Artículo

Una experiencia práctica de investigación en vinculación universidad- sector empresarial de Manta Manabí - Ecuador

A PRACTICAL EXPERIENCE OF RESEARCH IN UNIVERSITY LINKING - MANTA MANABÍ-ECUADOR BUSINESS SECTOR

Pedro Cedeño Mendoza
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Shirley Vinueza Tello
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Una experiencia práctica de investigación en vinculación universidad- sector empresarial de Manta Manabí - Ecuador

ECA Sinergia, vol. 9, núm. 1, pp. 16-23, 2018

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 19 Julio 2017

Aprobación: 20 Mayo 2018

Resumen: La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con el fin de acrecentar los procesos de investigación pone en marcha el Proyecto Semilla, la Facultad de Contabilidad y Auditoría propone el tema: Vinculación Universidad-Sector Empresarial, como mecanismo de desarrollo, el cual es aprobado para su ejecución. En el desarrollo de esta investigación, se aplicó la recolección de bases de datos y encuestas; la población determinada para la misma fueron noventa empresas, entre instituciones privadas y públicas; se efectuaron visitas de acuerdo al cronograma elaborado para el efecto. Los resultados logrados estuvieron enfocados en medir el criterio que tienen los empresarios sobre los profesionales, egresados, y estudiantes que realizaron pasantías en la carrera. El acercamiento universidad y sector empresarial, permite la realización de prácticas o pasantías mismas que son reguladas mediante convenios. La investigación, contó con la participación de estudiantes quienes con los resultados obtenidos valoraron el proceso de formación que reciben y percibir las mejoras que se deben implantar de acuerdo con los requerimientos actuales del sector laboral, para quienes la tarea del contador no se centra únicamente en el registro de operaciones y la emisión de estados financieros, sino que debe ser un asesor financiero y presupuestario, así como un auditor profesional altamente técnico con niveles éticos y morales que lo distingan de los demás profesionales y cuyas opiniones sean aceptadas y respetadas. Además los resultados incidieron en la toma de decisiones de la autoridad académica de la Facultad para cubrir las expectativas de los directivos de empresas e instituciones sobre nuestros profesionales.

Palabras clave: vinculación, investigación, universidad, empresas.

Abstract: The Laica Eloy Alfaro de Manabí University, with the purpose of increasing the research processes, starts up the Seed Project, the Faculty of Accounting and Auditing proposes the topic: University- Business Sector Linkage, as a development mechanism, which is approved for its execution. In the development of this research, the collection of databases and surveys was applied, the population determined for the same were ninety companies, between private and public institutions, visits were made according to the schedule prepared for that purpose. The results achieved were focused on measuring the criterion that employers have about professionals, graduates, and students who did an internship in the career. The approach university and business sector, allows the realization of practices or internships themselves that are regulated by agreements. The research included the participation of students who, with the results obtained, valued the training process they received and perceived the improvements that should be implemented according to the current requirements of the labor sector, for whom the task of the accountant is not focused solely on the recording of operations and the issuance of financial statements, but must be a financial and budgetary advisor, as well as a highly technical professional auditor with ethical and moral standards that distinguish him from other professionals and whose opinions are accepted and respected. In addition, the results affected the decision making of the academic authority of the Faculty to cover the expectations of the managers of companies and institutions about our professionals.

Keywords: linking, Research, University, Business.

INTRODUCCIÓN

La investigación es uno de los campos fundamentales de las instituciones de educación superior siendo esta la razón principal de sus existencias, por ende, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en el año 2016 emprendió la participación de sus unidades académicas en el programa de investigación denominado Semillas, para lo cual se debían presentar temas relacionados con las carreras de cuya aplicación se obtengan productos en beneficio de la entidad y de la colectividad.

La Facultad de Contabilidad y Auditoría presentó su proyecto de investigación orientado a determinar la vinculación de la unidad académica y el sector empresarial, para lo que se consideró la participación de docentes y estudiantes comprometidos en llevar adelante el mismo, el uso de recursos materiales y económicos, así como el señalamiento de tiempos para el logro de resultados; propuesta que fue seleccionada y aprobada de parte del Departamento de Investigación Central de la ULEAM.

El equipo de docentes y estudiantes comprometidos con el proyecto de investigación emprendieron su desarrollo, para lo cual se basaron en los lineamientos generales establecidos, así como el cronograma de actividades que contempla la asignación de responsabilidades, tiempo de ejecución y entrega de resultados, para lo cual se contó con los recursos materiales y económicos, permitiendo de esta forma alcanzar los objetivos y metas trazadas.

El enfoque de la investigación estableció los siguientes resultados: Grado de satisfacción de los empresarios y directivos sobre los profesionales de la carrera, excelentes, muy buenos y buenos 89%, considera exista un acercamiento de la universidad y el sector empresarial 100%, existencia de convenios para realizar rpácticas pre profesionales en empresas y entidades públicas y privadas 19%, disponibilidad para firmas de convenios 83%, existencia en nóminas de profesionales de la carrera 79%, presencia de pasantes 21%, desenvolvimiento de pasantes excelentes, muybuenos, buenos 89%, los resultados señalados están dados en base a la muestra tomada del universo de noventa empresas e instituciones públicas y privadas.

Lo señalado en el párrafo anterior se logró mediante la aplicación de métodos analíticos en la interpretación y análisis de las tablas estadísticas de los datos recopilados y descriptivos en la interpretación de los resultados los que nos permitieron obtener los objetivos planteados.

Los resultados obtenidos a través de esta investigación, permitirá cumplir con su objetivo que es; conocer el grado de aceptación de los egresados, profesionales y el desempeño de los estudiantes que realizan sus pasantías en el área contable, tributaria, lo que permitirá emprender acciones para mejorar el desarrollo curricular en la formación profesional; estableciendo políticas que permitan una mayor vinculación de la universidad con las empresas e instituciones públicas y privadas. Además, fortalecerá la realización de prácticas preprofesionales de los estudiantes mediante el marco legal de convenios, así como la inclusión en su nómina de profesionales de la carrera con un alto nivel de conocimiento actualizados a la par con los nuevos enfoques y requerimiento de los empleadores.

METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en esta investigación fueron: el dialéctico porque se tomó en cuenta a todos los involucrados, esto es: a los gerentes, jefes departamentales, haciéndoles preguntas específicas del desempeño de los pasantes y egresados de la carrera de Contabilidad y Auditoría, así como de las necesidades e intereses de las empresas. Se aplicó también la técnica de análisis, luego de la tabulación y análisis de los datos.

Se tomó una muestra no probabilística al sesgo de noventa (90) empresas, de la ciudad de Manta y aledañas, mismas que fueron proporcionadas de las bases de datos de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.

El trabajo de campo consistió en la recopilación de datos, por medio de encuestas dirigida a los gerentes y representantes de los departamentos contables y de Talento Humano. Un Equipo de cuatro docentes y cuatro estudiantes cumplieron este trabajo de julio a septiembre del 2016, y los resultados fueron los siguientes:

Hallazgos

Luego de la tabulación de las encuestas a los 52 gerentes y a 61 departamentos de las referidas empresas, se hace el siguiente análisis:

De los gerentes:

Tabla 1
¿QUÉ CRITERIO TIENE UD. DE LOS EGRESADOS?
ValoraciónResultadosPorcentajes
Excelentes1937%
Muy buenos1229%
Buenos1523%
Deficientes611%

Es importante resaltar que el 37% de los gerentes entrevistados tiene un criterio de excelencia y un 52% de muy bueno y buenos frente a un 11% de deficiencia.

Tabla 2
¿CONSIDERA NECESARIO EL ACERCAMIENTO ENTRE UNIVERSIDAD Y SECTOR EMPRESARIAL?
ValoraciónResultadosPorcentajes
52100%
No00%

El 100% de los gerentes entrevistados piensa que el trabajo de la universidad debe estar cerca al área productiva del cantón, especialmente en la oferta académica.

Tabla 3
¿EXISTEN CONVENIOS PARA PRACTICAS PREPROFESIONALES?
ValoraciónResultadosPorcentajes
1019%
No4281%

En la presente tabla podemos observar que un 81% de las empresas entrevistadas no tienen un convenio que permita las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría; frente a un 19% que sí tienen convenios vigentes con la institución para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas pre profesionales.

Tabla 4
¿FIRMARÍA UD UN CONVENIO?
ValoraciónResultadosPorcentajes
4383%
No917%

Se observa que un 83% de los encuestados está dispuestos a firmar convenios con la institución para que nuestros estudiantes realicen sus prácticas pre profesionales en sus empresas.

Hallazgos

• Las empresas encuestadas los gerentes tienen un criterio de excelencia en la formación de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, que permite observar que la formación de los mismos respondan a un tipo de empresas en tiempo y espacio, lo que indica que debe analizarse el micro currículo debido al 11% de deficiencia en egresados y pasantes, lo que nos hace conocer que existe una brecha que debe analizarse en la oferta académica por ende el micro currículo.

• Los convenios de la facultad para práctica profesional deben ser revisados para aumentar la posibilidad de tener prácticas preprofesionales en empresas de distintas actividades comerciales, puesto que existen empresas dispuestas a tener una relación más directa con la facultad con respecto a convenios

Departamentos

Tabla 5
¿CUENTA EL DPTO. CON PROF. DE CONT. Y AUDIT?
ValoraciónResultadosPorcentajes
4879%
No1321%

Se observa que un 79% de los departamentos de las empresas encuestados cuentan con un profesional de contabilidad y auditoría de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.

Tabla 6
QUÉ CRITERIO TIENE SOBRE LOS EGRES DE CONT. Y AUDT.
ValoraciónResultadosPorcentajes
Excelentes2439%
Muy buenos1220%
Buenos1626%
Deficientes915%

Un 39% de los encuestados piensa que nuestros egresados son excelentes, un 46% tiene un criterio que son muy buenos y excelentes, frente a un 15% cree que son deficiente.

Tabla 7
¿EXISTEN PASANTES DE LA FACULTAD?
ValoraciónResultadosPorcentajes
1321%
No4879%

El 79% de los encuestados aseguró que nuestros pasantes están realizando sus prácticas en las empresas que trabajan.

Tabla 8
¿QUÉ CRITERIO TIENE DE LOS PASANTES?
ValoraciónResultadosPorcentajes
Excelentes2033%
Muy buenos2236%
Buenos1220%
Deficientes711%

Se observa que un 33% considera que los pasantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría son excelentes, un 56% que son muy buenos y buenos, frente a un 11% tienen un criterio de deficiente de los pasantes.

Hallazgos:

• En los departamentos de las empresas encuestadas el porcentaje de deficiencia en los egresados de la facultad es un 15% y de los pasantes un 11%, lo que nos hace pensar que el microcurrículo debe ser revisado para mejorar la formación de los estudiantes.

• El trabajo de la facultad para la elaboración del microcurrículo debe ser mancomunado con las empresas que tienen localización en la región, pero no descartar al país e inclusive internacionalmente revisando las exigencias del mercado para nuestros profesionales.

DISCUSIÓN

Las propuestas de las universidades en América Latina han sufrido cambios especialmente entre las décadas de los cincuenta y sesenta, con una promesa de cambio, introduciéndose en la problemática social a través de la vinculación, podemos iniciar con el planteamiento de la teoría de desarrollo, expuesta en los años 60 y 70 sesenta - setenta, que esboza promesas de optimismo, progreso económico y social. Según H. Hiram, J. Martuscelli, D. Montezuma, H. Muñoz, José Navarro (2011), esta propuesta fue diseminada por el organismo regional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Se planteaba que el desarrollo económico estaba en función directa al desarrollo educativo, bajo esa premisa, se crearon universidades modernas de acuerdo con los objetivos de los planes nacionales.

Con los aportes de C. García (2011), quien plantea que en América Latina desde la década de los cincuenta y cubriendo los sesenta, el tema del progreso fue el gran protagonista, y la educación se concibió como el motor para lograr tal desarrollo. Durante esas décadas surgen teorías modernizadoras, asociadas a las perspectiva desarrollista, concibiéndose a la educación como una de las principales palancas que ayudaría a los países a salir del subdesarrollo.

Aunque el escepticismo crecía por la crítica socioeducativa, ante la posible modernización de las universidades en América Latina, era imperativo para impulsar el desarrollo educativo de los pueblos subdesarrollados, crear universidades que apoyen al desarrollo de estos países. A finales del siglo XX la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) colaboró para que internacionalmente la educación superior tenga un rol preponderante, constituyéndose en el instructor para la trasformación de la educación superior. A. Quispe, L. Victorino, R. Angeles, A. Mendieta, (2014), determinan que, desde que se pusieron en práctica las políticas para modernizar la educación a fines de la década de 1980, las IES en México han desplegado esfuerzos en materia de vinculación con la sociedad, ante todo con el sector productivo. Además, las IES han celebrado cientos, si no es que miles, de convenios de colaboración; han creado amplias y costosas estructuras administrativas encargadas de esta función; han realizado seminarios, congresos, foros, debates… A pesar de todo, el balance ha sido negativo: “Son mínimos los resultados positivos, parecería que se ha alcanzado sólo la sombra del objeto deseado”, refiere Campos y Sánchez (2005). Obviamente, la pregunta ha sido ¿por qué las IES no lograron alcanzar ese anhelado deseo?

Esta interrogante nos hace inferir que las IES todavía en América Latina, tomando como ejemplo a México, a pesar de la socialización de conocimientos por convenios y otros medios todavía se encuentran problemas sociales que no se han podido resolver.

En Ecuador la vinculación con la sociedad ha sido parte de la educación superior, pero es a partir del 12 de octubre de 2010 con la creación de la Ley Orgánica de Educación Superior, que se hace imperativa su aplicación formalmente tanto en las IES privadas como públicas.

Sin embargo, la investigación formativa es un pilar determinante en el desarrollo del currículo de la formación de un profesional por lo que no puede estar alejada de la vinculación, M. Palamidessi, J. Gorostiaga, C. Suasnábar, (2014) nos hacen conocer que la investigación educativa “constituye, así, un terreno heterogéneo, estructuralmente imbricado con las crecientes y cambiantes demandas del poder estatal y por las disputas por orientar y regular las prácticas pedagógicas”. Estableciendo una conexión armónica entre la vinculación y la investigación.

Según H. Hiram, J. Martuscelli, D. Montezuma, H. Muñoz, José Navarro (2011), la universidad pública es una institución esencial para la vida democrática de los países. Mediante el cumplimiento de sus funciones, desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan la democracia y la civilidad.

En Ecuador las IES públicas son parte de un sistema de categorización, dirigido por el Consejo de Educación Superior (CES) y aplicado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) proporcionando una óptica diferente en el país, especialmente las instituciones de educación superior que se encuentran en categoría A y B. La importancia de obtener una carrera universitaria para desarrollarse en un mercado laboral muy competitivo crea nuevas expectativas en los jóvenes del Ecuador al obtener su título universitario.

E. Alvarado, D. Morales y E. Aguayo, (2016) resaltan la importancia de poseer un título profesional;

“En la actualidad, poseer un grado de estudios superiores es de suma importancia para enviar señales de competencia a los empleadores que se encuentran en nuestros entornos económico y social. Las instituciones de educación superior, a través de sus diversos programas, infraestructuras y modelos educativos, contribuyen a la formación de profesionistas capaces de analizar y de proponer mejoras al entorno de la sociedad. Scanlon (1984) señala que en las instituciones de educación superior no sólo se recibe información, sino que son espacios donde se desarrollan capacidades y se aprenden juicios valorativos esquematizados por quienes detentan el poder simbólico y moral. En este sentido, la educación es una necesidad proclamada por la colectividad, ya que a través de esta el mercado laboral demanda mano de obra calificada, la misma que contribuye en la creación de una base social más estable e integrada por el país"

La complejidad del mundo crea la importancia de la información emitidas por las empresas que son unos de los elementos que constituye el análisis prospectivo para la elaboración de los currículos académicos. La Organización según I. Chiavenato (2011), es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas. Para identificar la relación Universidad – Empresa, W. Schlesinger, A. Cervera y H. Calderón se apoyan en la teoría de la confianza compromiso propuesta por Morgan y Hunt (1994), además de los estudios adaptados al contexto educativo realizados por (Warketin, Gefen, Pavolu y Rose, 2002). Ghosh, hipple y Bryan, 2001, Henning- Thurau et al. (2001), Adidam, Bingi y Sindhav (2004), Carvalho y liveira (2010), Wong y Wong (2011), Frasquet et al. (2012) y Hoffmann, Gattermann, Simões y Kleinowski, 2012, que analiza la interacción alumno- universidad y universidad-empresa, permitiendo la dualidad de intereses que apoyen el desarrollo de los participantes.

CONCLUSIONES

Los estudiantes y profesionales de la carrera de Contabilidad y Auditoría tienen un alto porcentaje en consideración al criterio de los gerentes y directivos de las empresas y entidades públicas y privadas en lo relacionado a la satisfacción y desenvolvimiento de pasantes. La carrera de Contabilidad y Auditoría requiere la implementación de mecanismos que permitan elevar la firma de convenios para la realización de prácticas preprofesionales, existiendo para el efecto la predisposición de las empresas e instituciones públicas y privadas. Los profesionales de la carrera tienen un alto porcentaje de posibilidades de desempeño en el campo ocupacional de la carrera, tanto en el sector público como en el privado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Ghosh, T. Whipple, y G. Bryan, (2001). Student trust and its ante- cedents in higher education. Artículo, Revista, The Journal of Higher Education, 72(3), 322---340

A. Quispe, L. Victorino, R. Angeles, A. Mendieta, 2014, Vinculación de Instituciones de Educación Agrícola Superior (IEAS) con sectores productivos. El caso de la residencia profesional en el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT), Articulo, Revista, Revista de la educación superior RESU, Pag. 135-152

C. García, (2011) Universidad, desarrollo y cooperación perspectiva de América Latina, Articulo, Revista, Ibero Americana de Educación Superior, pág. 21- 33

E. Alvarado, D. Morales y E. Aguayo, 2016, Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Articulo, Revista de la educación superior, Pag. 56

H. Hiram, J. Martuscelli, D. Montezuma, H. Muñoz, José Navarro, 2015, Los desafíos de las Universiddaes de America Latina y el Caribe ¿Qué somos y a donde vamos?, Articulo, Revista, Perfiles educativos; pag. 206

I. Chiavenato, Administración de Recursos Humanos, Novena edición ,2011, Mc. Graw Hill, México, Pg.6

M. Warketi , D. Gefen, , P. Pavolu y G. Rose, (2002). Encouragin citizen adoption of e-government by building trust. . Artículo, Revista, Electronic Markets, 12(3), 157---162.

M. Frasquet, H. Calderon, y A. Cervera, (2012). University-industry collaboration from a relationship marketing perspective: An empirical analysis in a Spanish university, . Artículo, Revista, Higher Education, 64(1) http://dx.doi.org/10.1007/s10734-011-9482-3 Gatterm

M. Palamidessi, J. Gorostiaga, C. Suasnábar, (2014) El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina, Articulo, Revista, Revue d’Epidémiologie et de Santé Publique, pag. 50

P. Adidam, , R. Bingi, y B. Sindhav, (2004). Building relationships bet- ween business schools and students: An empirical investigation into student retention. Journal of College Teaching & Learning,

S. Carvalho, y M. Oliveira, (2010). The role of trust in creating value and student loyalty in relational exchanges between higher edu-ation institutions and their students, . Artículo, Revista. Journal of Marketing for Higher, Higher Education, 1, 145---165.

S. Wong, y K. Wong, (2011). Building relationship between education institutions and students: Student loyalty in selffinanced tertiary education, . Artículo, Revista, BIMA Business Review, 22. http://dx.doi.org/10.5171/2011.913652, 1-31

W. Schlesinger, A. Cervera y H. Calderón (2014) El papel de la confianza, la imagen y los valores compartidos en la creación de valor y lealtad: aplicación a la relación egresado-universidad, . Artículo, Revista, Española de Investigación de Marketing ESIC, pag.126-139

HTML generado a partir de XML-JATS4R por