Artículos
Recepción: 19 Abril 2017
Aprobación: 12 Mayo 2017
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.787
Resumen: La aplicación del Kaizen toma importancia en la gestión operativa, productiva de la empresa industrial moderna, debido a que se utiliza un conjunto de conceptos, técnicas y procedimientos que ayudan buscar el mejoramiento continuo, al ser las acciones diarias sencillas de todos los participantes que buscan la solución de los problemas, está filosofía busca reducir costos operativos para el mejoramiento productivo empresarial. Las actividades se realizan en el Gemba, término gerencial japonés utilizado para describir el puesto o lugar de trabajo (Work station), donde la productividad-competitividad tiene que ir unida a la calidad, obligando a todos los participantes a mejorar el trabajo en equipo en forma sistemática, para evitar las mudas, tiempos perdidos por excesivas esperas e incrementar el valor añadido al producto en elaboración, utilizando para aquello diagramas propios de estudio de trabajo, en especial el de análisis de procesos, recorrido para el mejoramiento productivo del antes y después de la confección textil en este caso pantalones jean´s, este tipo de prendas se realiza en la ciudad de Pelileo la cual no solo es comercializada en la misma, sino que es para la población a nivel nacional.
Palabras clave: kaizen, gemba, producción, productividad, optimización de la producción.
Abstract: The application of the Kaizen takes importance in the operative productive management of the modern industrial company, because it is used a set of concepts, techniques and procedures that help to seek the continuous improvement, being the simple daily actions of all the participants who seek The solution of the problems, this philosophy seeks to reduce operating costs for the productive improvement business. The activities are carried out in the Gemba, Japanese managerial term used to describe the workplace, where productivity-competitiveness has to go hand by hand with quality, forcing all participants to improve teamwork in a way Systematic, to avoid the changes, times lost by excessive waits and to increase the added value to the product in elaboration, using for that own diagrams of study of work, especially the one of process analysis, route for the productive improvement of before and after The textile market in this case jean’s pants, this type of market is made in the city of Pelileo which is not only commercialized it, but is for the national population.
Keywords: kaizen, gemba, production, productivity, production optimization.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación se realiza en el centro de producción de la ciudad de Pelileo, dedicado a la elaboración de prendas de vestir, como: pantalón jean`s de hombre- mujer, capris toreros y shorts, todos ellos confeccionados con tela jean`s destinados para la población en general a nivel nacional, en tal sentido el objetivo principal es el de estandarizar los procesos de producción de pantalones jean´s útiles para las microempresas de la ciudad de Pelileo, incidiendo en el mejoramiento productivo de tal forma que esta industria sea más competitiva y permanezca en el mercado y en el tiempo.
Para que una microempresa tenga un desarrollo sostenible en la parte productiva y no tenga desperdicios de tiempos, debido a recorridos innecesarios, los puestos de trabajo deben ser organizados, tomando en consideración los recursos con los que se cuenta, como los materiales y el talento humano, considerando que empresas pequeñas con una producción media de 600 unidades, poseen lugares de trabajo que se encuentran agrupados en pequeños espacios, facilitando a los trabajadores realizar sus actividades adecuadamente.
Por tanto como aporte a los microempresarios textiles se propone el Kaizen (Restrepo, 2010) como filosofía que tiene como característica la mejora continua (Maldonado, 2011), de todos los empleados (Rajadell Manuel, Sánchez José Luis, 2010), realizada de manera constante, por más pequeñas que sean ayudarán a disminuir gastos y a incrementar la productividad de la empresa de acuerdo a los siguientes elementos: primero descubriendo los problemas en cada uno de los puestos de trabajo, segundo desarrollando ideas innovadoras para las soluciones y finalmente tomando medidas acertadas para su implantación (Suárez, Manuel F & Miguel, José A, 2011), y realizando el control para comprobar la efectividad de la solución.
El otro término que se ocupa es Gemba (Masaaki, 1998), es el lugar de trabajo donde se encuentra localizada la maquinaria, el área o lugar de trabajo donde se desarrollan las diferentes actividades de transformación, tanto de bienes como de servicios (Suárez Barraza Manuel, Estrada Robles Mariana, 2012). En tanto que para la investigación se consideran las condiciones en las que las microempresas están dedicadas a la producción artesanal de pantalones de la ciudad de Pelileo. El diseño del lugar de trabajo significa la ordenación de los elementos industriales (Muther, 1981). Las primeras distribuciones las desarrollaba el hombre que llevaba a cabo el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el edificio en el cual se iban a desarrollar las actividades propias de la producción. Si esa distribución está mal elaborada, la dirección se enfrentará constantemente a ineficiencias en la producción (C. Vaughn, 1990 ).
En este caso la distribución en planta está orientada al proceso entendiéndose como: “La ordenación física de los elementos industriales, esta ordenación incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores, así como el equipo de trabajo y el personal de taller “ (Predes, 2010), los componentes del sistema productivo se agrupan de acuerdo con la función que desempeñan. (Vallhonrat Bou & Corominas Subias, 1991), en este tipo de producción la maquinaria y los servicios se agrupan según sus características funcionales. Esta distribución se emplea principalmente cuando existe un bajo volumen de producción de numerosos productos desiguales, así como cuando ocurren frecuentes cambios en la composición o pedidos a producir, o cuando ni la distribución de grupos o la de producto son factibles. (De la Fuente García & Fernández Quesada, 2005). Muchos son los factores estratégicos que hacen hoy por hoy a la empresa en particular motivo de estudio o unidad económica de producción triunfe en su actividad dentro del complejo mundo competitivo y globalizado del que forma parte. (De la Fuente García, David ; Parreño Fernandez, José ; Fernandez Quesada, Isabel ; Pino Diez, Raúl ; Gómez Gómez , Alberto ; Puente García, Javier, 2008).
Al orientarse a un enfoque basado en procesos se opera de manera eficaz, identificándose y gestionando numerosos procesos interrelacionados, a menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso, con una ventaja que es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del propio sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción (Sánchez, 2010).
El diagrama de operaciones se hace como una representación gráfica de los pasos que se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o procedimiento, identificándolos mediante símbolos, signos ASME para representar los pasos u operaciones durante la fabricación. (De la Fuente García & Fernández Quesada, 2005) de acuerdo con su naturaleza; además, incluye toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido
Con fines analíticos y como ayuda para descubrir, eliminar ineficiencias, se muestra en el siguiente tabla 1:
METODOLOGÍA
Es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco categorías, conocidas bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras, operaciones combinadas y almacenajes, lo que conlleva a la mejora de la productividad innovando, eliminando las siete mudas (Velasco Sánchez Juan, Campis Masriera Juan Antonio, 2013), que son exceso de producción, operaciones, movimientos, transportes, esperas, stocks, defectos de calidad que serán superados con ayuda de tecnología, organización, talento humano, adecuadas relaciones laborales, buenas condiciones de trabajo.
La actual investigación es experimental ya que su propósito de estudio es mostrar el efecto de una variable sobre otra en este caso particular se plantea una variable dependiente que mejoramiento productivo, y el efecto que tendrá en la variable independiente optimización de procesos
Método Inductivo; a través de este método que permite analizar casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general (Bernal Torres, 2006), se analiza una muestra de la población de microempresas textiles productoras de prendas en jean`s de la ciudad de Pelileo, con la cual se extrapolarán los resultados al total de la producción.
La técnica para la recolección de los datos que se emplea es el registro de cada una de las actividades en las diferentes estaciones (Gemba) de trabajo, junto con el tiempo empleado, como también el valor del desplazamiento realizado al momento del transporte de una estación hacia otra.
Población. La fabricación de textiles en el Ecuador se ilustra la figura 1, el caso de estudio es en la provincia de Tungurahua con un total de 3818 establecimientos y en la ciudad de Pelileo existiendo 500 establecimientos de acuerdo al INEN 2012
Descripción de la planta por secciones
Dentro de las microempresas, existen cuatro secciones necesarias para la confección de las prendas en jean`s, y son las siguientes:
1. Sección CORTADO
2. Sección ARMADO
3. Sección de LAVADO
4. Sección ACABADO
Maquinaria
Las microempresas, en su gran mayoría utilizan maquinarias similares para llevar a cabo el proceso de la confección, a continuación se detallan cada una de ellas:
Las máquinas mencionadas son estándar o básicas y de utilización manual para cada una de las actividades que efectúan.
RESULTADOS
Proceso de elaboración de jean
En la figura 2 se muestra el proceso simplificado que poseen las microempresas que son objeto de estudio las que presentan características similares en los procesos de producción y maquinaria.
Fuente: Los Autores.
Los resultados que se obtuvieron con la presente investigación es la estandarización de la producción de pantalones jean que es la siguiente:
Con el diagrama de procesos de la elaboración de los pantalones jean`s se pueden observar detalladamente cuantas operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenajes se realizan para la producción, lo que permitiría analizar en qué actividades son eficientes, identificar el exceso de procesos, y cuales son inadecuadas para tomar las respectivas acciones correctivas para beneficio de la organización.
Diagrama de recorrido
En la figura 3 podemos observar la distribución más idónea en función de las diferentes características de las infraestructuras en las cuales la microempresas realiza sus actividades por lo que se plantea una configuración con los recursos mínimos que poseen las mismas.
En el tabla 4 podemos observar que existe una clara disminución en el total de tareas y actividades por procesos con una disminución del 23% y de igual manera para la mejora en el tiempo que es de un 17% con lo cual la producción de pantalones paso de ser 8 unidades a 10 unidades por día.
Comparación de Procesos.
Identificamos que en cada actividad descrita existe una disminución con lo cual se efectiviza la producción e incrementa la misma como se observa en la figura 4.
CONCLUSIONES
Todos los procesos en las microempresas textiles de producción de jean`s, por excelentes que parezcan, son susceptibles de ser mejorados; se debe hacer siempre una mejora continua a los procesos, siendo críticos y analizando cada paso, con el fin de encontrar mejores soluciones.
Las soluciones para la distribución del proceso de producción en las microempresas, deben acomodarse a las restricciones y situaciones reales de cada una, la mejor distribución que permita un adecuado flujo del proceso con la menor cantidad de costos ocultos posibles.
En estas microempresas el planear la producción es de gran importancia, pues ello se traducirá en mejor servicio al cliente y mejor reacción a los cambios en el comportamiento del mercado, logrando que sean más competitivas, y a la vez que pueden reducir costos.
Con la estandarización se logra una reducción en un 23 % en procesos, como tambien un 17% en total de tareas y actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atehortua Tapias, Yeison Andrés; Restrepo Correa, Jorge Hernán. (2010). Un caso de Estudio . Sciencia et Technica , 59-64 recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=84917249011.
De la Fuente García, D., & Fernández Quesada, I. (2005). Distribución en planta. Oviedo: Universidad de Oviedo.
INEC. (2011). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.inec.gob.ec/sitio_atlas/ chimborazop.pdf
INEC. (Febrero de 2014). http://sni.gob.ec/inicio. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de
Maldonado, J. A. (2011). Gestión de procesos. Málaga: EUMED.
Masaaki, I. (1998). Como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. España: McGraw- Hill.
Muther, R. (1981). Distrubución en planta. Barcelona: Hispano Europea.
Pérez Jorge,La Rotta Daniel,Sánchez Katherine,Restrepo Guillermo,Rodriguéz Mayra,Vanegas Johan,Parra Carlos. (2011). Identificación y caracterización de mudas de transporte, procesos, movimientos y tiempos de espera en nueve pymes manufactureras incorporando la perspectiva del nivel operativo. Revista chilena de ingeniería, vol. 19
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Segunda ed.). México: Pearson Educación.
C. Vaughn, R. (1990 ). Introducción a la ingeniería industrial. Barcelona: Reverte
De la Fuente García, David ; Parreño Fernandez, José ; Fernandez Quesada, Isabel ; Pino Diez, Raúl ; Gómez Gómez , Alberto ; Puente García, Javier. (2008). Ingeniería de organización en la empresa: Dirección de Operaciones. Oviedo: Universidad de Oviedo.
García-Alcaraz, Jorge Luis; Rivera, Leonardo; Manotas, Diego F.; Oropesa-Vento, Midiala. (2015). Effects of management commitment and organization of work teams on the benefits of Kaizen. Planning stage. Dyna, 76-84 recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=49639089010.
Pérez Rave Ivan, La Rotta Forero Daniel, Vera Garcés Andrés. (2014). Superando el síndrome del “enemigo externo” en una firma autopartista a través del kaizen. Scielo Brasil, obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 65132014000400018&lang=pt.
Predes, L. C. (26 de Agosto de 2010). www.colalfonsolopezlaura11.blogspot.com.
Predes, L. C. (26 de Agosto de 2010). www.colalfonsolopezlaura11.blogspot.com. Recuperado el 28 de Diciembre de 2015, de www.colalfonsolopezlaura11.blogspot.com: http://colalfonsolopezlaura11.blogspot.com/2010/08/distribucion-del-area-de-trabajo. html
Rajadell Manuel, Sánchez José Luis. (2010). Lean manufacturing la evidencia de una necesidad. Madrid: Ediciones Días de Santos.
Restrepo, J. H. (agosto de 2010). KAIZEN:UN CASO DE ESTUDIO Scientia Et Technica XVI(45) 59-64. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917249011
Sánchez, G. C. (2010). ISO 9001 para la pequeña empresa. España: AENOR.
Santoyo telles Felipe, Murguía Pérez Daniel, López Espinoza Antonio,Santoyo Teyes Eliseo. (2013). Comportamiento y organización. Implementación del sistema de gestión de la calidad 5 S. Perspect. Psicol. vol.9 no.2 Bogotá, obtenido de http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982013000200010&lang=pt.
Suárez Barraza Manuel, Estrada Robles Mariana. (2012). Applying Gemba-Kaizen in a multinational food company: a process innovation framework. International Journal of quality and service Sciences, Vol. 4 No. 1 pp. 27-50.
Suárez, Manuel F & Miguel, José A. (septiembre de 2011). Implementación del Kaizen en México: un estudio exploratorio de una aproximación gerencial japonesa en el contexto latinoamericano. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0121-50512011000300003&lang=pt
Vallhonrat Bou, J. M., & Corominas Subias, A. (1991). Localización, distribución en planta y manutención. Barcelona: Marcombo.
Velasco Sánchez Juan, Campis Masriera Juan Antonio. (2013). Gestión de la produción en la empresa. Madrid: Pirámide.