Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desafíos del área contable ante los procesos de responsabilidad social implementados en el sector empresarial ecuatoriano
CHALLENGES OF THE ACCOUNTING AREA FOR THE SOCIAL RESPONSIBILITY PROCESS IMPLEMENTED IN THE ECUADORIAN BUSINESS SECTOR
ECA Sinergia, vol. 9, núm. 1, pp. 7-15, 2018
Universidad Técnica de Manabí

Artículo


Recepción: 28 Septiembre 2017

Aprobación: 31 Mayo 2018

DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.969

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las empresas ecuatorianas reportan la gestión de responsabilidad social y su relación con los resultados contables. La metodología aplicada es de exploración empírica y descriptiva, que sigue una dinámica normativa de interpretación, con el propósito de dar a conocer los principales resultados de la revisión bibliográfica y su análisis.

Como principal conclusión se puede destacar que el término de responsabilidad social ha evolucionado con el transcurrir de los años, y con ello también su tratamiento contable; se ha dejado atrás el hecho de considerarlos como un gasto más de la función del marketing, sino más bien como un proceso metodológico por parte del departamento contable que aporte con indicadores; así como de un sistema de gestión que permita la evaluación y medición de los resultados para presentarlos objetivamente en los informes contables.

Palabras clave: responsabilidad social, información contable, contabilidad social, desempeño económico, informes contables.

Abstract: This research aims to analyze how Ecuadorian companies report on social responsibility management and its relationship with accounting results. The applied methodology is one of empirical and descriptive exploration, which follows a normative dynamic of interpretation, with the purpose of making known the main results of the bibliographic review and its analysis.

As a main conclusion, it can be highlighted that the term Social Responsibility has evolved over the years, and with it its accounting treatment; it has left behind the fact of considering them as an expense over and above the marketing function, but rather as a methodological process on the part of the accounting department that contributes with indicators; as well as a management system that allows the evaluation and measurement of results to be objectively presented in the accounting reports.

Keywords: social responsibility, accounting information, social accounting, economic performance, accounting reports.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad muchas compañías han tomado conciencia de la responsabilidad que tienen ante la sociedad y el medio ambiente, ser considerado comprometido con la sociedad, representa para éstas entidades la posibilidad de tener preferencia ante los clientes, que cada día optan por consumir productos y servicios de organizaciones que de una u otra manera implementan programas de responsabilidad social en diferentes áreas.

A este respecto, el intercambio mercantil, por la compra y venta de productos o servicios; implica para el departamento contable el registro en los libros contables, como parte de sus operaciones normales. Por otro lado estos programas se dan a conocer en los informes gerenciales como parte del logro de objetivos planteados en los planes estratégicos, en informes o memorias de sustentabilidad.

En este caso es importante reflexionar cómo es el tratamiento contable, medición así como la evaluación de los costos erogados para responsabilidad social, para lo cual en el presente artículo se ha planteado como objetivo general, analizar cómo las empresas ecuatorianas reportan la gestión de la inversión socialmente responsable y su relación con los resultados contables.

Sin duda, la contabilidad no está ajena de las implicaciones sociales que tienen las empresas, y por ello se habla de una contabilidad social o la dimensión social de la contabilidad, y su rol de proporcionar información que no sólo sistematiza datos sino que aporta con resultados medibles de la gestión administrativa a través de informes sociales, que den a conocer a los clientes tanto internos y externos los resultados de los programas en ésta área implementados.

METODOLOGÍA

La brecha que existe en el área contable entre la emisión de los informes contables tradicionales y los informes de sostenibilidad, relacionado con la elaboración de balances sociales de los programas de responsabilidad social implementados en una empresa, ha sido identificado como el principal problema a la hora de medir y evaluar el impacto que ha tenido la implementación de dichos programas. Este problema surge de la inexistencia de una metodología estandarizada para mostrar y medir los logros obtenidos; ocasionando dificultades al área contable en el proceso metodológico que aporte con indicadores o de un sistema de gestión que permita la evaluación y medición objetiva de los resultados de la inversión socialmente responsable.

En este sentido la metodología abarca una serie de fases metodológicas que garantizará el logro del objetivo propuesto, para lo cual se procederá a consultar fuentes científicas de carácter bibliográfico que permitirá la interpretación del fenómeno, seguidamente se hará uso de la inferencia inductiva y el análisis respectivo en base a la fuente documental que se consulta; y finalmente se procederá a utilizar una metodología de exploración empírica y descriptiva que sigue una dinámica normativa de interpretación, con el propósito de dar a conocer los principales resultados de la revisión bibliográfica y su análisis.

RESULTADOS

La tendencia de los consumidores por preferir productos o servicios que provengan de empresas responsables con la naturaleza y la sociedad, cada día gana más terreno en el campo mercantil; por tanto la responsabilidad social, se convierte en una herramienta muy práctica que implica una repercusión tanto económica como de gestión; éste beneficio llega por añadidura cuando las organizaciones se comprometen sinceramente en implementar programas que favorezcan a sus grupos de interés, tanto clientes internos como externos. (Henríquez Larrarte & Oreste Burgos, 2015, p. 18)

Con respecto a este tema, en marzo del año 2012, la Cámara de Comercio Ecuatoriano- Americana en alianza con 13 organizaciones del sector público, privado, cooperación internacional y de la academia, realizó una investigación para conocer la percepción de la sociedad ecuatoriana frente a las empresas socialmente responsables, con los siguientes resultados:

Las ERS estarían- según la investigación- en condiciones de aumentar sus ventas, ya que 94% de los ecuatorianos sí cambiarían su marca actual de producto por uno de una ESR. En el caso de servicios el 88% de los ecuatorianos cambiaría un servicio contratado por uno que sea ofrecido por una ESR. (Cárdenas, León, & Terán, 2013, p. 36)

Las evidencias anteriores, sobre la ventaja que tienen las empresas al implementar programas de responsabilidad social, es que permite no sólo la proyección de aumentar sus ventas, sino también el hecho de contribuir con el medioambiente y la sociedad. De igual manera, es de suma importancia que al ser considerada como una empresa socialmente responsable, debe ir más allá del sólo hecho de cumplir con la legislación o las normativas impuestas, sino lograr que ese compromiso social, sea parte de la cultura organizacional de las mismas.

El desarrollo de estos programas, implica la búsqueda de estándares que permitan realizar un seguimiento adecuado de los procesos por parte de las empresas; el principal problema al que se enfrentan las organizaciones es la inexistencia de una metodología estandarizada para mostrar y medir los logros obtenidos. Uno de los modelos que propone una serie de indicadores para elaborar y evaluar los reportes de sostenibilidad, es el Global Reporting Iniciative (GRI) o la Iniciativa de Reporte Global, esta guía es una de las más utilizadas debido a que sus indicadores pueden ser comparables con los de otras empresas.

En América Latina, las empresas que más han elaborado memorias de sostenibilidad siguiendo las guías GRI, como se muestra en la figura No. 1 son las ubicadas en Colombia (29%), Brasil (24%), México (17%), Perú (8%), Chile (7%), Argentina (6%), Ecuador (4%).


Figura 1
Reportes GRI por país en Latinoamérica
Elaboración propia, a partir de GRI (2017)

Los resultados demuestran que a nivel de Sudamérica se están haciendo esfuerzos con el fin de que las empresas emitan informes de sostenibilidad, para Gómez-Villegas and Quintanilla (2012) “la RSE debe implementarse por medio de estándares o guías universales, homogéneas y de uso internacional, en apariencia simples criterios técnicos y libres de interés lucrativo” p.(151),; sin embargo en nuestro país todavía falta mucho camino por recorrer, según Cárdenas et al. (2013) mencionan “En el Estudio sobre RS en el Ecuador, realizado por Mónica Torresano, con el auspicio del IDE Business School, menos de 1% de las entidades ecuatorianas generan un reporte de sostenibilidad”, para el año 2017 únicamente 13 empresas han reportado informes de sustentabilidad GRI, como se muestra en la Tabla N° 1.

Tabla 1
Empresas ecuatorianas que han reportado informes de sustentabilidad GRI

Elaboración propia, a partir de GRI (2017)

“Ser responsable es “decir y repetir” que se es responsable, al implementar estándares de gestión e informar sobre ello” (Gómez-Villegas & Quintanilla, 2012, p. 151); de ahí la importancia de emitir éste tipo de reportes e integrarlos con los informes contables, lo que implica nuevos desafíos para el área contable.

Principales estándares generales utilizados en la implementación de programas de responsabilidad social

Para las empresas que han implementado programas de Responsabilidad Social Empresarial, es de suma importancia el monitoreo acerca del desarrollo de dichos programas; así como también la preparación de informes de gestión. Existen algunos estándares principalmente externos que tratan de uno u otro aspecto de estos programas y que orientan a las organizaciones o instituciones sobre el desempeño que deben tener en los aspectos económicos, sociales y ambientales; entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

• La norma ISO 26000: La International Standarization Organization u Organización Internacional de Normalización, publicó la ISO 26000 en el año 2010, la misma que está orientada hacia aquellas empresas que desean operar de forma socialmente responsable. Para esta norma es fundamental el aspecto ético encaminado principalmente al bienestar de la sociedad, considerando sobre todo las expectativas de sus grupos de interés, cumpliendo con la normativa o leyes establecidas, y en general convirtiéndose en parte fundamental de la cultura empresarial. La Responsabilidad Social de acuerdo a esta norma ISO 26000, ahora se define como la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades -esto incluye productos y servicios, área de

influencia y responsabilidad en la cadena de producción- en la sociedad y en el medio ambiente.

(Serrano, 2012, pp. 110-111)

• La Iniciativa de Reporte Global (GRI), es un estándar internacional que permite reportar los aspectos económicos, sociales y ambientales de las empresas. El principal modelo estandarizado de aceptación internacional sobre la RSC ha sido la guía GRI, que se constituyó en 1997 como iniciativa no gubernamental en Estados Unidos ( Coalition form Environmentally Responsible Economies) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para informar del desempeño económico, social y medioambiental, con independencia del tamaño (multinacionales, pymes), del sector (público, privado) y sus fines (lucrativos y no lucrativos). (Cedillo, 2015, p. 52. Esta guía es una de las más utilizadas por empresas u organismos internacionales, universidades, Organismos no Gubernamentales, entre otras instituciones, principalmente porque es un modelo que propone una serie de indicadores para construir el reporte de sostenibilidad; además debido a “que no existe ninguna regulación, ni nacional ni internacional, en relación con la presentación de la información de base social, el GRI se convirtió en el mayor logro en la estandarización de dichos documentos”. (Conde, 2015)

• Pacto Global de las Naciones Unidas, oficialmente registrado el 26 de julio del 2000, en el seno de las Naciones Unidas; se establecen nueves principios orientados en los Derechos Humanos, consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo hasta el año 2004, que se establece el principio número 10 orientado a la lucha anticorrupción. Como establece el Estatuto Pacto Global, ONU, 2000; el objetivo fundamental es “sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas con los principios y objetivos de la acción política e institucional de Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y de la sociedad civil” (Patiño, 2011, p. 220). Se manifiesta entonces, que la tarea para las empresas es definir las acciones que van a trabajar en el corto, mediano o largo plazo, y en función de qué estándar guiarse, pues no existe un modelo determinado al cuál puedan ajustarse para implementar responsabilidad social; y sobre todo que la medición se encuentre transparentada en un informe de sustentabilidad, que es una tarea conjunta de la gerencia y del área contable, esta última responsable de establecer indicadores a fin de evaluar la inversión socialmente responsable.

La contabilidad social o la dimensión social de la Contabilidad

La Contabilidad es una disciplina que aporta con información valiosa para las organizaciones, mediante la cual se tiene reportes que a nivel de gerencia permiten minimizar errores en la toma de decisiones. Estos reportes permiten el análisis financiero, el cual orienta hacia donde se debe poner el esfuerzo en cuanto a las mejores inversiones, tratando que los clientes internos y externos sean beneficiados a través de las decisiones tomadas, siendo la base fundamental para las buenas prácticas contables ante el Estado y la sociedad.

Sin duda, la relación Empresa-Sociedad, siempre ha estado presente; por ende, la práctica contable no puede estar ajena del ámbito social en donde se desenvuelve la empresa u organización, y menos aun cuando se habla de la responsabilidad de entregar reportes que den a conocer el compromiso como empresas socialmente responsables; especialmente con el medio ambiente en muchos ámbitos y con los grupos más vulnerables de la sociedad.

Actualmente, la tendencia del consumidor es dar preferencia a productos o servicios que no sólo cumplan con sus expectativas de calidad y precio, sino que aporten de una u otra manera a un mejor tratamiento para con el medio ambiente, así como también las implicaciones sociales y el buen gobierno corporativo. “Según el análisis en el Ecuador las empresas socialmente responsables (ESR); tienen una mejor reputación, lo que evidencia que el 85% de los ecuatorianos encuestados las considera como mejores que otras entidades” (Cárdenas et al., 2013, p. 36).

De ahí la importancia de que las empresas implementen programas de responsabilidad social; los mismos que a través de la mirada contable, implica que se aporte con indicadores que permitan informar sobre las implicaciones de los programas frente a los resultados contables.

Aunque no creemos que se pueda plantear a la Contabilidad como elemento “moralizante” de

por sí, como especie de panacea para lograr la sustentabilidad, consideramos que la disciplina puede y debería contribuir a propiciar el aumento de la responsabilidad social a través de la estructuración de sistemas de información contable que permitan efectuar un seguimiento adecuado del manejo de los recursos y proporcionen diversos modelos que permitan obtener mediciones para que los distintos sectores interesados puedan efectuar sus controles y tomar decisiones derivadas de ellos. (Rodríguez De Ramirez, 2012)

Si bien es cierto la parte contable no es la varita mágica o el remedio a todos los males de las empresas, ni tampoco es la panacea para lograr la sustentabilidad financiera deseada, se aspira que sea el área que mediante los indicadores adecuados, permitan formar modelos a través de los cuales se realice el adecuado seguimiento y control de los recursos que se invierten en los programas de responsabilidad social, información valiosa para los sectores interesados, o los llamados Stakeholders o grupos de interés para la empresa; permitiéndoles tomar las mejores decisiones y realizar los controles necesarios sobre dicha información.

DISCUSIÓN

La profesión contable es una tarea de mucha destreza y conocimiento que junto a la ética, permiten llevar sistemáticamente las operaciones diarias de una empresa u organización, así mismo es un área que siempre debe estar en constantes actualizaciones no sólo de las normas contables y tributarias o de las decisiones gerenciales que se tomen en miras de estar a la vanguardia del mercado y no perder competitividad frente a la competencia; sino también de las nuevas tecnologías de la información, la globalización, la información disponible en los medios de comunicación e internet.

Son estos cambios y decisiones, en donde la labor del contador implica superar los retos impuestos por la legislación, las decisiones gerenciales y los cambios en el mercado, las tendencias de compra de los consumidores, entre otros factores. En la actualidad, se vive en una sociedad que cada día más considera prioritario la conservación de la naturaleza y la preservación de la vida en el planeta, dando preferencia a productos o servicios de empresas que ofrecen productos ecológicos, o que como parte de sus procesos de producción apliquen normas de calidad para minimizar la contaminación ambiental y a preservar el medio ambiente, o que apoyan a grupos vulnerables.

Resulta interesante resaltar que la relación del desempeño social con el desempeño financiero; según varias investigaciones han demostrado que existe una relación muy importante; y que el hecho de que una empresa implemente programas de responsabilidad social, no ha sido un limitante para maximizar las ganancias, más bien les ha permitido estar a la vanguardia de las nuevas tendencias de los consumidores hacia el cuidado del medio ambiente, que hace que dichos consumidores prefieran adquirir productos o servicios de las llamadas empresas socialmente responsables. (Lopes, 2013, p.

140)

Las decisiones respecto al tema de responsabilidad social, no pueden desligarse del desempeño financiero de las empresas, esto sobre todo porque lo que le interesa a los accionistas o dueños de empresa, es que la inversión realizada se vea traducida en réditos, y a la vez permita tener un impacto social con los resultados obtenidos (Del Mar, 2012). “Cada vez son más las empresas que integran su informe anual y de contabilidad con el de sostenibilidad” (Saavedra García, 2011); por tanto la labor del contador no se limita a la elaboración de los estados financieros que establece la normativa contable; sino también la preparación de los balances sociales, que permitan evaluar dichos programas; rompiendo con algunos paradigmas establecidos en el área contable.

Por su parte, entendemos que el rol del Contador debe comprender:

• Incorporar valor a las decisiones empresariales innovando con nuevos instrumentos que suministren información para los nuevos requerimientos

• Contribuir a la sustentabilidad de las empresas

• Reducir la brecha entre la información financiera tradicional y la RSE • Contribuir al desarrollo de la sociedad y a la preservación de los recursos naturales. (González, Andrioli, & Silva, 2013, p. 17)

En este sentido “junto a los documentos tradicionalmente exigidos, de carácter eminentemente financiero, se imponen otros, de naturaleza más acusadamente social, tales como el estado de valor añadido o el estado de excedente de productividad, así como el propio balance social” (Pereda,

2015). En el país existen casos exitosos de empresas conocidas por su labor incansable en cuanto a la responsabilidad social empresarial, y que han optado por sistemas de gestión internacionales como por ejemplo la norma ISO 26000 o el Sistema Global Reporting Initiative (GRI), entre otros. Sin embargo; son los reportes de sostenibilidad, el talón de Aquiles de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas ecuatorianas, pues como se citó anteriormente menos del 1% de las entidades ecuatorianas generan un reporte de sostenibilidad, pues es de forma voluntaria que aplican estándares para medir y evaluar los programas de Responsabilidad Social, sin una obligatoriedad o incentivos tributarios, sino orientados a cumplir con su compromiso de ser socialmente responsables, para lo cual hay que resaltar la importancia de los mismos no sólo como reportes llenos de fotos de los logros alcanzados, sino con datos cuantificables de la contribución realizada a la sostenibilidad del planeta con indicadores que permitan tomar acciones tanto en lo económico, social y ambiental. (Cárdenas et al., 2013, p. 36)

La búsqueda de encontrar una forma de cómo reportar a los grupos de interés de las empresas, respecto a los logros obtenidos con los programas de responsabilidad social; ha sido uno de los principales retos no sólo de la gerencia, sino del área contable con el denominado “Balance Social”, y los indicadores que permitan medir dichos logros. En este sentido no existe una metodología estandarizada para mostrar estos resultados, ni en muchos de los casos la obligatoriedad de presentarlos, a no ser por la voluntad y el compromiso adquirido con los grupos de interés o los llamados stakeholders (accionistas, colaboradores, sociedad, proveedores, clientes); para el área contable estos nuevos reportes de sostenibilidad implican considerar aspectos como:

• Desarrollar un programa social en el que se establezcan objetivos y metas alcanzables.

• Elaborar un presupuesto para designar el monto necesario para ejecutarlos.

• Formular indicadores que permitan medir objetivamente los efectos de dichos programas en los resultados económicos de la empresa y poderlos presentar en los informes contables, que a su vez sean promocionados como estrategia para consolidar a los clientes actuales, como también captar nuevos clientes. (Rodriguez De Ramirez, 2012, p. 15)

• Adaptarse a los cambios en el tratamiento contable que implican los programas de RSE implementados; “dejando de ser considerado como un gasto sino más bien como una inversión”. (Huerta, Rivera, & Torres, 2015).

• Socializar los informes de RSE o memorias de sostenibilidad para los llamados Stakeholders o grupos de interés, considerando que uno de los principales inconvenientes que enfrentan las empresas es que no existe una regulación en materia de presentación de informes ni nacional ni internacionalmente, lo que impide hablar un mismo lenguaje a nivel de los resultados obtenidos, así como la estandarización en la medición y evaluación de los mismos.(Conde,

2015)

• Autoevaluar la gestión social con el fin de comparar los resultados de la misma empresa en

períodos anteriores y con otras empresas del mismo sector.

El área contable en la actualidad y sobre todo con la nueva tendencia de los programas de responsabilidad social que implementan las empresas, no sólo se limita a presentar los informes tradicionales sino el de complementarlos con los nuevos reportes de sostenibilidad, que presentan información económica y social para un público que aspira adquirir productos o servicios de empresas socialmente responsables, y que a su vez los resultados presentados en dichos informes se traduzcan en réditos monetarios para los propietarios, socios o accionistas de las empresas que ven como la inversión en éstos programas genera resultados positivos tanto para la empresa, sus clientes y el planeta que es la casa de todos.

CONCLUSIONES

La relación empresa sociedad no ha estado aislada; por ende, la práctica contable no puede estar ajena del ámbito social en donde se desenvuelve la empresa u organización, y menos aun cuando se habla de la responsabilidad de entregar reportes, que den a conocer el compromiso como empresas socialmente responsables; especialmente con el medio ambiente en muchos ámbitos y con los grupos más vulnerables de la sociedad.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad; la responsabilidad social se convierte en una herramienta muy práctica a la hora de su repercusión tanto económica como de gestión; pero este beneficio llega por añadidura cuando las empresas se comprometen sinceramente en implementar programas que beneficien a sus grupos de interés, tanto clientes internos como externos, y lo incorporan como parte de su cultura organizacional.

El Balance Social es una importante herramienta que permite establecer indicadores para autoevaluar la gestión social de una empresa u organización, y que a través de los resultados obtenidos tomar las medidas correctivas pertinentes y mejorar en las áreas que se requieran, el mismo que se presentará como uno más de los informes que el área contable presenta a la gerencia para la correcta toma de decisiones.

El camino de consolidación entre la Contabilidad y la Responsabilidad Empresarial en el país, debe formar parte de la cultura organizacional de las empresas, que debe ir más allá del cumplimiento de la leyes locales y de las mediciones internas, que considere los resultados financieros y el origen de los recursos no como un gasto destinados a la implementación de los programas de responsabilidad social empresarial; sino como un proceso metodológico por parte del departamento contable que aporte con indicadores o un sistema de gestión que permita la evaluación y medición objetiva de los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas, F., León, M., & Terán, P. (2013). ¿Qué es la responsabilidad Social? Gestión. Economía y Sociedad, 227, 34-36.

Cedillo, C. C. (2015). Análisis de la responsabilidad social corporativa de las grandes ciudades en España (Vol. 7): 3Ciencias.

Conde, M. d. F. T. (2015). Diseño de índices de divulgación de la información de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo: un análisis en las mayores empresas de la Península Ibérica. Del Mar, M. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero. Contaduría y administración, 57(1), 53-77.

Gómez-Villegas, M., & Quintanilla, D. A. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121-158.

González, J. P., Andrioli, D., & Silva, N. (2013). Cuarto estado financiero sintético y su uso como estado proyectado en la evaluación social de las decisiones de inversión. Paper presented at the XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad, Trabajo Nacional, Uruguay.

GRI. (2017). The GRI Reports List, from https://www.globalreporting.org/services/Analysis/ Reports_List/Pages/default.aspx

Henríquez Larrarte, R., & Oreste Burgos, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social empresarial sustentable/interventions of corporate social responsibility. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 8(23), 12.

Huerta, P., Rivera, C., & Torres, A. (2015). Análisis de la relación entre responsabilidad social corporativa y los resultados empresariales: Un estudio por estrategia corporativa. Horizontes empresariales, 9(2), 9-38.

Lopes, M. (2013). El desempeño económico financiero y responsabilidad social corporativa. Contaduría y administración, 58(1), 131-167.

Patiño, D. P. G. (2011). El Pacto Global de las Naciones Unidas: sobre la responsabilidad social, la anticorrupción y la seguridad. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 14(28), 217-231.

Pereda, J. T. (2015). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría Universidad de Antioquia(13), 9-74.

Rodriguez De Ramirez, M. d. C. (2012). Contabilidad y Responsabilidad Social en búsqueda de Respuesta para una tendencia en vías de Consolidación. Contabilidad y auditoría(20), 22 Págs.

Rodríguez De Ramirez, M. d. C. (2012). Contabilidad y Responsabilidad social: un camino por recorrer. Contabilidad y auditoría(18), 12 Págs.

Saavedra García, M. L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 27(46), 39-54.

Serrano, M. M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 11(1).



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por