Artículo

Gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de la Pymes sector manufactureo de Manabí

Víctor Javier Solis Cedeño
Universidad de Matanzas, Cuba
Heidi María Hidalgo Angulo
Universidad de Matanzas, Cuba

Gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de la Pymes sector manufactureo de Manabí

ECA Sinergia, vol. 10, núm. 1, pp. 59-69, 2019

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 08 Marzo 2018

Aprobación: 25 Octubre 2018

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo, determinar en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí. Este trabajo busca conocer los factores causales que explican el problema, estableciendo un diseño transeccional – correlacional. Para el análisis estadístico se utilizó como herramienta la encuesta tipo escala de LIKERT, probado con una fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, con esta alta fiabilidad, se aplicó a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró dos variables de estudio: la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. El resultado final invidencia que La gestión administrativa NO influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí-Ecuador.

Palabras clave: administración, gerencia, competencia, organización, empresas.

Abstract: The objective of this research is to determine to what extent administrative management affects the financial sustainability of formal SMEs in the manufacturing sector of the province of Manabí. This work seeks to know the causal factors that explain the problem, establishing a transectional - correlational design. For the statistical analysis, the LIKERT scale survey was used as a tool, tested with a Cronbach’s alpha reliability of 0.834 for the 18 elements. With this high reliability, it was applied to 123 formal SMEs in the manufacturing sector. Two study variables were considered: administrative management as an independent variable and financial sustainability as a dependent variable. The final result that administrative management DOES NOT influence the financial sustainability of formal SMEs in the manufacturing sector of the province of Manabí-Ecuador.

Keywords: administration, management, competition, organization, companies.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial últimamente las PYMES han tenido un papel importante en el desarrollo de los países, a pesar de cambios tecnológicos y sobre todo de las desventajas que enfrentan con las grandes empresas. Su protagonismo se debe a la importancia que tienen en la economía de los países y por el alto grado de generación de empleo (Gómez & Hernández, 2009).

Las mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso ( Drucker 2002).En el ámbito de los países emergentes de Latinoamérica, (Harvey & Wendel, 2006), en un informe del Banco Mundial, y (Guaipatín, 2003) en un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, señalan el papel importante de las MIPYMES en Latinoamérica y ponen de manifiesto que el acceso al financiamiento bancario es un problema común y tiende a ser una característica de las naciones en desarrollo.

La participación del sector manufacturero en el PIB ecuatoriano, ha sido mayor al 12% durante el período de estudio, siendo el 13,01% en el 2013, 12,47% en el 2014 y el 12,33% en el 2015, según datos del Banco Central. Siendo uno de los sectores que más aporta al crecimiento económico y además uno de los más estables en esta aportación.

El sector manufacturero ecuatoriano está compuesto por 24 subsectores según la Clasificación Industrial de Clasificación Uniforme (CIIU) del cual durante el período 2013 – 2015 generó $3.591,11 millones de USD en utilidades con 23.15% de participación del total de utilidades de todos los sectores económicos del Ecuador.

Por otro lado el total de ingresos por ventas para este mismo período fue $70.858,05 millones de USD con 22.15% de participación del total de ingresos por ventas de todos los sectores económicos del Ecuador. La tasa de crecimiento en utilidades durante los años 2013-2015 fue de-9.77% mientras que para los ingresos por ventas fue de -0.61%.

Según la Secretaria de Planificación y Desarrollo (Senplades), es considerado como un sector estratégico, pues agrupa actividades como confección, calzado, maquinarias y equipos, fabricación de metales, fabricación de muebles, fabricación de productos farmacéuticos. Ello representan algunas de las industrias de valor agregado y de vital importancia para el movimiento de la economía del país.

Las PYMES suelen contar con una estructura organizacional simple que agiliza la toma de decisiones y la adaptabilidad ante cambios de entorno, a la vez que mejora el flujo de información y la comunicación entre sus miembros, lo que repercute en una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación estructural. Al ser en muchas ocasiones negocios familiares, impera un elevado nivel de compromiso y motivación de sus integrantes, a la vez que la cercanía al cliente le otorga ventajas de información y mayor flexibilidad para producir pequeñas cantidades, a corto plazo y con determinadas especificaciones (Vásquez, 2007).

Los problemas en el financiamiento de este tipo de empresas han constituido grandes debates en la literatura financiera internacional. Entre los principales aspectos que se han analizado está el papel que juega un acertado sistema de financiación en el crecimiento de las PYMES, que no siempre pueden contar con fondos propios para cumplir con sus propósitos de expansión.

Este tema planteado ha sido abordado por muchos investigadores en Estados Unidos y en el Reino Unido (National Economic Research, 1990; Aston Business School, 1991; Deakins, Hussain and Ram, 1992). En España vale destacar trabajos en la misma línea como (López, José; Riaño, Vicente; Romero, Mariano, 1996; Maroto, 1995; Freixas, 1991). Todos estos estudios indican que las restricciones al financiamiento constituyen uno de los factores críticos en el desarrollo de las PYMES, y que esto se ha debido a que el sector bancario ha fallado en proveer fondos a este tipo de empresas.

Todo ser humano tiene como objetivo mejorar constantemente su calidad de vida, durante este proceso surgen ideas como buscar un trabajo o implementar una empresa, quien decide asumir el reto de un negocio propio generalmente está lleno de buenas intenciones, pero sobre todo desea obtener ganancias.

En el tiempo si los negocios avanzan bien, el dueño no percibe nada negativo, pero si los resultados son adversos o insostenibles la decisión más fácil es cerrar la empresa o iniciar una nueva idea. Solo que estas decisiones afectan en gran medida su presencia en el mercado y la estabilidad de sus colaboradores.

Las empresas son el eje de la producción y crecimiento económico de una ciudad, y de un país, su producción permite que la empresa venda productos para exista el retorno de la inversión. Un pilar a tomar en cuenta en esta producción es la inversión y mano de obra, las dos están relacionadas y dependen totalmente la una de la otra. Pero su existencia en el tiempo está dada por planificación. Si esta planificación es empírica la inversión tiene un alto riesgo de no retorno, si la planificación es técnicamente realizada el riesgo de no retorno puede reducirse.

Las grandes empresas crecen bajo la dirección de procesos planificados, que guían constantemente su desarrollo, pero en momentos complejos esta planificación, les agrega una fortaleza para saber cómo actuar y seguir vigentes en el mercado.

La planificación que ejecutan las grandes empresas genera que sus empleados también puedan tener trabajos estables, con estos ingresos, el consumo de bienes y servicios será estable; tendrán estabilidad laboral necesaria para acceder a créditos de consumo o vivienda, estabilidad laboral para planificar sus vidas y las de sus hijos en el largo plazo.

Por el contrario, las grandes empresas que agrupan número importante de mano de obra y trabajadores, son responsables de realizar sus actividades bajo un marco de planificación que genera estabilidad a sus empleados y rentabilidad aceptable y sostenible en el tiempo para sus accionistas.

METODOLOGÍA

La aplicación metodológica de esta investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, con aplicación de técnicas de investigación mixta, es decir, incluye elementos cualitativos y cuantitativos para destacar información relevante al proceso investigativo. Para la parte cualitativa se llevaron a cabo encuestas representantes de la empresas pymes formales del Sector manufacturero de la provincia de Manabí – República. El instrumento de recolección de datos fue de tipo encuestas, que luego se cuantifican con la aplicación de una escala de Likert. La información de las encuestas es posteriormente contrastada con un instrumento de validación o verificación (ficha de verificación), con el que se constata la existencia física de pruebas relevantes para los indicadores propuestos en la presente investigación.

Población y muestra

La población objeto de estudio fue representada por las empresas formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República del Ecuador, las información específica de cada empresa proporcionado por la Superintendencia de Compañías, organismo que supervisa las empresas formalmente establecidas y el número de empresas fue contrastado con la información proporcionada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, organismo que establece tiene a cargo la generación de estadísticas en este país.

Tabla 1
Número de empresas PYMES según Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU4 (1 dígito) a nivel nacional y de la provincia de Manabí, año 2017
Código CIIU (1 dígito)Descripción de actividad económicaTamaño de empresaNacionalManabí
C Industrias manufacturerasPequeña empresa5.729201
Mediana empresa “A“69613
Mediana empresa “B“52211
Total6.947225
Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) 2017

De 225 empresas se tomó una muestra de 123 empresas dato baso en la siguiente fórmula de muestreo aleatorio simple:

Donde:

Z=Valor Correspondiente al nivel de confianza elegido

p=Probabilidad de ocurrencia que se presenta el evento e=Margen de error tolerable

N=Tamaño de la población

Tamaño de la Población225
Probabilidad de ocurrencia50%
Nivel de Confianza95%
Error tolerable5%
Tamaño de muestra= 123

RESULTADOS

Para comprobar las hipótesis especificadas se aplicó el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS®. Se determina que: Si la significancia es < 0,05 se acepta la hipótesis nula Si la significancia es ≥ 0,05 se rechaza la hipótesis nula Ho: Las variables son independientes H1: Las variables no son independientes.

Comprobación de la hipótesis general:

H1: La gestión administrativa influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Ho: La gestión administrativa NO influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Tabla 2. Correlaciones

Tabla 2
Correlaciones
X_GESTION_ ADMINISTRATIVAY_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERA
Rho de Spearman X_GESTION_ ADMINISTRATIVACoeficiente de correlación1,000,662**
Sig. (bilateral),00
N119119
Y_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERACoeficiente de correlación,662**1,000
Sig. (bilateral),00
N119119
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

La tabla muestra un nivel de correlación positiva (0,662). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

Comprobación de hipótesis específica 1

H1: La Gestión financiera en la gestión administrativa influye en la sostenibilidad financiera de las

PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Ho: La Gestión financiera en la gestión administrativa NO influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Tabla 3. Correlación hipótesis específica 1

Tabla 3
Correlación hipótesis específica 1
X_GESTION_ ADMINISTRATIVAY_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERA
Rho de Spearman X_GESTION_ ADMINISTRATIVACoeficiente de correlación1,000,339**
Sig. (bilateral),000
N119119
Y_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERACoeficiente de correlación,339**1,000
Sig. (bilateral),000
N119119
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

La tabla muestra un nivel de correlación positiva (0,399). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

Comprobación de hipótesis específica 2

H1: La Gestión de recursos humanos en la gestión administrativa influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Ho: La Gestión de recursos humanos en la gestión administrativa NO influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Tabla 4. Correlación hipótesis específica 2

Tabla 4
Correlación hipótesis específica 2
X_GESTION_ ADMINISTRATIVAY_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERA
Rho de Spearman X_GESTION_ ADMINISTRATIVACoeficiente de correlación1,000,521**
Sig. (bilateral),000
N119119
Y_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERACoeficiente de correlación,521**1,000
Sig. (bilateral),000
N119119
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

La tabla muestra un nivel de correlación positiva (0,521). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

Comprobación de hipótesis específica 3

H1: La Gestión de control en la gestión administrativa influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador.

Ho: La Gestión de control en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador.

Tabla 5. Correlación hipótesis específica 3

Tabla 5
Correlación hipótesis específica 3
X_GESTION_ ADMINISTRATIVAY_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERA
Rho de Spearman X_GESTION_ ADMINISTRATIVACoeficiente de correlación1,000,591**
Sig. (bilateral),000
N119119
Y_ SOSTENIBILIDAD_ FINANCIERACoeficiente de correlación,591**1,000
Sig. (bilateral),000
N119119
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

La tabla muestra un nivel de correlación positiva (0,591). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman, la correlación positiva (0,399) nos permite realizar el análisis de la significación

0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La Gestión de recursos humanos en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un nivel de correlación positiva (0,521) el análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La Gestión de control en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un nivel de correlación positiva (0,591). el análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La Gestión financiera en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman Con un nivel de correlación positiva (0,399). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

Administración y logro de objetivos son sinónimos. Decir “administración” implica logro de objetivos y en estos términos la frase “administración por objetivos” resulta pleonástico (Estrada,

2015). Los objetivos son la razón de ser de las organizaciones y de la administración donde la relación de la misma administración con las organizaciones y en este caso con las pymes debe ser la misma. Por esa razón, se afirma que el destino de las pymes está ligado y es dependiente de la administración. Martínez, & Palos,& Vargas. (2017).8

Con base en los resultados de la investigación es necesario indicar que las Pymes formales del sector manufacturero consiguen sus objetivos de forma emperica pero no basados en un rígido modelo administrativo tradicional, los resultados demuestran que las empresas todas cuidad la liquidez, pero no vigilan la aplicación de planificación estratégica formal basada en alguno de los modelos existentes.

DISCUSIÓN

La gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman, la correlación positiva (0,399) nos permite realizar el análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La Gestión de control en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un nivel de correlación positiva (0,591). el análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

La Gestión financiera en la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, Ecuador. Aplicando el coeficiente de correlación Rho de Spearman Con un nivel de correlación positiva (0,399). El análisis de la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación que se ha establecido es cierta. Se rechaza la hipótesis nula.

Administración y logro de objetivos son sinónimos. Decir “administración” implica logro de objetivos y en estos términos la frase “administración por objetivos” resulta pleonástico (Estrada,

2015). Los objetivos son la razón de ser de las organizaciones y de la administración donde la relación de la misma administración con las organizaciones y en este caso con las pymes debe ser la misma. Por esa razón, se afirma que el destino de las pymes está ligado y es dependiente de la administración. Martínez, & Palos,& Vargas. (2017).8

Con base en los resultados de la investigación es necesario indicar que las Pymes formales del sector manufacturero consiguen sus objetivos de forma emperica pero no basados en un rígido modelo administrativo tradicional, los resultados demuestran que las empresas todas cuidad la liquidez, pero no vigilan la aplicación de planificación estratégica formal basada en alguno de los modelos existentes.

CONCLUSIONES

Es necesario destacar que la gestión administrativa no tiene una aplicación total en el 100% de las empresas, lo que evidencia que los modelos de gestión administrativo tradicionales generan informalidad en sus procesos, aun destacando que se trata de empresas formales.

Enfatizo que la empresas que no controlan el ratio de rentabilidad sobre el patrimonio representan el 15%, por el contrario el ratio de rentabilidad no es contralado y evaluado solo por el 3.40%. Y llama la atención que el 52.11% no tiene una cultura permanente sobre el control y evaluación del ratio de endeudamiento a corto plazo.

Pero se hace necesario concluir que el 10.90% de los encuestados no tiene una cultura relativamente constante de evaluar que sus empleados se capaciten, respecto al control y evaluación de la rotación del personal el 22.70% no realiza tareas sobre este indicador, para el clima laboral

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aktouf, O. (2003). La Administración de la excelencia: de la edificación del dirigente a la cosificación

Amaru, Antonio César (2009). Fundamentos de Administración – Teoría general y proceso administrativo. México D. F.: Pearson Educación de México.

Arechavala, R. y Madriga, B. (2000). Métodos de estudios de la pequeña y mediana empresa: el argumento a favor de los estudios de casos. IV Congresos de investigación en México, 4(1), 47- 66.

Areatis, P., Luintel, A., y Luintel, K. (2004): Does Financial Structure Matter?. Money Macro and Finance, Economics Working Paper Archive, No 399. The Levy Economics Institute.

Bennoun, J. J. (2001). Un nuevo modelo de gestión financiera: la unificación. Banca y finanzas, 67, 52-54.

Cameron, R., Crisp, O., Patrick, H. y Richard, T. (1967): Banking in the Early Stages of Industrialization: A Study in Comparative Economic History. New York: Oxford University Press.

Cantalapiedra, M. (2009). El punto de equilibrio y el análisis coste- volumen-beneficio: caso práctico. Estrategia financiera, 265, 16-21.

Cavani, C. M.(2013). El Consorcio experiencia asociativa de Marketing en Villa El Salvador. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Cerón, M. (2011).Dirección financiera y retribución de directivos. Estrategia financiera, 285, 58-65.

De Gregorio, J. y Guidotti, P. (1995): Financial Development and economic Growth, World Development, No. 23.

Dextre Flores, J., & Del Pozo Rivas, R. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control?. Contabilidad y Negocios, 7 (14), 69-80.

Drucker, P. (1975). La gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El ateneo.

Drucker, P. F. (2002). Los desafios de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.

Estrada, M. R. (2015). Liderazgo: desarrollo de habilidades directivas. México: Manual Moderno.

Goldsmith, R. (1969): Financial Structure and Development. New Haven, CT, Yale University Press.

Guercio, M., & Oliveras, G., & Vigier, H., & Briozzo, A. (2015). Financiamiento externo desde una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 20 (71), 440-454.

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir, trad. Sergio F. Martínez, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.

Ibarra Colado, E., & la Garza, D. (2000). Teoría de la organización, mapa conceptual de un territorio en disputa. 2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México DF, México, Fondo de Cultura Económica. 53.

Iturralde, T., Maseda, A. y San José, L. (2005). La gestión de la liquidez: necesidades y excedentes de tesorería. Información comercial española, 2834, 29-41.

Jurado Jurado, J C; (2015). Hacia una arqueología de la administración. Cuadernos de Administración, 28() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20542737004

Lana, R. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica “Visión de Futuro”, 9 (1)

Martínez, J. (2011). Gestión financiera de la empresa para el siglo XXI. Contribuciones a la Economía. Noviembre (2011),2-6.

Martínez Rojas, M., & Palos Cerda, G., & Vargas - Hernández, J. (2017). Entrenamiento, capacitación y financiamiento con crecimiento sostenido en las pequeñas empresas del sector industrial en San Luis Potosí. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-35.

Martino, R. (2010). La dirección financiera como proceso de integración corporativa. Harvard Deusto finanzas y contabilidad, 97, 72-80.

Mckinnon, R.I. (1973): Money and Capital in Economic Development. Washington D.C. The Brookings Institution

Milla, A. (2003). Las necesidades operativas de fondos: gestión financiera y auditoría. Harvard Deusto finanzas y contabilidad, 53, 58-64.

Moya, S. (2011). La política de dividendos: estudio del caso La Familia. Revista de contabilidad y dirección, 12, 185-196.

Muñoz, A. y Rouco, A. (2006). Análisis de inversiones. Porci, 96, 15-28.

Navarro, I. (2010). Trabajando por un entorno financiero proclive a la innovación empresarial. Estrategia financiera, 271, 38-43.

Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones: Gestión del caos. En: Revista Dirección y Organización, Universidad Politécnica de Madrid, 23: 136 – 145.

Navarro, J. (2002). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, España.

Nieto, U. (2002). Nuevos modelos de gestión financiera. Análisis financiero, 88, 6-17.

Pérez Hasbun, D., & Velazco Gutiérrez, D. (2012). Sostenibilidad y autonomía financiera en empresas de producción social. Multiciencias, 12 , 121-125.

Pérez Mayo, A., & Vázquez García, Á., & Levín Kosberg, S. (2015). El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques. Universidad & Empresa, 17 (29), 13-33.

Piguage, R. (2016). Tesis Doctoral. Asociativismo entre Pymes Ecuatorianas para impulsar la Competitividad, aplicado al Ensamble de Calzado Masculino con Producción intermedia en la ciudad de Guayaquil. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid – España.

Pineda, E. F. (2012). FILOSOFÍA DE LA CIENCIAAPLICADAA LAADMINISTRACIÓN. Facultad de Administración Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Grupo de Investigación en Filosofía y Teoría en Administración, 5(5), 177.

Quezada, C. (2016). Tesis Doctoral. La gestión administrativa incide en la percepción de la justicia organizacional de la Universidad écnica de Machala. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima – Perú.

Rocha, F. J. (2007). Rediseño del modelo de gestión para el área económico-financiera. Estrategia financiera, 238, 67-70.

Róisín, M. (2011). Tesis Doctoral. Planificación estratégica dentro de las prácticas irlandesas de control cuantitativo. Heriot-Watt University Edinburgh Business School, Edinburgh – Escocia.

Romero, R. (1998) “El desarrollo el conocimiento y la gestión de organizaciones”. En: Revista Innovar, 11. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

Raymond, J. L., Maroto, J. A. y Melle, M. (1999). Inversión y crecimiento empresarial: Factores condicionantes. Papeles de Economía Española, 78- 79, 102-121.

Salomon, J (2010). Tesis Doctoral. Capacidades Gerenciales en las Empresas Familiares Peruanas: Un Estudio Descriptivo. Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Graduados, LIMA – PERU.

Sanwal, A. (2008). Convertir el área d finanzas en socio estratégico. Harvard Deusto finanzas y contabilidad, 81, 10-14.

Schumpeter, J.A. (1912): Theorie der Wirtschaftlichen Entwicklung. Leipzig: Dunker & Humblot. The Theory of Economic Development, 1912. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1934.

Sepúlveda Fernández, R d J; (2009). Estructuras teóricas de la administración: una mirada filosofica desde t. kuhn. Scientia Et Technica, XV() 100-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=84917310018

Siegel, G., Richetmeyer, S. y Sorensen, J. (2005). De directivos de finanzas a socios de dirección. Harvard Deusto finanzas y contabilidad, 64, 71-80.

Stedry, A. C. (1960). Budget control and cost behavior. Nueva Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Steers, R. M. (1977). Organizational effectiveness: A behavioural view.California: Goodyear.

Terceño, A., & Guercio, M. (2011). El crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero. un análisis comparativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17 (2), 33-46.

Vargas Hernández, J G; de León Arias, A; Valdez Zepeda, A; Borrayo, C L; (2013). Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX() 48- 57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633955004

Vilches, A; Gil-Pérez, D; (2016). La ciencia de la sostenibilidad: una necesaria revolución científica. Ciência & Educação (Bauru), 22() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=251044327001

HTML generado a partir de XML-JATS4R por