Resumen: Las ideas que a continuación se desarrollan permiten aproximarse al conocimiento de aquellos aspectos que caracterizan a la inversión pública y su influencia en la reducción de la pobreza en la ciudad de Portoviejo, durante el periodo 2013- 2016 el cual se enfoca en identificar como las personas de esta localidad se han beneficiado con proyectos realizados por entidades gubernamentales y han incidido en su calidad de vida. Para lograr llevar a cabo este trabajo, inicialmente se obtuvo información de diversas fuentes como libros, folletos, páginas web, el GAD Municipal para conocer la inversión generada dentro de la ciudad. Mediante la investigación de campo se logró determinar que aproximadamente el 50% de la población objeto de estudio, obtiene sus ingresos a través de la informalidad, seguido del subempleo, identificando una cifra alarmante en la población de estudio, ya que sólo cuatro de cada 100 habitantes posee un trabajo fijo. Por otra parte, de las personas que se beneficiaron con los proyectos de inversión pública realizados, la mayoría de ellos se benefició con viviendas y un tercio de los mismos, de los servicios de educación y salud, mientras que en lo referente a servicios básicos realizados en esta localidad en el periodo de estudio, no alcanza el uno por ciento.
Palabras clave: Inversión, estado, pobreza, desarrollo, crecimiento.
Abstract: The ideas that are developed below allow us to approach the knowledge of those aspects that characterize Public Investment and its influence in the reduction of poverty in the city of Portoviejo, during the period 2013-2016 which focuses on identifying how people from this locality they have benefited from projects carried out by government entities and have had an impact on their quality of life. To achieve this work, initially obtained information from various sources such as books, brochures, web pages, the Municipal GAD to know the investment generated within the city. Through field research it was possible to determine that of the population under study, almost half of it obtains its income through informality, followed by underemployment, identifying an alarming figure in the study population, since only four of every 100 inhabitants has a fixed job. On the other hand, of the people who benefited from the public investment projects carried out, most of them benefited from housing and a third of them, from education and health services, while in terms of basic services provided. in this locality in the period of study, it does not reach one percent.
Keywords: Investment, state, poverty, development, growth.
Artículo
La inversión pública y la reducción de la pobreza en la ciudad de Portoviejo
Recepción: 21 Agosto 2018
Aprobación: 28 Marzo 2019
A nivel mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las demandas sociales fueron en favor de un mayor peso o beligerancia del Estado en la actividad económica, las demandas sociales durante las últimas décadas del siglo XX se dirigieron más bien hacia una mayor racionalidad y control del gasto público que al sostenimiento y perfeccionamiento del sector mismo, a su comportamiento y crecimiento incontrolado y a su influencia en la pobreza.
García (2015), define a la pobreza como la cualidad de pobre. Este adjetivo tipifica que las personas pobres no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas y se remite a una forma de vida en la que se carece de los recursos, los bienes y los servicios que permiten vivir dignamente. La pobreza marca a quien la padece. Afecta cada aspecto de la vida y la cultura por lo que la solución a esta calamidad, debe ser una respuesta social de producción basada en la relación entre capital y trabajo.
Después de la crisis económica de comienzos de 1970 en el Ecuador, fue calando en la opinión pública la idea de la falta de eficiencia del sector público, esto es, la falta de correspondencia entre la cantidad y la calidad de los servicios públicos ofrecidos y el coste que el sector público le supone a la sociedad, además de su relación con la disminución de la pobreza en el país.
Los elevados índices de inequidad y pobreza fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una “población excedente” excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos. El escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960, cuando se desarrollaron estas interpretaciones y se intentó aplicar los remedios para abatir la pobreza y la inequidad (CEPAL, 2004).
En Ecuador, la alta incidencia de la pobreza ha sido un problema siempre presente, aunque en los últimos años ha tendido a disminuir. La pobreza ha tenido una evolución con una tendencia a decrecer muy pronunciada desde el año 2005.
El área rural es donde más pobreza se denota debido a que las personas se dedican a la agricultura y a trabajar en terrenos de baja productividad, 40% de la población de Ecuador vive en áreas rurales y 60% es pobre. Los pobres rurales suelen caracterizarse por trabajar en la agricultura, tener poco o ningún acceso a la tierra y trabajar terrenos de baja productividad, de modo que las políticas para aumentar la productividad agrícola y el acceso a la tierra son medidas prometedoras para reducir la pobreza rural.
Cada 1% de aumento en el producto agrícola incrementa el consumo per cápita en 0,16% a 0,30% en los hogares cuyo jefe trabaja por cuenta propia en la agricultura, lo que significa un aumento aproximado de uno a uno para los hogares rurales promedio compuestos de cuatro a cinco miembros. Para los trabajadores agrícolas, en tanto, un 1% de aumento en la productividad agrícola incrementa los salarios en una cifra de 0,10% a 0,30%.
En ese sentido el Estado ecuatoriano ha realizado una fuerte inversión pública buscando reducir los índices de pobreza, en este caso en el cantón Portoviejo, para ello ha desarrollado algunos proyectos como: ECU 911. En 76 días de operaciones (desde el 24 de julio de 2013), el ECU 911
Portoviejo ha atendido 24.824 emergencias, además comenzó a generar estadísticas que permitan impulsar acciones focalizadas y una política pública para atacar problemas de inseguridad (Seguridad en Distritos y Circuitos) por un valor de USD 13,4 millones de dólares.
La rehabilitación integral del Hospital Verdi Cevallos Balda con un costo de USD 24,6 millones, con capacidad para 227 camas, de las cuales 195 son censables, es decir de diaria ocupación, ha sido sometido a una repotenciación desde el 2011, progresivamente desde el 01 de Agosto de
2014, se han ido migrando varios servicios a nuevos espacios físicos y funcionales entregados por la Secretaría de Contratación de Obras (SECOB), que servirán ante la contingencia, para reubicación y utilización de otras importantes áreas Hospitalarias.
Hospital de Especialidades con un costo de USD 150 millones, como las obras más relevantes en la ciudad, con lo que ha buscado dinamizar la economía del cantón Portoviejo. La obra inició en febrero de 2013 y su plazo de culminación inicial era el 21 de agosto de 2016.
La pobreza pareciera un problema individual o familiar en el sistema económico y social que ha regido al Ecuador. Es una consecuencia de estructuras públicas y privadas basadas en privilegios, de procesos económicos no equitativos, de formas injustas de distribución del ingreso, de la imposibilidad de tener acceso a los servicios (aunque sean limitados) que ofrece el Estado y de la insuficiente cantidad de empleo que se crea. Una forma de combatir esta pobreza es mediante la inversión pública.
Para entender el nivel de influencia de la inversión pública en la pobreza, se requiere de una previa definición conceptual de aquella realidad social que se pretende medir. Por ello los indicadores de pobreza se remiten ineludiblemente a los paradigmas o enfoques de la pobreza. Según las dimensiones que componen la definición de pobreza, la metodología de medición plantea unos u otros procedimientos e indicadores, pero en forma general los indicadores utilizados son: hacinamiento, tipo de vivienda, acceso a servicios sanitarios, acceso a educación y otros criterios que varían en relación al contexto estudiado.
La investigación, se basa en información primaria obtenida de la población más pobre del Cantón Portoviejo, considerando la información secundaria adquirida a través de periódicos y pagina Web. Se aplicó una investigación descriptiva porque se describió el fenómeno en estudio, para este caso la inversión pública y cómo afecta a la reducción de la pobreza en la ciudad de Portoviejo; también, se aplicó una investigación analítica porque se desarrolló un análisis de las encuestas tabuladas realizadas a la población más pobre del Cantón Portoviejo
Para la obtención de los datos primarios se aplicaron encuestas a una muestra de 396 personas sobre una población de 380000 habitantes del Cantón Portoviejo, de la cual el 10.93% (41.530) representa a los habitantes más pobres, porcentaje tomado desde la página del INEC, la muestra fue calculada con un error muestral del 5% con un margen de confiablidad del 95% tomada en los hogares más vulnerables de esta localidad.
n= tamaño de la muestra
PQ= 10.000 es varianza
N= 41.534 población pobre de Portoviejo
E= 0,005 error admisible
La información teórica se procesó a través de paquetes Microsoft Word y la información cuantitativa con la ayuda de Microsoft Excel. Los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a la población más pobre del Cantón Portoviejo, fueron tabulados, graficados, interpretados y analizados de los cuales se extrajeron las conclusiones.
La investigación brindo los siguientes resultados:
Tabla 1. Actividades para la obtención de ingresos
Análisis
La presente tabla muestra cómo generan sus ingresos los habitantes de la ciudad de Portoviejo en donde el 42,2 % los obtiene a través de la informalidad, el 33,3% en el subempleo, el 10,9% obreros, el 6,8% en trabajo fijo, el 4,5% en otras actividades y el restante 2,3% en agricultura. Como se puede demostrar a través de estos datos la informalidad representa el 42,2 % alcanza casi la mitad de las actividades económicas dentro de estos hogares, lo que es muy preocupante ya que estas personas deben enfrentar varios obstáculos para tratar de conseguir sus recursos. En el caso que se llegase a dar que el Municipio local lleve a cabo regulaciones contra la informalidad, cómo las que se han dado en las Municipalidades de Quito y Guayaquil estás personas estarían expuestas a ciertas restricciones lo que les afectaría directamente en sus ingresos económicos.
Tabla 2. Beneficios de los proyectos de inversión pública
Análisis
Los datos de la tabla muestran el número de familias que han obtenidos beneficios con proyectos públicos donde el 63,4% obtuvo viviendas, el 17,67% en educación, el 15,40% en salud y el 0,3% servicios básicos. Como se puede observar, un poco más de la mitad de los encuestados han sido beneficiados con viviendas, ya que muchos de ellos eran beneficiario del Bono de Desarrollo Humano y gracias a esto accedieron a este proyecto. Otro porcentaje considerable que representa 1/3 parte de la población de estudio, se han beneficiados con educación y salud.
Tabla 3. De los proyectos de inversión pública que usted recibió se benefició mediante
Análisis
Los datos de la tabla muestran que del total de la población de estudio, el 84,6% se benefició de proyectos públicos a través del Gobierno Central, el 8,1% del Gobierno Provincial, el 4,5% del Gad Cantonal y el 2,8% de otras instituciones. Como se puede observar la mayoría de estos habitantes se beneficiaron de la inversión pública mediante el Gobierno Central.
Tabla 4. Causa principales de la pobreza
Análisis
La población de estudio consideró que la principal causa de la pobreza es el desempleo con un 54,8%, el gobierno con un 34,4%, el mal manejo de los recursos con el 7,8% y finalmente el 3% por mala calidad en los servicios de básicos. Estos dos puntos tienen relación directa, ya que el desempleo se genera mayoritariamente por las decisiones que tome el jefe de estado y cómo administra al país, porque dentro de éste se pueden generar impuestos que no favorecen a las inversiones privadas y por ende no se crean nuevas fuentes de empleo. Otro punto importantísimo para tomar en cuenta, es la corrupción que este puede generar, un claro ejemplo de ello es la que se ha dado en los últimos años en el país, lo que ha generado el incremento de la deuda y no ha permitido que esos fondos fueran destinados a la inversión social, tal como se refleja en las cifras que presenta el banco central del Ecuador.
Tabla 5. La inversión pública es el principal motor para disminuir los índices de pobreza
Análisis
La población de estudió indica que la inversión pública es el principal motor para disminuir los índices de pobreza, mientras que el restante 30,3% dijo que no. Con estos resultados se determinó que la mayoría de estas personas consideran que la inversión pública es el principal motor para disminuir los índices de pobreza debido a que son de escasos recursos económicos, y cuando los gobiernos entregan proyectos viviendas, servicios básicos, de salud y educación, esto le sirve para mejorar sus condiciones de vida. En relación con lo anterior, durante los años 2013- 2016 se ha priorizado la inversión en la obra pública, tales como:
En el año 2013, se logró la inversión en el Hospital Verdi Cevallos, ésta consistió en la construcción de obras exteriores y estructura civil, en el área de hospitalización de mujeres, en el área pediátrica, residencia médica y docencia; incluso en la cafetería con el sistema de climatización y la planta eléctrica por un valor total de $26,3 millones de dólares.
En el año 2014, se logró la aprobación de 12 proyectos por parte de la Secretaria de Gestión de Riesgos, para la prevención y mitigación de los posibles impactos del Fenómeno El Niño, por un valor de $ 923.050,89.
En el año 2015, se efectuó el mejoramiento de la movilidad cantonal para la eficiencia de la dinámica de conectividad interna y externa del cantón, por lo cual se desembolsó USD. 200.000 para la consultoría del Plan de Movilidad del Cantón Portoviejo. (TDR’S Finalizados – Valoración de propuestas)
En el año 2016 se llevó a cabo la repotenciación del Colegio Olmedo- Construcción del hospital de especialidades por un valor de 5,24 millones de dólares- 89,18 millones
Tabla 6. Inversion pública de Portoviejo 2013-2016
En Portoviejo, esta inversión pública ha tenido como objetivo la prestación regular de servicios que no pueden darse por parte de la empresa privada (como los de seguridad, defensa, justicia, etc.), alcanzar una distribución más equitativa de la renta y la riqueza; alcanzar un mayor grado de desarrollo o crecimiento económico; mantener el nivel general de precios estable, condición sine qua non de un crecimiento económico sostenido; y, conseguir el pleno empleo de los recursos productivos, en especial de la mano de obra o factor trabajo. Como se observa, esta inversión pública tiene un efecto en la reducción del nivel de pobreza en la ciudad de Portoviejo
Tabla 7. Indicadores de pobreza por ingresos Portoviejo
En la ciudad de Portoviejo la principal actividad económica es la informalidad, consecuencia del porqué de estas cifras, ya que las personas que viven en la informalidad no tienen ingresos estables y su economía tiene que ver mucho con las decisiones del gobierno central para pasar de sus condiciones de informalidad a formal.
Tabla 8. Tasa de desempleo
Como podemos observar con respecto al desempleo en el Cantón Portoviejo dentro del periodo de estudio, éste tuvo su mayor repunte en el año de 2016. Esto como consecuencia del terremoto ocurrido el 16 de abril ya que la ciudad es altamente comercial y a que posee el mayor número de locales comerciales dentro de la Provincia.
Esta tragedia destruyó en gran medida su centro comercial acabando con negocios por completo, lo que provocó que muchos locales cerraran o disminuyeran su capacidad y que muchas personas quedaran desempleadas. Los programas y proyectos a ejecutarse por el GAD en Portoviejo deben estar orientados estratégicamente para generar riqueza, reducir la pobreza y eliminar las exclusiones, alineados al Plan Nacional del Buen Vivir El GAD Municipal de Portoviejo debe ser agente coordinador entre entidades del gobierno para articular las acciones y fomentar el cumplimiento de las ofertas realizadas al cantón.
Indicadores de inversión social. Gráfico 1. Nivel de recaudación
Salud: En el área de la salud se construyó el Hospital de Especialidades de Portoviejo, con una capacidad para 400 camas, con 12 quirófanos, salas de hospitalización, Pediatría, clínica y Cuidados Intensivos, entre otras facilidades hospitalarias. La inversión en esta obra asciende a casi 90 millones de dólares (89,18 millones) y beneficiará a cerca de un millón y medio de compatriotas.
También en el ámbito sanitario se inició la rehabilitación integral del Hospital Verdi Cevallos Balda, en el que intervenimos las áreas de Consulta Externa, Rehabilitación, Centro Quirúrgico, Estadísticas y Bodegas. Se trabaja en obras exteriores y estructura civil, en el área de Hospitalización de Mujeres, en el pediátrico, en Residencia Médica y Docencia, incluso en la cafetería, en el sistema de climatización y la planta eléctrica. Con una inversión cercana a los 26,3 millones de dólares. Esta obra arrancó en el año 2013 y beneficiará a más de 1’300.000 habitantes.
Educación: En educación, se está repotenciando el Colegio Olmedo con una inversión de 5,24 millones de dólares. La obra beneficiará a 2.800 estudiantes, fundado en la cultura de la excelencia, en el cultivo del conocimiento y el talento humano, en la democracia de las oportunidades equitativas para todas y todos sus habitantes, en primer lugar, los niños y los jóvenes
Vialidad: En vialidad, se ha reconstruido la carretera Portoviejo Crucita y el tramo Portoviejo- Cruz Verde, beneficiando a por lo menos 280.000 habitantes de las poblaciones involucradas, con una inversión de cerca de 15 millones de dólares (14,86 millones). También se ha rehabilitado la carretera Portoviejo-San Plácido-Pichincha, de 89 kilómetros, obra que tuvo retraso, y se aplicaron las correspondientes sanciones establecidas en la ley
Seguridad: Los ecuatorianos podemos sentirnos orgullosos de tener el Sistema Integrado de Seguridad más moderno de la región y, sin duda, uno de los más modernos del mundo. Portoviejo cuenta con un Centro de operaciones del Ecu- 911, con tecnología de punta para coordinar la atención de emergencias y combinar el esfuerzo de todas las instituciones del sector: Policía Nacional, Bomberos, Secretaría de Riesgos, Ministerio de Salud Pública, IESS, etcétera.
Considerando los aspectos descritos con anterioridad, es posible afirmar que los efectos en el nivel de producción de una mayor o menor presencia del Sector Público, medida a través de su inversión, es una cuestión muy controvertida y en permanente revisión; más aún en los escenarios actuales de elevados volúmenes de deuda pública. Los reconocidos efectos de equidad y eficiencia de la inversión pública tienen un coste en términos de desviación de recursos privados potencialmente productivos, además pueden causar un efecto distorsionador sobre el sistema de precios e incentivos, y por tanto, en la dinámica general de una economía.
Uno de los elementos de la discusión sobre los determinantes del crecimiento económico en el largo plazo, tanto en la literatura nacional como internacional, es el relativo al rol que cumplen los componentes supuestamente productivos de la inversión pública como los destinados a la formación de capital humano e infraestructura. Dependiendo del caso, esta discusión es de especial interés en vista de que esta inversión ha tenido un crecimiento más rápido que el PIB en los últimos cinco decenios en Latinoamérica y que desde hace un buen tiempo se expresan críticas sobre su eficiencia. A pesar del consenso, existe también una histórica controversia sobre los efectos que genera la inversión pública, como herramienta de política fiscal, sobre la actividad económica: por un lado se encuentra la vertiente de ascendencia keynesiana, la cual, basada en modelos de demanda agregada, coloca a esta inversión como una herramienta de política económica efectiva para mitigar las fluctuaciones de la actividad económica. Por el otro lado, se encuentra la vertiente ortodoxa que concibe a la inversión pública como generador de efectos crowdingout sobre la actividad privada.
En estas actividades el sector público ha venido utilizando a la inversión para tratar de dar más empleo, estimular la actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita, servicios de salud, etc. La histórica cantidad de recursos que durante los últimos años ha manejado el Estado ecuatoriano le ha permitido imponer políticas económicas apegadas a una fuerte inversión pública. Al no disponer de una política cambiaria, el objetivo se centró en armar todo una estructura donde los recursos ingresen permanentemente.
Ese cambio en la fisonomía es el orgullo del gobierno ecuatoriano, quien asegura de manera constante que las inversiones en salud y educación han sido históricas y que hoy más que nunca el desempleo y la pobreza han disminuido.
La inversión pública es un factor determinante en el desarrollo económico y social de un país, por tal motivo es aceptable el crecimiento de la inversión pública en el de período 2013 – 2016 ésta haya contribuido a reducir los índices de pobreza y mejorado el bienestar de la población objeto de estudio. La inversión pública permitió destinar en la actualidad mayores recursos para las inversiones en los sectores sociales y de infraestructura. Tal es el grado de inversión pública que se ha destinado a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos (reducción de la tasa de pobreza en el país).
Otro indicador que ha mejorado por el aumento de la inversión pública es el índice de Desarrollo Humano (IDH) del Ecuador, se ha mantenido dentro del ranking mundial que hace año a año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDH se ubica entre el 0,70 y el 0,79. El Presupuesto es el mecanismo que permite canalizar los recursos hacia las políticas y programas que ayudan alcanzar las metas del Programa del Buen Vivir, pero no se ha consolidado una vinculación de este programa con el Presupuesto.
La principal fuente de ingresos de las familias del Cantón Portoviejo la obtienen a través de la informalidad. La mayoría de estas personas han sido beneficiadas con viviendas y un tercio de ellas con proyectos de educación y vivienda. Más de la mitad de estas personas consideran que los proyectos públicos de los cuales han sido beneficiarios le han permitido mejorar su calidad de vida.
La mitad más uno de esta población reconoce que los proyectos públicos le han permitido reducir sus necesidades económica, siendo la principal causa de la pobreza el desempleo, donde la inversión pública se constituye en el principal motor para disminuir los índices de pobreza.