Artículos

Análisis del procesos innovador de las microempresas del área urbana del Cantón Quevedo, Ecuador

ANALYSIS OF THE INNOVATIVE PROCESS OF THE MICROENTERPRISES OF THE CANTON QUEVEDO URBAN AREA, ECUADOR

Walther Boanergers Purcachi Aguirre
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Mario Alejandro Pérez Arévalo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
León Benigno Arguello Núñez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

Análisis del procesos innovador de las microempresas del área urbana del Cantón Quevedo, Ecuador

ECA Sinergia, vol. 8, núm. 1, pp. 95-108, 2017

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 07 Marzo 2017

Aprobación: 12 Mayo 2017

Resumen: Con el fin de encontrar soluciones innovadoras a sus necesidades de productos, las empresas organizan la búsqueda de nuevas ideas que contengan potencial comercial. Por tanto, esta investigación analiza si las microempresas del área urbana del cantón Quevedo, realizan innovaciones y si para este proceso utilizan fuentes externas de conocimiento. Utilizando una muestra de microempresas, este artículo vincula la innovación al uso de fuentes externas de conocimiento, encontrando que, en los últimos tres años, las microempresas sí han realizado innovaciones nuevas o significativamente mejoradas. Para la realización de estas innovaciones, las microempresas utilizan fuentes externas de conocimiento.

Palabras clave: innovación, fuentes externas de conocimiento, microempresas.

Abstract: In order to find innovative solutions to their product needs, companies organize the search for new ideas that contain commercial potential. Therefore, this research analyzes if the microenterprises of the urban area of the Quevedo canton make innovations and if for this process they use external sources of knowledge. Using a sample of microenterprises, this article links innovation to the use of external sources of knowledge, finding that, in the last three years, microenterprises have made new or significantly improved innovations. For the realization of these innovations, the microenterprises use external sources of knowledge.

Keywords: innovation, external source of knowledge, microenterprises.

INTRODUCCIÓN

La literatura sobre innovación indica que, históricamente, el crecimiento sostenible y la alta rentabilidad de las empresas, ha requerido de la generación de innovación (Chesbrough & Crowther, 2006; Gassmann, 2006; van de Vrande, de Jong, Vanhaverbeke, & de Rochemont, 2009; Drucker, 1988; Christensen, 1997).

Esta innovación es un proceso que debe ser gestionado como tal; de manera que se tiene que formular un objetivo, diseñar y organizar el proceso y supervisar su progreso (Boer & During, 2001). El proceso empieza con un conocimiento básico que lleva a una invención mediante el desarrollo de nuevo conocimiento y que si tal invención se produce y comercializa (nuevo producto o servicio) o se utiliza (nuevo método de producción), pasa a denominarse innovación (Grant, 2006; Tushman & Nadler, 1986).

Puede clasificarse la innovación, según diversos criterios, a saber, tecnológica o administrativa, de producto o de proceso, incremental o radical, arquitectónica o modular, con origen en la demanda o en la tecnología y que refuerza o destruye la competencia (Delgado, Navas, & Martín de Castro, 2009). Por su parte, la OCDE (2005) indica que los principales tipos de innovación son cuatro: de producto, de proceso, de comercialización y de organización. Considerándose en este estudio los cuatro tipos.

En este contexto, las investigaciones han prestado especial atención a las empresas de gran tamaño, descuidando en ocasiones el análisis en el ámbito de las empresas de estructuras más reducidas que suelen tener otro tipo de recursos y capacidades (Platero Jaime, 2015). Las microempresas constituyen en torno a un 90% de todas las empresas existentes en el mundo, suponen un volumen de negocio en torno a un 70 a 75% (HILLARY, 2000). Ecuador se encuentra entre los países de América Latina, con menor nivel de innovación en comparación a naciones con igual Producto Interno Bruto (PIB). (Cornell University, 2016).

Por otra parte, un segmento central de este proceso de innovación involucra la búsqueda de nuevas ideas que tienen potencial comercial (Laursen & Salter, 2006). Las empresas a menudo invierten cantidades considerables de tiempo, dinero y otros recursos en la búsqueda de nuevas oportunidades de innovación. Tales inversiones incrementan la habilidad para crear, utilizar y recombinar conocimiento nuevo y existente. Al respecto, una variedad de estudios empíricos han indicado que la búsqueda interna de una empresa pueden significativamente influir su rendimiento innovador (Katila, 2002; Katila & Ahuja, 2002).

En este mismo sentido, la búsqueda abierta se refiere, a que las empresas acuden a las ideas o conocimiento externo, ya sea a través de la adquisición o la integración con diversos actores del entorno tales como clientes, proveedores, competidores, público e instituciones de investigación comercial para mejorar sus procesos de innovación (Gassman & Enkel, 2004; Enkel, Gassman, & Chesbrough, 2009; Dahlander & Gann, 2010; Chesbrough, 2011).

El último informe sobre la innovación de las empresas de Ecuador data del año 2013 con información recopilada del periodo 2009-2011, (SENESCYT, 2013). En este informe, no se puede observar datos sobre, que actores o fuentes de conocimiento son utilizadas para mejorar los procesos innovadores. Además, no se conoce de manera específica que ocurre con la innovación que realizan las microempresas del área urbana del cantón Quevedo, Ecuador, menos aún sobre el uso de fuentes externas de conocimiento.

Dado que el 96% de las empresas en el Ecuador pertenecen a las microempresas (CAN, 2008), nos centramos en ellas para realizar este estudio, con la firme pretensión de contribuir a mejorar el conocimiento sobre la innovación empresarial y que actores o fuentes de conocimiento se utilizan para ello, en entidades organizativas de tamaño más limitado, que son las que más peso tienen en la mayoría de las economías emergentes y desarrolladas.

METODOLOGÍA

Determinación de la población y muestra

Se tomó una muestra de Microempresas de Quevedo por áreas, tanto, urbano central como urbano marginal; con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y una base de datos sobre las empresas de Quevedo, del Servicio de Rentas Internas (SRI), con una muestra aleatoria y la investigación no experimental transversal. Se obtuvo información a través de encuestas, esto nos ayudó a cumplir con los objetivos establecidos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador las empresas se dividen en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Así mismo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) indica que el número total de empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas, en las parroquias urbanas y rurales del Cantón Quevedo para el año 2016 asciende a 9549.

Aplicando la información proporcionada por el INEC y el SRI, sobre la población de empresas de Quevedo, obtenemos lo siguiente:

Tabla 1
Empresas de QuevedoLos RiosEcuador
EmpresasPorcentajeNúmero de Empresas
Micro96%9167
Pequeña3,0%286
Medianas0,5%48
Grandes0,5%48
Total100%9549
*INEC 2010; **SRI 2016. Elaboración propia

En base a ésta información procedemos a la aplicación de la fórmula de muestreo:


.

n = 368

Donde:

n= tamaño de la muestra

N= Población (8590 microempresas)

p= Probabilidad de que el evento ocurra (0.50)

q= Probabilidad de que el evento no ocurra (0.50)

Z= Nivel de confianza 1.96

e= error de diseño 0.05

Población de microempresas por parroquias urbanas y rurales

A partir de la información obtenida del INEC, SRI y la aplicación de la fórmula de muestreo, procedemos a elaborar el cuadro que nos permite determinar, el número de microempresas por parroquia urbana y la distribución de unidades a encuestarse, según el resultado de la aplicación de la fórmula de muestreo.

Tabla 2
Microempresas por parroquia urbana y unidades a encuestarse
Parroquias urbanas y rura-les de QuevedoEmpresasMicroempresas
ÁreaMuestra áreaurbana
Abs.Relat.(%)UrbanaRuralAbs.Relat.(%)
Guayacán8358.7797349.3
Nicolás Infante Díaz3383.5321143.8
Quevedo234924.622559626.2
San Camilo165417.315866818.4
San Cristóbal 1032 10.8 990 42 11.5
Siete de Octubre 778 8.1 743 32 8.7
Venus del Río 1034 10.8 990 43 11.5
Viva Alfaro3924.1376164.4
24 de Mayo 554 5.8 532 23 6.2
La Esperanza 181 1.9 183
San Carlos4024.2394
Total 9549 100.0 8590 577 368 100.0
Elaboración propia

Dado que nuestro estudio se enfoca en el sector urbano central y urbano marginal, -por concentrarse el mayor número de microempresas a población asciende a 8590 y la muestra está conformada por 368 microempresas.

RESULTADOS

Una vez analizadas las encuestas (anexo 1) aplicadas a las 368 microempresas del área urbana del cantón Quevedo, se han obtenido los siguientes resultados.

Tabla 3
Promedio de trabajadores en las microempresas encuestadas del área urbana del cantón Quevedo Ecuador 2016
Parroquias UrbanasMicroempresas
EncuestadasPromedio de trabajadores
1Guayacán342,6
2Nicolás Infante Díaz143,4
3Quevedo centro963,4
4San Camilo683,4
5San Cristóbal423,8
6Siete de Octubre323,2
7Venus del Río Quevedo432,5
8Viva Alfaro163,2
924 de Mayo232,8
Promedio general3683,1
.

En la tabla anterior, podemos notar que existe un rango promedio de, máximo 3,8 trabajadores que corresponde a la parroquia San Cristóbal y un mínimo de 2,5 trabajadores que corresponde a la parroquia Venus del Rio Quevedo. Esto nos da un promedio general de 3,1 trabajadores para las microempresas del área urbana del cantón Quevedo.

Sectores de la economía a los que pertenecen las microempresas encuestadas
Figura 1
Sectores de la economía a los que pertenecen las microempresas encuestadas
Elaboración propia

Podemos observar que el mayor porcentaje (47%), de las 368 microempresas encuestadas, pertenece al sector servicios.

Empresas que realizan actividades para búsqueda de innovación
Figura 2
Empresas que realizan actividades para búsqueda de innovación
Elaboración propia

Las microempresas que sí realizan actividades para la búsqueda de innovación, asciende al 59%, de los encuestados, es decir 218 microempresas.

Actividades para la búsqueda de innovación
Figura 3
Actividades para la búsqueda de innovación
Elaboración propia

En el cuadro anterior podemos observar que para los 218 encuestados que contestaron afirmativamente, la actividad más importante para la búsqueda de la innovación es la capacitación con el 24%, seguido de la adquisición de maquinarias con el 23%. Observándose también que la Investigación y desarrollo externo, no es considerada importante para lograr innovación, pues representa apenas el 2% de las microempresas. Probablemente esto se deba a que el número de microempresas que se encuentran dentro del sector industrial asciende al 10% de los encuestados.

Actividades de innovación por segmento
Figura 4
Actividades de innovación por segmento
Elaboración propia

Las actividades para la búsqueda de la innovación principalmente se han realizado para el segmento de servicios con el 33%, seguido de producto con el 25%. Notándose además, que un porcentaje importante (24%) no sabe o no contesta a esta pregunta.

Microempresas que han realizado innovaciones en los últimos tres años.

El 27% de los microempresarios encuestados, manifiestan que han realizado innovaciones en los últimos tres años, mientas que el 73% manifiestan que no.

Innovación por segmento en los últimos tres años
Figura 5
Innovación por segmento en los últimos tres años
Elaboración propia

En los últimos tres años, el mayor número de innovaciones realizadas por las microempresas han sido en productos con el 40%, seguido de innovaciones en servicios con el 35%.

Tipo de innovaciones
Figura 6
Tipo de innovaciones
Elaboración propia

De las 99 microempresas que realizan innovaciones, el 47.5% manifiesta que han sido nuevas innovaciones y el 46.9% que han sido significativamente mejoradas. Utilización de fuentes externas de conocimiento para la búsqueda de innovación.

De los 99 microempresarios que realizan innovaciones, el 52% manifiesta que sí ha utilizado fuentes externas para la adquisición de conocimiento, mientras que el 48% manifiestan que no.

Fuentes de información y conocimiento que han sido utilizadas por los microempresarios encuestados
Figura 7
Fuentes de información y conocimiento que han sido utilizadas por los microempresarios encuestados
Elaboración propia

Las fuentes de información y conocimiento más utilizadas son, clientes con el 9.8%; competidores 8%; y proveedores, otras empresas del mismo sector que no son competidores y empresas de otros sectores con el 7% cada uno. Sin embargo, no existe una tendencia predominante por la utilización de una fuente principal, ya que los porcentajes indican una distribución con escasa diferencia.

Tabla 4
Años de experiencia laboral en la empresa
ParroquiasPromedio de años de experiencia en la empresa
Guayacán2,0
NID4,4
Quevedo Centro7,0
San Camilo6,9
San Cristóbal9,6
Siete de Octubre7,6
Venus del Río5,8
Viva Alfaro14,4
24 de Mayo8,3
Promedio general7,3
Elaboración propia

Podemos notar que existe un rango promedio máximo de 14,4 años de experiencia laboral que corresponde a la parroquia Viva Alfaro y un mínimo de 2 años de experiencia laboral que corresponde a la parroquia El Guayacán. Esto nos da un promedio general de 7,3 años de experiencia laboral para los gerentes, administradores o propietarios de las microempresas del área urbana del cantón Quevedo.

Tabla 5
Años de experiencia laboral en el sector
ParroquiasPromedio de años de experiencia en la empresa
Guayacán1,6
NID5,6
Quevedo Centro6,9
San Camilo8,0
San Cristóbal10,5
Siete de Octubre11,1
Venus del Río5,3
Viva Alfaro12,6
24 de Mayo8,4
Promedio General7,8
Elaboración propia

En este caso podemos notar igualmente rangos máximos y mínimos. Esto nos da un promedio general de 7,8 años de experiencia laboral en el sector, para los gerentes, administradores o propietarios de las microempresas del área urbana del cantón Quevedo.

DISCUSIÓN

Este estudio analiza la relación entre la innovación y las fuentes externas de conocimiento en las microempresas. En primer lugar, encontramos que las microempresas estudiadas, realizan innovaciones a partir de la ejecución de actividades tendientes a su consecución.

Aunque son varias las actividades en ese sentido, las más recurrentes son la capacitación y la adquisición de maquinarias. Por otra parte, la I+D externa es considerada poco importante, pudiendo explicarse debido a que esta actividad requiere una importante inversión y, esta capacidad en las microempresas es limitada. La innovación se realiza tanto en producto, servicios, comercialización y de organización. Esto es acorde con lo que manifiesta la OCDE en el manual de Oslo (2005), los principales tipos de innovación son cuatro: de producto, de proceso, de comercialización y de organización.

Por otra parte, el uso de fuentes externas de conocimiento, ha sido importante para lograr las innovaciones en estas microempresas. Dado que, el mayor número de microempresas, se encuentra entre los sectores de productos y servicios, las fuentes más relevantes son los clientes, competidores, proveedores, otras empresas del mismo sector que no son competidores y empresas de otros sectores.

Estos hallazgos coinciden con la idea de que la búsqueda abierta se concibe, a través de la adquisición o la integración con diversos actores del entorno tales como clientes, proveedores, competidores, público e instituciones de investigación comercial para mejorar sus procesos de innovación (Gassman & Enkel, 2004; Enkel, Gassman, & Chesbrough, 2009; Dahlander & Gann, 2010; Chesbrough, 2011).

CONCLUSIONES

El 59% de las microempresas sí realizan actividades para la búsqueda de innovación.

Las actividades más importantes son la capacitación y la adquisición de maquinarias.

Observándose que la I+D externa tiene poca relevancia para los encuestados. En los últimos 3 años, el 27% de los microempresarios encuestados si han realizado innovaciones. Siendo las más importantes en producto 40% y servicios 35%. De estas el 47,5% han sido totalmente nuevas y el 46,9% han sido significativamente mejoradas.

El uso de fuentes externas de conocimiento para lograr innovaciones ha sido considerado por el 52% de los microempresarios que sí innovan. Las fuentes más importantes son los clientes con el 9%; competidores con el 8% y proveedores, otras empresas del mismo sector que no son competidores y empresas de otros sectores con el 7% cada una de las fuentes. No existe una tendencia predominante por la utilización de una fuente principal, ya que los porcentajes indican una distribución con poco margen de diferencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boer, H., & During, W. E. (2001). Innovation. What innovation? A comparison between product, process and organisational innovation. University of Twente, Faculty.

CAN. (2008). Decisión 702. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú.

Chesbrough, H. (2011). Bringing Open Innovation to Services. Management Review,

Chesbrough, H., & Crowther, A. K. (2006). Beyond high tech: early adopters of open innovation in other industries. R & D Management, 3, 36.

Christensen, C. M. (1997). The Innovator´s Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail. Faculty & Research.

Cornell University, I. a. (2016). Winning with global innovation. Beijing: Creative Commons Attribution.

Cruz-Gonzalez, J., & al, e. (2015). Open search strategies and firm performance: The different moderating role of technological environmental dynamism. Technovation, 32- 45.

Dahlander, L., & Gann, D. M. (2010). How open is innovation? Research Policy, 699 - 709.

Delgado, M., Navas, J., & Martín de Castro, G. (2009). El papel del capital intelectual en la innovación tecnológica. Madrid: UCM.

Drucker, P. F. (1988). The Coming of the New Organization. Financial Management.

Enkel, E., Gassman, O., & Chesbrough, H. (2009). Open R&D and open innovation: exploring the phenomenon. R&D Management.

Gassman, O., & Enkel, E. (2004). Towards a Theory of Open Innovation: Three Core Process Archetypes. Institute of Technology Management, University of St. Gallen Switzerland, 1-18.

Gassmann, O. (2006). Opening up the innovation process: towards an agenda. R & D Management, 3, 36.

Grant, R. (2006). Dirección Estratégica. S. L. Civitas Ediciones.

Hillary, R. (2000). Small and medium-sized enterprises and the environmental. International Small Business Journal(19), 100-102.

Katila, R. (2002). New product search over time: past ideas in the prime? Academy of Management Journal, 995 - 1010.

Katila, R., & Ahuja, G. (2002). Something old, something new: a longitudinal study of search behavior and new product introduction. Academy of Management Journal, 1183 - 1194.

Laursen, K., & Salter, A. (2006). Open for Innovation: The Role of Openness in Explaining Innovation Performance Among U. K. Manufacturing Firms. Strategic Management Journal, 131 - 150.

OECD. (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data. third ed. Paris, Francia: OECD and Eurostat.

Platero Jaime, M. (2015). Revisión y Adaptación del concepto “Innovación” al Contexto Empresarial Español. Revista de Estudios Empresariales, 5 - 23.

SENESCYT. (2013). Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Quito: INEC.

Tushman, M., & Nadler, D. (1986). Organizing for Innovation. California Management Review, 19.

van de Vrande, V., de Jong, J. P., Vanhaverbeke, W., & de Rochemont, M. (2009). Open innovation in SMEs: Trends, motives and management challenges. Technovation, 423- 437.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por