía mundial, particularmente por la actividad industrial en Estados Unidos. El PIB alcanzó un incremento anual del 5.5% en relación al año 2009, la inflación general anual disminuyó de 5.30% (2009) a 4.16% (2010). La gestión de la deuda externa, contribuyó a una disminución del endeudamiento, debido a los 6 pagos por el Gobierno Federal a los mercados externos, con el fin de fortalecer los bonos para ampliar y diversificar la base de inversionistas (Banco de México, 2010). Las proyecciones de cada año han representado las diferentes variaciones en indicadores macroeconómicos. La trayectoria económica en el 2011fue opacada por el entorno mundial resultando menos favorable, afectando la economía nacional, el PIB mexicano tuvo un crecimiento de 3.9% anual, la inflación disminuyó a 3.41% con respecto al 2010 de 4.16%, el aumento de la deuda eterna fue generado por las inversiones sociales, sin embargo el Gobierno Federal realizó tres pagos a los mercados internacionales para ese periodo (Banco de México, 2011).
En el 2012, la actividad productiva en el primer semestre alcanzó el 3.9% PIB, el segundo semestre sufrió una desaceleración por la crisis mundial. Otros componentes, como el bajo ingreso de remesas familiares, salarios con aumentos moderados, bajo nivel de consumo y una inflación de 3.00% por el efecto de los precios de los productos agropecuarios. El efecto de la deuda externa en el presente periodo contribuyó a una disminución de la obligación. por los pagos a los mercados externos (Banco de México, 2012). La moderada expansión de la economía mexicana en el 2013, se debió al bajo dinamismo, marcada por una inflación anual crecida de 3.97% en comparación al 2012, (Banco de México, 2013) las razones que contribuyeron para este tema fueron los ajustes no anticipados en las tarifas de transporte público y los crecientes aumentos en los precios de ciertos productos agrícolas, los salarios aumentaron a 3.7% presentando un alza moderada. La variación del PIB alcanzó el 1.3% anual en referencia al 2012, llegando a cerrar el 2013 con 3.8%, en función de las reformas estructurales (CEPAL, 2013).
Las distintas variaciones de inflación, para el cuarto trimestre 2014 fue de 4.08%, la tasa de desocupación nacional y urbana presentaron reducciones importantes, repercutiendo en el PIB a 2.7% anual, en comparación del 2013, el aumento en la productividad laboral por los trabajadores asegurados, no incidió en la reactivación económica (Banco de México, 2014). Según datos de la (CEPALSTAT, 2014), las variaciones en los aumentos de la deuda externa fueron de 19.3% (2012), 20.7% (2013) y 21.5% (2014). Por otro lado, (Banco de México, 2014) justificaban que estos cambios en el entorno externo se dieron por la evolución de los mercados financieros y las posturas macroeconómicas en México. Una de las medidas del Gobierno Federal se ajustó por la preventiva política fiscal a través de una importante reducción en el gasto público de 2015. Este ajuste, contribuiría a evitar un deterioro en la confianza de hogares, empresas e inversionistas, y fortalecer las condiciones para hacer frente al entorno externo referido para un mayor crecimiento con inflación baja.
México al experimentar fuertes cargas de deuda afectaron indiscutiblemente en los niveles de desempleo como sombra ante un crecimiento exponencial, un período extenso de 1950-2014 no fueron significativas para la economía de estudio, sin embargo, existe optimismo sobre las proyecciones para los siguientes años 2015-2064 sean altas tasas de crecimiento económico ante el período de estancamiento secular por economías desarrolladas (Álvarez, Álvarez y Álvarez, 2017).
La justificación del tema se plantea por el interés de conocer las experiencias de crecimiento económico y desempleo a partir de endeudamientos sin fronteras en algunos casos semejantes a países latinoamericanos, el bajo crecimiento de la economía estuvo de la mano con el declinado gasto social que afectaba a la capacidad adquisitiva de los trabajadores, sin embargo México seguía cumpliendo con sus pagos de deuda y el gobierno restaba importancia a la enorme cantidad de recursos que salían cada año por concepto de servicio de deuda (Banco de México, 2003).
La importancia del tema radica en la temporalidad del estudio, afectado seriamente por factores externos e internos algunos controlables y otros no en la economía de México, el crecimiento económico estuvo limitado por el endeudamiento internacional e interno, incurrieron en una de las variables macroeconómicas con mayor afectación en la competitividad del país como es el Producto Interno Bruto (Vasquez, Durán y Trejo, 2016) y en el aumento del desempleo por las escasa oferta laboral, en el período planteado para investigación.
En base a lo anterior, el objetivo de la presente consiste en determinar el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico de México durante el período 2002-2014. Con este objetivo, la investigación empieza con revisión literaria sobre los fundamentos teóricos que recuenta la crisis de la deuda externa en países en desarrollo y los desequilibrios externos e internos generados por los endeudamientos. Luego se desarrolla los argumentos que explican el contexto económico de México en base a las variables planteadas. Se detalla la metodología utilizada para establecer resultados entre variables, considerando Deuda Externa (variable dependiente) con las variables predictoras: tasa de desempleo, producto interno bruto e inflación; estos últimos, medidas en función de la tasa de variación anual y finalmente la discusión de los principales resultados alcanzados en la investigación.
La presente investigación se realizó con datos del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL (2014), mediante dos etapas: En la primera etapa, a través del análisis de regresión bivariable, o de dos variable, consiste en que “la variable dependiente (la regresada) se relaciona con una sola variable explicativa (la regresora)” (Gujarati, 2004), es decir relaciona cada variable independiente con la deuda externa para obtener coeficientes de correlación de cada variante, el objetivo central sostuvo en conocer si existe o no una relación y de qué tipo entre la deuda externa con cada variable independiente.
En una segunda etapa se incluyó un análisis de regresión múltiple, se obtuvo el coeficiente de determinación ajustado, estimadores, probabilidad, pruebas de normalidad y significatividad para establecer si existe o no una relación y de qué tipo entre deuda externa con las variables independientes (inflación, PIB, tasa de desempleo). El análisis de regresión múltiple (Gujarati y Porter, 2012) consiste en encontrar “la media condicional o el valor esperado de Y condicionado a los valores dados o fijos de las variables X2 y X3. Por consiguiente, como en el caso de dos variables, el análisis de regresión múltiple es el análisis de regresión condicional sobre los valores fijos de las variables explicativas, y lo que obtenemos es el valor promedio o la media de Y, o la respuesta media de Y a los valores dados de las regresoras X”.
La tabla 1, se observa las variables analizadas, la única que presenta una alta y fuerte relación con un bajo nivel de significancia es la variación en la tasa de desempleo. La alta y fuerte relación se observa en el coeficiente de Determinación de 0,7559, cuyo nivel de significación es P = 0,00011, confirmando que el argumento es válido. En el caso de las otras variables inflación y tasa anual de variación PIB, la relación es débil e inversa. Es decir que el desempleo influye en los altos niveles de endeudamiento para el caso mexicano en el período escogido de estudio por la influencia en el resto del mundo.
Tabla 1. Matriz General Modelo de Regresión Bivariado: México 2002-2014
En la tabla 2, se puede apreciar, el análisis de regresión múltiple, con los estimadores de la INFLACIÓN, PIB y DESEMPLEO, obteniendo los siguientes resultados:
Ecuación (1)
Y= -59.3852 - 0,07640 Inflación – 1,008 PIB + 12,9307 Desempleo + u
Según el coeficiente de determinación ajustado indica que la inflación, producto interno bruto y desempleo tienen una relación de 0,7432 con la deuda externa, es decir las variables explicativas escogidas son factibles. Una probabilidad baja en cada una de las variables por debajo del error 5.00 %, que las variables escogidas son significativas para el modelo. Para contrastar los resultados se calculó el estadístico Durbin-Watson cuyo resultado fue 1,3445, explicando una auto correlación negativa en las variables, debido a que se está acercando a 2.00.
Tabla 2. Matriz General de Modelo de Regresión Múltiple: México 2002-2014
Según la figura 1, la probabilidad normal indica que los datos residuales siguen un comportamiento de distribución normal. Otra probabilidad aplicada es la Jarque Bera obteniendo el 73.73 % siendo mayor que el error de 5.00 %, afirmando que los datos residuales tienen el mismo comportamiento de distribución normal.
Figura 1. Probabilidad Normal. Regresión Lineal Múltiple
En las figuras 2 y 3, muestran la Regresión Lineal Simple aplicada con las variables deuda externa con Inflación y deuda externa con PIB, presentando una baja relación y nivel de significancia.
Figura 2. Regresión Lineal Simple Deuda Externa e Inflación
Figura 3. Regresión Lineal Simple Deuda Externa y Producto interno bruto
La figura 4, presenta la Regresión Lineal Simple aplicada con las variables deuda externa y desempleo reflejando una fuerte relación y nivel de significancia.
Figura 4. Regresión Lineal Simple Deuda Externa y Desempleo
De acuerdo a la regresión, en el análisis de la varianza (ANOVA) el estadístico F indica que es significativa. El nivel de significación obtenido es P = 0,001431, esto permite asegurar con precisión los resultados, que las variables si son significativas para el modelo. Tabla 3.
Tabla 3. Anova: México 2002-2014
Las revisiones teóricas aportan en gran alcance a las experiencias de los países en proceso de desarrollo frente a los estancamientos generados por los graves endeudamientos extranjeros, en algunos casos sin miramientos a las consecuencias de largo plazo, la discusión radica en cómo una variable de alcance laboral puede influir en los indicadores crediticios y de solvencia, una salida sería el contexto del sistema económico único y monopolizado por las empresas en presentar rigidez en el mercado laboral global. El desempleo es un indicador de preocupación por las estructuras económicas de economías emergentes y no emergentes, los proyectos de garantía por créditos que presentan varios países latinoamericanos se basan en el gasto social y generación de empleo medidos en largo plazo, el producto interno bruto es un factor macro, que mide el volumen de producción de un país y que en otros países representa un medio fundamental para solventar los niveles de deuda externa e interna.
Las decisiones de crédito, en el contexto histórico de México antes de los años 90 produjo consecuencias en altos niveles de deuda con el Banco Mundial y un bajo crecimiento económico reflejado en las escasas plazas de trabajo generadas para la sociedad mexicana, sin embargo a otros países el endeudamiento afectó a nivel de inflación.
Desde esta visión, la dinámica de cada país es diferente considerando los niveles de productividad interna, comercio exterior y desarrollo económico, para México la demanda de trabajo afecta influyentemente en las decisiones de servicio de deuda. El estudio realizado es claro y necesario como análisis para el resto de economías con situaciones iguales y en el convencimiento de nuevas políticas financieras en función del nivel poblacional.
El endeudamiento público en México ha representado una dinámica altamente volátil. Con el tiempo pasó de ser una fuente de recursos poco aprovechada a figurar el principal mecanismo de capital para financiar proyectos de inversión y desarrollo (Castillo y García, 2007). Desde este punto de vista, el análisis del trabajo comprende aspectos económicos en función del objetivo de investigación en determinar el impacto de la deuda externa en las variables independientes: inflación, producto interno bruto y desempleo que afectan al crecimiento económico. Los fundamentos teóricos corroboran al endeudamiento extranjero como un desaliento en los países con escasos ingresos y el mayor reto de afrontar en la afectación al empleo nacional. Las investigaciones con los datos de estudio se calcularon a través de dos modelos econométricos, que determinaron:
Los resultados del modelo bivariado, demostraron una alta relación de incidencia entre la deuda externa con desempleo a diferencia de las variantes inflación y producto interno bruto con una débil relación. Esto permite explicar que los niveles de endeudamiento externo no son influenciados mayormente por los dos factores macroeconómicos como la inflación y PIB, pero sí por los porcentajes de la tasa de desempleo, es decir que a mayores niveles de desocupación laboral aumentará la deuda externa en la economía mexicana.
La aplicación del modelo de regresión múltiple con el análisis ANOVA, demostraron que la variable dependiente con las independientes, son factibles para el modelo, es decir una relación general aceptable; sin embargo se añadió el estadístico Durbin-Watson para corroborar los resultados con una aceptación en los porcentajes arrojados. Estos procesos de cálculo facilitaron el estudio del modelo por los grados de compatibilidad y en el análisis histórico de los indicadores.
Los resultados del modelo corroboran la base teórica al indicar que los niveles de crecimiento económico fueron afectados proporcionalmente por los porcentajes de desempleo, criterio coincidente con (Avendaño y Perrotini, 2015) menciona que “…una más baja tasa de empleo acompaña a una baja tasa de crecimiento económico y a una baja tasa de crecimiento del producto…” situación que surgió a raíz de la deuda externa en la década de los ochenta, es decir el crecimiento económico fortalece la productividad nacional pero no reduce la población desempleada en periodos cortos ante los incipientes servicios de deuda externa . El modelo contribuye a explicar la relación de las variables con la deuda externa mexicana, en un considerable período de inestabilidad económica para la economía de estudio.
Referente a las implicaciones del tema de estudio por la relevancia se considera que puede direccionar en el desarrollo de investigaciones futuras relacionadas con la deuda externa y establecer nuevos modelos econométricos con diferentes variables que influyan en el crecimiento económico.