Resumen: El presente artículo presenta la evolución del microcrédito en Ecuador, las microfinanzas son una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza; estos están dirigidos especialmente a mujeres que tratan de promover su participación en la economía global; por ello se estudia las tasas de interés, la participación que tiene la banca pública-privada y el sector popular y solidario en el mercado sobre los microcréditos, se utilizó varios métodos, técnicas y procedimientos, se realizó una revisión de aspectos teóricos, el uso de análisis históricos de hechos y fenómenos con la presente área de estudio. Fue necesaria la información estadística que proviene del Estado y sus instituciones como el Banco Central, ministerios entre otras. Se concluye que los microcréditos han evolucionado en estos grupos, fortaleciendo la economía de las pequeñas empresas y emprendedores con un enfoque principal a las mujeres, quienes también aportan económicamente a su hogar.
Palabras clave: evolución, microcrédito, microfinanzas, público.
Abstract: This article presents the evolution of microcredit in Ecuador, microfinance is an effective tool in the fight against poverty, these are aimed especially at women who seek to promote their participation in the global economy, therefore we study interest rates, the participation of public-private banking and the popular and solidarity sector in the market on microcredit, used various methods, techniques and procedures, conducted a review of theoretical aspects, the use of historical analysis of facts and phenomena with this area of study. Statistical information was needed from the State and its institutions such as the Central Bank, ministries, among others. It is concluded that microcredits have evolved in these groups, strengthening the economy of small businesses and entrepreneurs with a main focus on women, who also contribute economically to their homes.
Keywords: evolution, microcredit, microfinance, public.
Artículo
Evolución del microcredito del sector popular y solidario frente a la banca pública-privada del Ecuador
Recepción: 25 Noviembre 2018
Aprobación: 30 Abril 2019
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, respecto al capítulo cuarto Soberanía Económica, Sección Octava Sistema Financiero, menciona en el Art. 309; que el sistema financiero nacional está compuesto por los sectores público-privado como popular y solidario permitiendo actuar como intermediarios de recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.
El sector financiero público tiene como finalidad principal la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros en base al Art. 310 Finalidad del sector financiero público de la sección octava Sistema Financiero, capítulo cuarto Soberanía Económica de la Constitución de la República. Del mismo modo el presente artículo menciona que el crédito que otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía (Asamblea Nacional, 2008). La finalidad del sector financiero privado es proveer de servicios de pago, movilizar el ahorro y asignar el crédito, además de limitar, valorar, aunar e intercambiar los riesgos resultantes de las diferentes actividades, debido que se constituye como uno de los sectores más importantes de la economía (Chiriboga, 2010).
El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria de acuerdo al Art. 311 Sector financiero popular y solidario, sección octava sistema financiero, capítulo cuarto soberanía económica de la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional, 2008).
El sector de las microfinanzas en el Ecuador se ha considerado como un actor importante para el desarrollo productivo del país, por ende ha ocasionado una fuerte competencia dentro del mismo, esto ha ocasionado el aumento de instituciones financieras especialmente del sector de la economía popular y solidaria como son las cooperativas de ahorro y crédito cuyo objetivo es el de apoyar a los microempresarios en el desarrollo de sus negocios; por esta razón es ineludible analizar la evolución del microcrédito de manera que permita conocer cuáles son las instituciones financieras que tienen mayor participación en el sector de las microfinanzas y a la vez que contribuyan al desarrollo económico del país, ya sea la banca pública, privada o la economía popular y solidaria. Los microcréditos según García & Perdomo (2011), realizan una serie de aclaraciones sobre la definición de los microcréditos, en el sentido de que su objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, constituyen una herramienta para reducir las diferencias en el acceso a los recursos financieros, son préstamos que deben ser reembolsados (el principal más los intereses) y se caracterizan por ayudar a pequeños microempresarios a crear su propio negocio abarcan un sector importante en el desarrollo de la economía de un país, están asociados a la lucha contra la pobreza y a la vez promueven nuevas oportunidades económicas y sociales para los grupos familiares que se encuentran excluidos del sistema financiero tradicional y además que no disponen de recursos económicos.
Es importante mencionar que el estado ecuatoriano busca brindar una mejor calidad de vida para todos sus habitantes, por ende, el microcrédito es una herramienta eficaz para este objetivo, su finalidad es beneficiar especialmente aquellas familias que se encuentran excluidas y no poseen el apoyo ni las oportunidades para salir adelante (Calva, 2016).
La importancia de la presente investigación radica en el estudio del desarrollo de un microcrédito en una institución financiera tanto pública-privada como de la economía popular y solidaria, la investigación permitió interpretar de forma cuantitativa y cualitativa el qué y porqué acerca de la realidad del sector microempresarial y del microcrédito en el Ecuador.
En este trabajo se hace hincapié en la evolución que ha tenido el microcrédito en el Ecuador del sector económico popular y solidario frente a la sector público-privado durante los últimos cuatro años que han sido de mucha importancia para la sociedad y economía del país, es por ello se entiende que se ha logrado incrementar el número de emprendimientos, la mejora de la calidad de vida en cierto sector de la sociedad.
El presente artículo se realiza con la finalidad de estudiar la conducta y evolución del microcrédito en el Ecuador, para ello se utilizó diferentes métodos como el científico que permitió seguir un procedimiento lógico y ordenado en el desarrollo del análisis, adicionalmente el inductivo que facilito conocer los aspectos particulares, específicos de la situación y el analítico que se pudo analizar la información obtenida, técnicas como la recolección bibliográfica para poder cumplir con el postulado fundamental que es el objetivo planteado, primeramente, se realizó una revisión básica y necesaria de los aspectos del sector popular y solidario frente a la banca pública-privada Así como también el uso de análisis históricos que permitieron establecer las debidas comparaciones de hechos y fenómenos relacionados con la presente área de estudio, se tomó en consideración los resultados y series estadísticas. También se acudió a otros procedimientos y técnicas de estudio y de registros bibliográficos, que permitieron hacer acopio de los aspectos principales, necesarios y fundamentales para estudiar y explicar adecuadamente el fenómeno estudiado. Para ello fue necesario la información estadística que proviene del Estado y sus instituciones como el Banco Central, ministerios, entre otros. Para una mejor presentación se realizó gráficos y tablas estadísticas.
Los microcréditos en la actualidad nos han ayudado a que las personas de bajos recursos económicos puedan mejorar su estilo de vida accediendo a créditos y puedan emprender su propio negocio o mejorándolo para que así puedan dar a su familia una buena educación y así poder luchar contra la pobreza.
Existen diferentes tipos de metodologías que utilizan las instituciones financieras que ofrecen microcréditos, así lo manifiestan (Rodríguez & Perdomo, 2011). Estas son:
• Grupos Solidarios
• Préstamos Individuales
• Uniones de Crédito
• Bancos Comunales
• Fondos Rotativos
“La diferencia entre los distintos tipos de metodologías no es muy grande, todas buscan el equilibrio entre la necesidad de descentralización y el mantenimiento del control y de los estándares” (Mendoza, 2015). Las metodologías se deben aplicar de acuerdo a la actividad y características del negocio en el que se vayan a invertir los recursos; además se busca siempre mitigar al máximo, el riesgo crediticio de incumplimiento de los prestatarios
El crédito rápido permite cubrir necesidades de liquidez inmediatas y fortalecer las economías de familias y pequeñas empresas que desean iniciar y/o incrementar su productividad (BanEcuador, 2016). En ese marco, la entidad ha disminuido los requisitos para que los emprendedores accedan al microcrédito con características acorde a la actividad productiva.Condiciones para otorgar un Microcrédito. En nuestro país el Microcrédito; entre otras, posee las siguientes condiciones para el otorgamiento:
• Se destina a un segmento con falta de recursos económicos, financiando actividades de producción, comercio y servicio.
• Los montos otorgados oscilan entre USD. 600 hasta USD. 8.500 aproximadamente.
• El plazo máximo de pago puede llegar hasta los 60 meses.
• Las tasas de interés en Entidades Financieras Públicas, como el BanEcuador y CFN, van desde el 9% hasta el 16% anual (aproximadamente) siendo las más bajas del mercado y en las privadas van desde el 20% hasta el 30% anual (aproximadamente), según regulaciones del Banco Central del Ecuador.
• En referencia a garantías solicitadas, las más comunes son:
- Un garante (no puede ser familiar)
- Documentos de Identidad, certificado de votación del prestatario, cónyuge y garante.
- Recibo de Servicios Básicos (Agua, luz o teléfono) del solicitante y su garante.
- Poseer un negocio con mínimo de 6 meses de funcionamiento (Ayala, 2017).
Tabla 1. Tasas de Interés
La tabla Nro,1 muestra que durante los últimos años la tasa de interés de los microcréditos no ha variado en un porcentaje significativo debido que, si fuera alto, la demanda del microcrédito disminuye, por ende, las personas naturales o jurídicas escogerían montos de créditos muy bajos y esto conllevaría a un alto costo de administración para las instituciones financieras.
Además el gobierno nacional busca alentar la producción en los pequeños y medianos emprendimientos, aprovechando la mayor liquidez y estabilidad de las entidades financieras para ofrecer los microcréditos a amplios plazos de manera que se pueda incentivar a la demanda; es por eso que hoy en día los microcréditos son muy importantes para el desarrollo de la sociedad y su emprendimiento, porque son ajustables para que aquellas personas de bajos recursos económicos y a la vez puedan acceder a ellos.
Gráfico 1: Evolución del saldo de la cartera de crédito
De acuerdo al Gráfico 1 se puede pudo observar que, de acuerdo a la evolución del saldo de la cartera de crédito del sector privado, el segmento que tiene mayor representatividad son los créditos de consumo con 13.065 millones de dólares con corte a junio 2018, por ende, indica que tiene más colocaciones a diferencia de los demás grupos, de la misma forma se puede indicar que el microcrédito dentro del sector privado se mantiene en una mediana participación de colocación.
Una de las principales razones por lo que los clientes en el sector financiero privado solicitan créditos de consumo es debido a que existe hoy en día el comercio electrónico impulsando a utilizar las tarjetas de crédito que son a la vez una opción de pago, dicho mercado se evidencia en ser todo financiado, por ejemplo los centros comerciales lugar donde muchos hogares frecuentan su uso, así mismo el segmento de consumo tiene una ventaja a diferencia de los demás segmentos debido que al momento de utilizar la tarjeta no es necesario tener una garantía ni recurrir a una entidad financiera.
Finalmente, la mayor concentración de los créditos de consumo con tarjeta de crédito tiene una posición fuerte en seis instituciones financieras, las cuales son Diners Club con 17,20% de monto de operaciones, 14,40% del Banco Pichincha, así mismo 12,5% de la cooperativa de ahorro y crédito Juventud Ecuatoriana Progresista, 11,10% Produbanco, luego el 10,50% Banco de Guayaquil, por último la cooperativa de ahorro y crédito 29 de Octubre con el 8,80% del monto de operaciones; es decir son aquellas entidades que tienen mayor participación en el mercado, donde los clientes hacen uso de sus servicios financieros a través de las tarjetas de crédito (Banco Central del Ecuador, 2018)
Gráfico 2: Evolución del índice de morosidad
El Gráfico 2, explica la evolución del índice de morosidad que presenta el sector privado hasta junio del 2018, dando como resultado el segmento educativo con mayor porcentaje de morosidad que corresponde al 5,8%; a continuación, se sitúan los microcréditos con un porcentaje del 5,6% de índice de morosidad. También se encuentra con un índice menor del 1,2% al segmento productivo, mismo que genera una mayor ganancia en su cartera de crédito a diferencia de los créditos educativos que no tiene mucha representatividad en su cartera pero que son los más altos en morosidad.
Como se puede observar en el Grafico 2, los índices de morosidad presentan algunas variaciones en los diferentes periodos de los años 2015 a junio del 2018, se considera que uno de los factores más relevantes para el aumento en estos índices ha sido el desempleo, es decir generalmente las crisis económicas que enfrentan los consumidores ecuatorianos provocan que presenten dificultades al pagar sus créditos de manera puntual, y a su vez conlleva a que las entidades financieras desmotiven la oferta de créditos con el dinamismo de años anteriores (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2016).
Así mismo, se puede observar que otro segmento que presenta un alto índice en la morosidad son los créditos de consumo, esto sucede porque los clientes toman en cuentas muchas variables a la hora de pagar por ejemplo se prioriza el pago por los créditos de vivienda en los cuales los usuarios tienen preferencia de mantener el pago puntual para no perder sus viviendas, de la misma manera sucede con el crédito productivo los cuales son preventivos para no perder una buena calificación de crédito para el futuro, finalmente el crédito de consumo viene a ser la última opción de pago.
Gráfico 3: Evolución de la cartera de microcrédito de los bancos privados
Haciendo un enfoque solo en la cartera de microcrédito de los bancos privados; se puede observar que en estas instituciones financieras mantiene una evolución no constante desde el año 2015 hasta junio del 2018 tal como lo muestra el Gráfico 3. Observamos que en el año 2015 tiene una estructura porcentual del 7,28%, al 2016 un 7,43% existe un crecimiento mínimo, pero en los siguientes años muestra un decrecimiento del 7,15% para el 2017 y para el 2018 de casi un punto porcentual del 6,24%, es decir que la cartera de microcrédito en la banca privada ha perdido participación en el mercado. Se puede percibir que los resultados descendentes del microcrédito se deben a las restricciones que tomaron las instituciones al momento de otorgar un crédito (Patiño, 2008), es por ello que también aumenta el riesgo percibido de los clientes actuales o potenciales por el deterioro en el entorno económico o sus perspectivas y cambios normativos que se mencionó en el gráfico 2.
Gráfico 4: Evolución de la cartera de microcrédito de las COACS
En el Gráfico 4, se analiza la evolución de cartera de microcrédito en las instituciones de la economía popular y solidaria de los años 2015 hasta junio 2018, teniendo como resultado positivo en el último año un 60% de participación en el mercado por parte de las cooperativas de ahorro y crédito, pese de haber tenido decrecimiento en los años anteriores de 41,40% a un 41,34% en el año 2016 y 37,19% en el 2017.
Al contrario de la evolución de la cartera de microcrédito de la banca privada en comparación a las instituciones financieras de la economía popular y solidaria que son las cooperativas de ahorro y crédito se puede observar que sus colocaciones son de manera ascendente llegando hasta junio 2018 un 60% como se explicó anteriormente; esto se dio debido a que dichas instituciones fueron menos restrictivas en la tasa, el plazo y requerimiento de garantías porque la competencia de otras entidades actuaban más agresivas, otras de las razones fue los cambios normativos que fortalece el apoyo a dichas instituciones.
Gráfico 5: Evolución del saldo de la cartera por segmento
En base al Gráfico 5, donde se muestra la evolución del saldo de la cartera por segmento, se puede identificar que la cartera que más colocaciones tiene es la cartera productiva que para junio del 2018 asciende a 2.152 millones de dólares, microcrédito con 1.313 millones de dólares, y la inversión pública con u valor de 1.190 millones de dólares.
Los resultados que se muestran evidencian que los clientes obtuvieron créditos para la inversión en los activos de sus negocios como equipos y maquinarias, también para obtener más capital de trabajo aprovechando que no existía mayores restricciones en este segmento de crédito; y a la vez la banca pública que desea enfocarse más en los microcréditos que son los que dinamizan los pequeños negocios para contribuir en la activación de la economía del ámbito nacional. Las instituciones públicas que mayores colocaciones de microcréditos han realizado son: BanEcuador con el 98,20% y 1,80%, la Corporación Financiera Nacional (Banco Central del Ecuador, 2018).
Gráfico 6: Estructura porcentual de la cartera de microcrédito período 2015-2018
El Gráfico 6, hace referencia a la estructura porcentual de la cartera de microcrédito considerando la banca pública-privada y popular y solidaria en los períodos 2015-2018, en base a la información obtenida de la superintendencia y Banco Central del Ecuador se puede manifestar que en lo que corresponde a la cartera de microcrédito las instituciones de la economía popular y solidaria como son las cooperativas muestran una mayor participación de mercado, su comportamiento ha sido casi regular durante los años de estudio, es decir dichas entidades son las que otorgan en mayor número de microcréditos a los empresarios del Ecuador con lo que se obtiene generar desarrollo económico al país
Analizando el año 2015 se observa claramente que la banca pública tiene una participación del 17,16% frente a un 7,28% de la banca privada y del 41,40% de las cooperativas de ahorro y crédito. Para el año 2016 la banca pública tiene un considerable crecimiento en comparación al año anterior del 23,07%, mientras que la banca privada muestra un mínimo crecimiento en un 7,43% y las entidades de la economía popular y solidaria se mantienen casi igual.
Para los años 2017 y 2018 observamos que el crecimiento en la banca púbica es casi constante lo que significada que va tomando mayor participación en el mercado esto puede ser por cuanto muestra mejores oportunidades al momento de ofertar sus carteras de créditos. En cuanto a la banca privada va disminuyendo su participación con porcentajes bajos como son ,7,15% y 6,24% respectivamente. Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito se muestran comportamientos diferentes en estos dos últimos años de estudio; tal es el caso que para el año 2017 presenta una ligera disminución del porcentaje al 37,19%. Pero en el año 2018 se muestra un considerable aumento al 60% de su participación en el mercado, lo que demuestra que la preferencia de la población aumenta por este sector y puede deberse a una mayor flexibilidad al otorgarse los microcréditos.
Gráfico 7: Morosidad de la cartera de microcrédito período 2015-2018
De acuerdo al Grafico 7, se muestra la morosidad de la cartera de microcrédito, tomando en consideración la banca pública-privada, popular y solidaria de los períodos 2015-2018, por lo tanto se puede explicar que en el año 2015 la morosidad de la banca pública es la más elevada con el 14,40% frente a los años de estudio y de las demás instituciones financieras, luego para el año 2016 su porcentaje de morosidad mejoró con una reducción de 7,30%, cabe indicar que para este año la morosidad de la banca privada y las entidades financieras subieron su grado de morosidad en un 7,23% y 7,30% respectivamente.
Para el 2017, el grado de morosidad baja considerablemente en los tres grupos de estudio en comparación a los años anteriores, y para el 2018 las cooperativas de ahorro incrementan su porcentaje de morosidad al 8,12%, al mismo tiempo que éstas han tenido mayor participación en el mercado.
En los últimos años los sectores financieros han sufrido los efectos de las leyes que controlan las tasas de interés y los costos de los servicios como lo manifiesta Vásquez (2011). Esta situación es más notoria para las cooperativas pequeñas y medianas, y en especial para aquellas que tienen una cartera principalmente enfocada a la microempresa. Según Rivera (2010), las microempresas son las más especializadas en el negocio de microcrédito, convirtiéndose en una de sus actividades principales, además el Estado, con el afán de velar por el bienestar de la sociedad, ha tomado la iniciativa de apoyar a los sectores vulnerables de la economía que no cuentan con los recursos suficientes para emprender pequeños negocios, creando programas de microcrédito, a través del Banco Nacional de Fomento hoy por hoy BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional, con el objetivo de incrementar el nivel de producción, reducción del desempleo y la inflación, consiguiendo una sociedad económicamente más activa.
Es por ello se determina que los microcréditos tienen mayor participación en las entidades financieras de la economía popular y solidaria que la banca pública y privada, porque dichas entidades se mantuvieron más restrictivas en el monto, plazo y tasa de interés al momento de otorgar el microcrédito a diferencia de las cooperativas de ahorro y crédito que estuvieron menos restrictivas tanto por la competencia de otras entidades como por los cambios de normativa legal.
Así mismo, de acuerdo a los análisis establecidos anteriormente indican que la banca privada se enfoca más en el consumo, la banca pública en lo productivo y el sector de la economía popular y solidaria en la microempresa o pequeños emprendimientos que es la mejor forma de generar empleo y aportar al desarrollo económico nacional.
El porcentaje de morosidad se muestra más en las cooperativas de ahorro y crédito que en dichas entidades poseen mayor cantidad de colocaciones en este segmento a diferencia de la banca pública-privada que están enfocadas a otros, y como el sistema financiero es el espejo de lo que ocurre en el sector real de la economía; una caída en la actividad económica, una contracción en ventas, un aumento del desempleo afecta a los microcréditos otorgados por las instituciones financiera provocando el índice de morosidad sobre todo en los sectores menos favorecidos.
Es importante acotar que, aunque las cifras son positivas en cuanto a la participación del sector de la economía popular y solidaria en lo que se refiere a la colocación de los recursos en los sectores de mayor vulnerabilidad, esto aún no ha logrado un cambio significativo en cuanto a los índices de desempleo y pobreza a nivel del Ecuador. El estado ecuatoriano debe enfocarse en políticas y leyes que causen un mayor impacto en la economía, sería interesante que estos beneficiarios de los microcréditos reciban mejor atención y seguimiento para que se aprovechen estos recursos de manera positiva que con el tiempo puedan tener un crecimiento sostenible aportando a la mejora de la economía global en el Ecuador.
Para la otorgación de un microcrédito se determina que lo más importante es el equilibrio entre la necesidad de descentralización y el mantenimiento del control de los estándares ya que se deben aplicar de acuerdo al desempeño o función de la empresa en el que se vaya a invertir los recursos. Existen varios tipos de microcréditos, los de acumulación ampliada, de acumulación simple y minorista todos aquellos con la habilidad de otorgar préstamos para aquellas personas que desean invertir en negocios, aquellos varían los montos de acuerdo a la necesidad de los microempresarios. En cuanto a las instituciones públicas, privadas y de la economía popular y solidaria que otorgan los microcréditos se puede deducir que las instituciones que mayor participación tienen en el mercado en base a créditos mencionados con anterioridad son las entidades financieras de la economía popular y solidaria con un porcentaje de 60% hasta junio 2018.
Además, luego de haber realizado el respectivo análisis de morosidad de microcréditos 2015-2018 a los tres sectores del Ecuador se puede mencionar que las instituciones que realizan más colocaciones de microcréditos son las que se encuentran en mayor porcentaje del índice de morosidad, pero a pesar de ello de acuerdo al análisis los índices de morosidad no son elevados.
Finalmente, se puede deducir que las instituciones que brindan mayor apoyo para el desarrollo de la economía ecuatoriana a través de la colocación de microcréditos a las personas que necesiten emprender o tener su propio negocio de manera que puedan generar a futuro fuentes de empleo y a la vez contribuir al desarrollo económico del país, son aquellas entidades financieras de la economía popular y solidarias es decir las cooperativas de ahorro y crédito.