Artículos
Estrategias para el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador)
Estrategias para el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador)
ECA Sinergia, vol. 7, núm. 2, pp. 26-39, 2016
Universidad Técnica de Manabí
Recepción: 11 Julio 2016
Aprobación: 08 Agosto 2016
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general determinar estrategias que contribuyan al desarrollo turístico del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador afectado por el terremoto del pasado 16 de abril. Se analizó comparativamente varias metodologías de diferentes autores, que tributan a la identificación de estrategias. Las diferentes técnicas y herramientas utilizadas (observación, encuesta, entrevista, FODA), permitieron identificar las estrategias a implementar para promover el desarrollo turístico. La metodología propuesta se conforma por tres fases: el diagnostico turístico situacional del territorio; análisis de la gestión turística y su planificación estratégica que posibilitaron la identificación de siete estrategias centradas en el fortalecimiento de la actividad turística sostenible de cantón, establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística, desarrollo de productos y servicios locales, fortalecer la promoción, comercialización, capacitación y establecimiento de mecanismos financieros, que permitan la ejecución de los ocho programas definidos.
Palabras clave: Desarrollo turístico, estrategias de intervención.
Abstract: This research has the general objective to determine strategies that contribute to tourism development in the canton Bolivar, province of Manabí, Ecuador, affected by the earthquake last April 16. Various methodologies of different authors, which are essential at identifying strategies, were comparatively analyzed. The different techniques and tools used (observation, survey, interview, SWOT), helped identify strategies that can be implemented to promote tourism development. The proposed methodology comprises three phases: the tourist situational diagnosis of the territory; analysis of tourism management and its strategic planning that enabled the identification of seven strategies focused on strengthening a sustainable tourism in Canton, establishment of an adequate system of tourism governance, development of local products and services, strengthen the promotion, marketing, training and establishment of financial mechanisms that allow the execution of eight programs defined.
Keywords: Touristic development, Intervention strategies.
INTRODUCCIÓN
El 16 de abril del 2016 un terremoto de 7.8 grados de la escala de Richter, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes estremece las provincias de Manabí y Esmeralda, Ecuador, constituyendo el sismo más fuerte sentido en el país y el más destructivo. Los cantones mayormente afectados en la provincia de Manabí fueron de norte a sur: Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Manta, Portoviejo y Bolívar, las principales afectaciones se concentran en el sistema productivo y la infraestructura, siendo el sector turístico y sus atractivos turísticos los más vulnerables.
El presente artículo propone una metodología para la identificación de estrategias dirigidas a promover el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del pasado 16 de abril, reactivar el sistema turístico del cantón es un objetivo primordial, la investigación se centra en establecer un diagnóstico turístico situacional del territorio, realizar un análisis de la gestión turística y su planificación estratégica, dirigidas a promover el desarrollo turístico del cantón.
El sistema turístico en la provincia de Manabí fue afectado considerablemente, y constituye un objetivo de estudio y de diagnóstico en la actualidad, el mismo integra todos los elementos: la superestructura turística, infraestructura, facilidades, comunidad, recursos turísticos, empresa privada, turistas y producción agropecuaria proyectándose a dimensiones multisectoriales y enfocadas al desarrollo e integración de todos sus elementos. Un elemento estructural del sistema es el sector público encargado de elaborar e implementar una política de turismo, la planificación, desarrollo y la regulación del desarrollo turístico.
De acuerdo a la Secretaria de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES (2013), el Ecuador es considerado entre los 17 países mega diversos del mundo, tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto por las actividades productivas sobre tales recursos, debido a urgentes necesidades de su población (Garduño et al., 2009). La mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad, por ello es fundamental conocerla y aprovechar de manera adecuada, mediante su conservación y uso sostenible (Gascón, 2011). Los trabajos mal direccionados en distintas esferas de producción han llevado al desgaste de recursos naturales que no son aprovechados de una manera sustentable, ocasionando efectos negativos no solo para el entorno natural sino para las diversas comunidades que las habitan (Juárez et al., 2010).
MINTUR (2007), referencia que en Ecuador el turismo representa una de las actividades económicas más prolíferas para su desarrollo, prosperidad y bienestar, ha presentado su imagen turística en base a la diversidad natural y cultural, a través de campañas de marketing y propuestas de planes de desarrollo turístico como el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador (PLANDETUR, 2020).
Para Neves (2013) llevar a cabo un proceso de desarrollo local sostenible, éste debe pasar por la sustitución de los programas convencionales por aproximaciones más eficaces centradas en la comunidad que permitan una participación democrática de todos los actores locales. Echarri et al (2015) plantea que el desarrollo local es una resultante directa de la capacidad de los actores territoriales y de la sociedad local para estructurarse y movilizarse en base a sus potencialidades, y en su matriz cultural, con vista a definir, explorar sus oportunidades y especificidades en la búsqueda de competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones.
El Gobierno provincial de Manabí (2008), diseño el Plan estratégico provincial del turismo sostenible de Manabí, teniendo como base al PLANDETUR, el mismo posee dentro de sus objetivos, generar prosperidad económica, alcanzar y mantener una posición competitiva y mantener un turismo sostenible, todo esto enfocado desde un enfoque interno, analizando las necesidades del destino.
La provincia de Manabí cuenta con 22 cantones, uno de ellos es Bolívar, ubicado en la zona centro, desde el punto de vista turístico posee elevados índices de potencialidad, los recursos naturales se ven reflejados en cascadas en la zona alta, el río Carrizal y sus balnearios, la represa Sixto Duran Ballén, paisajes acogedores, las manifestaciones culturales son representadas por una variada gastronomía típica, producción agropecuaria diversa, fiestas tradicionales, manifestaciones religiosas, fuerte arraigo a las expresiones orales y literarias, además entre su producción artesanal se aprecian: Sombreros y artículos de paja mocora, arte en zapán, instrumentos musicales y arte en caña guadua y mate.
Inostroza (2008), referencia que en Ecuador existen problemas que afectan la gestión como la falta de personal calificado para todo tipo de actividades turísticas y el insuficiente apoyo institucional al desarrollo y la promoción del turismo (políticas, planes, regulaciones). De igual manera en el Ecuador la confianza entre las instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil se encuentra bastante deteriorada. Señala Calderón (2010) que la planificación es el instrumento básico de gestión de la “cosa turística” ya que posibilita la optimización de los efectos favorables y la minimización de los desfavorables. Por lo tanto, la calidad con la que se desarrolle la planificación asegura la duración del territorio en donde se desarrolla el turismo.
Se comprende a la gestión turística como un proceso dinámico, interactivo, eficiente y eficaz; consistente en planear, organizar, liderar y controlar las acciones en la entidad (Pérez, 2006), basados en conocimientos específicos (Velasco, 2009), en el que cada eslabón de la cadena de servicios haga lo indispensable en la aplicación de estrategias que aseguren la experiencia satisfactoria del visitante (González & Rivas, 2008) para lo cual se requiere capacidad ejecutiva y de liderazgo (Moreno, 2012) en la toma de decisiones sobre todos los aspectos derivados del desarrollo turístico (Moreno, 2013)
.El desarrollo sostenible del turismo está directamente relacionado con la aplicación de una buena, transparente y equitativa gobernanza, en la que se recojan métodos de gestión comunitaria y de economía social basadas en la participación, la autogestión de gran parte del proceso de desarrollo turístico, la adopción democrática de decisiones y la distribución equitativa de los recursos y beneficios (Lanquar & Rivera, 2010)
La actividad turística en Manabí post terremoto debe replanificarse, así lo exige la nueva realidad, se hace necesario diagnosticar los recursos turísticos, evaluar los daños, identificar los problemas y sus causas que motivan el estancamiento en la gestión turística, conocer las necesidades y exigencias de los prestadores de servicios turísticos afectados por el terremoto, rediseñar nuevos productos dirigidos a motivar la demanda e implementar estrategias que motiven la reactivación de la actividad turística a través del mejoramiento de las ofertas turísticas, y la comunicación (marketing) del destino.
El cantón Bolívar muestra un estancamiento de la gestión turística, agravadas en los momentos actuales por el terremoto del pasado 16 de abril, las pérdidas aun no cuantificadas pero se estiman de millonarias, con emprendimientos turísticos destruidos, comunidades aisladas y en condiciones difíciles, servicios básicos colapsados, problemas de viviendas, educación y salud debido a las graves afectaciones que causo el terremoto a las instalaciones que brindaban estos servicios.
La deficiente gestión turística del cantón Bolívar evidencias diversas causas
como la no proyección de estrategias fundamentadas en una planificación estratégica, no existen planes de acción específicos en ejecución, que promuevan la participación activa de las instituciones públicas y privadas, se observa falta de creatividad en la gestión de los emprendimientos turísticos en las comunidades, existen insatisfacciones de los prestadores de servicios prolongadas en el tiempo y no atendidas por el departamento de turismo, no se priorizan las inversiones y estas no satisfacen las exigencias de las comunidades, así como una oferta insipiente que no satisface la demanda, caracterizada por la destrucción y contaminación de los recursos naturales, y la mala calidad en el servicio turístico.
Todas las problemáticas relacionadas anteriormente fundamentan esta investigación por lo que se hace necesario la identificación e implementación de estrategias dirigidas a promover el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del pasado 16 de abril, reactivando y replanificando la gestión turística con la creación de nuevos productos y servicios, tomándose como base el proceso de planificación estratégica adaptado al ámbito local, y que responda la siguiente pregunta de investigación ¿Podrá la identificación e implementación de estrategias, promover el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del pasado 16 de abril?
METODOLOGÍA
Al seleccionar un instrumento que permita la identificación de estrategias que promuevan el desarrollo turístico, adecuado a las características del objeto de estudio, se realiza una revisión en la literatura de aportes realizados por varios autores en el contexto nacional e internacional. Tomándose en cuenta las siguientes metodologías de los autores:
Silva (2003): Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. MINTUR (2007): Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”.
Lima, García, Gómez & Eusébio (2012): El turismo como una estrategia para el mundo en desarrollo: el programa UNWTO, Volunteers.
Echarri y Bulnes, (2015): “Diseño preliminar del plan de desarrollo turístico para municipios seleccionados de la provincia Mayabeque, Cuba (2015-2002)”.
Resultado de las propuestas analizadas, se diseña una metodología que responde al desarrollo de la investigación y el logro del objetivo planteado consistente en la identificación de estrategias que promuevan el desarrollo turístico del cantón Bolívar, provincia Manabí, tomando como base el plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020. Un resumen de su estructura se muestra en la Figura 1.
En la investigación se utiliza una serie de técnicas e instrumentos como el análisis de documentos que nos permitió profundizar y ampliar en las diferentes bibliografías la información y conocimientos precisos sobre el objeto de investigación, para de esta forma confeccionar un marco teórico contextualizado, la observación para corroborar de forma directa los elementos que caracterizan los objetos estudiados.
FASESETAPASACTIVIDADESTÈCNICAS E INSTRUMENTOS1. Diagnóstico turístico situacional. 1.Caracterización del área objeto de estudio 1. Descripción y caracterización de los servicios básicos e infraestructura. Descriptivo, investigación de campo. 2. Inventario de los recursos turísticos. 2. Recopilación y registro de recursos turísticos. 3. Evaluación y jerarquización. Observación científica, Ficha de inventario, Encuestas. 2. Análisis de la gestión turística 3. Análisis de la oferta y la demanda actual y potencial. 3. Identificación de la oferta turística y la infraestructura. 4. Caracterización del perfil del cliente 5. Elaboración del perfil competitivo. Encuestas, Entrevistas libre Catastro Turístico Matriz de perfil competitivo 3. Planificación estratégica de la gestión turística. 4. Identificación de estrategias. 1. Elaboración matriz FODA. 2. Solución estratégico general. Matriz FODA. PLANDETUR 2020 PNBV 2013-2017 5. Inversiones, proyectos y financiación. 6. Identificar programas 7. Establecer proyectos 8. Vías de financiamiento Programas, proyectos, PLANDETUR 2020. |
En la investigación se utiliza una serie de técnicas e instrumentos como el análisis de documentos que nos permitió profundizar y ampliar en las diferentes bibliografías la información y conocimientos precisos sobre el objeto de investigación, para de esta forma confeccionar un marco teórico contextualizado, la observación para corroborar de forma directa los elementos que caracterizan los objetos estudiados.
La encuesta como instrumento se utiliza para el estudio de la demanda encuestándose a los clientes y prestadores de servicios turísticos, para la determinación del tamaño de muestra, en ambos casos, se consideró una población desconocida (servidores turísticos que no aparecen registrado en el Catastro Turístico del MINTUR), se fija un nivel de confianza del 95%, un margen de error de 0,1 y una proporción estimada de la población del 50%, obteniéndose un tamaño de muestra de 97 encuestas a aplicar para ambos casos.
Se emplea el Análisis FODA, como instrumento de diagnóstico situacional que se realiza sobre la base de una lluvia de ideas ordenada basado en consideraciones externas a la situación analizada (Oportunidades y Amenazas) y consideraciones internas (Fortalezas y Debilidades). El análisis FODA se fundamenta de consideraciones relevantes a partir de la revisión de la bibliografía seleccionada de la actividad turística en el territorio, y encuestas realizadas a actores turísticos y clientes, determinándose el posicionamiento estratégico del territorio e identificando las estrategias que promuevan el desarrollo turístico del cantón Bolívar.
La metodlogía propuesta en su primera fase plantea el diagnóstico turístico situacional, orientado a caracterizar y delimitar el área objeto de estudio y realizar un inventario de recursos turísticos, su evaluación y jerarquización. En la segunda fase platea un análisis de la gestión turística del cantón Bolívar, donde se analiza la oferta, la demanda actual y potencial, la tercera y última fase, consistente en la planificación estratégica de la gestión turística, establece la identificación de estrategias, y el desarrollo de inversiones, proyectos y financiación.
RESULTADOS
Metodología para la identificación de estrategias que fomenten el desarrollo turístico del cantón Bolívar.
Consecuentemente se presenta el desarrollo y puesta en práctica de cada una de las fases, etapas y actividades descritas en la metodología utilizada para la identificación de estrategias que posibiliten el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del pasado 16 de abril. Dicha propuesta, está fundamentada principalmente, en los planes de desarrollo del GAD del cantón Bolívar (2011) y el Plan de desarrollo de la provincia de Manabí, elaborados por los departamento de planificación y ordenamiento. Además está en correspondencia con el plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”, el cual recoge una serie de Programas y proyectos que tributan al desarrollo Integral de los territorios.
1.Caracterización y delimitación del área objeto de estudio
Este cantón está ubicado en el sector oriental de la provincia de Manabí, limita al norte con el cantón Chone, al sur con Portoviejo y Junín al este con Pichincha y al oeste con Tosagua. Cuenta con una extensión territorial de 537.8 Km2. según muestra la figura 2, el cantón Bolívar desde el punto de vista político y territorial se divide en tres parroquias: Calceta parroquia urbana y cabecera cantonal, Quiroga y Membrillo son las parroquias rurales.
Figura 2. Datos generales del cantón Bolívar.
DATOS GENERALES | |
Ubicación Astronómica | O grados, 50 minutos y 39 segundos de latitud sur y 80 grados, 9 minutos y 33 segundos de longitud oeste. |
Límites | Norte: Chone |
Sur: Portoviejo y Junín | |
Este: Pichincha | |
Oeste: Tosagua | |
Parroquias | Calceta (urbana), Quiroga y Membrillo (rurales) |
Superficie | 537.8 Km2 |
Población | 40.735 Habitantes |
Hidrografía | Río Carrizal (Principal) |
Temperatura | 25,5º C (Temperatura media anual) |
Precipitación Anual | 1.300 mm. |
Altitud | 21 a 400 msnm |
Economía | Agricultura y Ganadería |
La distancia y localización de los recursos de esta zona rural entre otros destinos turísticos posicionados en la Provincia de Manabí facilita la accesibilidad y gestión de actividades turísticas, las vías de acceso de primer y segundo orden y la señalización vial se encuentran en buenas condiciones.
La ciudad de Calceta tiene una planta turística adecuada que permite el desarrollo de actividades del turismo, siendo así se debe tomar como base de operaciones a esta ciudad.
2.Inventario de los recursos turísticos.
A continuación en la figura 3, se presenta una lista de registro de los recursos turísticos existentes tomando como fuente el inventario turístico del GAD del cantón Bolívar (2011), los cuales son evaluados post terremoto del 16 de abril del 2016.
Figura 3. Registro actualizado de los recursos turísticos del cantón Bolívar.
No. | Nombre del recurso o atractivo | Categoría | Estado /situación actual. | Jerarquía |
1 | Reloj Público | Manifestación cultural | Colapso por el terremoto 16 abril | - |
2 | Museo Arqueológico / Histórico Luis Félix López | Manifestación cultural | Colapso por el terremoto 16 abril | - |
3 | Monumento a Simón Bolívar(Parque Central) | Manifestación cultural | Conservado | II |
4 | Puente Rojo | Manifestación cultural | Daños en la estructura | II |
5 | Plaza cívica | Manifestación cultural Manifestación cultural | Daños en la estructura | II |
6 | Parque Ferroviario | Manifestación cultural | Conservado | II |
7 | Templo san Agustín | Manifestación cultural | Daños en la estructura | II |
8 | Parque Central Abdón Calderón | Manifestación cultural | Daños en la estructura (Glorieta) | II |
9 | Monumento al “Balsero” | Manifestación cultural | Conservado | II |
10 | Represa Sixto Duran Ballén | Manifestación cultural | Conservado | II |
11 | Balneario de agua dulce Platanales. | Sitio natural | Daños en las facilidades turísticas. | II |
12 | Balneario de agua dulce Los Almendros. | Sitio natural | Conservado | II |
13 | Paraje Natural y Cultural Quinta Colina del Sol | Manifestación cultural/ sitio natural | Conservado | II |
14 | Finca Agroecológica Sarita | Manifestación cultural/ sitio natural | Conservado | II |
15 | Cascadas de Quiroga | Sitio natural | En proceso de deterioro. | II |
16 | Cascada Chapulí. | Sitio natural | En proceso de deterioro. | II |
17 | Cascadas La Mina | Sitio natural | En proceso de deterioro. | II |
18 | Cascadas Primera Piedra | Sitio natural | En proceso de deterioro. | II |
19 | Bosque protegido Primera Piedra | Sitio natural | Conservado | II |
El terremoto del 16 de abril destruye totalmente el Reloj Público y el Museo Arqueológico / Histórico Luis Félix López de igual manera afecto parcialmente otros atractivos turístico del catón. Considerable fue el daño a la infraestructura turística, los resultados de las encuestas a los prestadores de servicios turísticos del cantón se relacionan continuación:
Los establecimientos afectados en su totalidad por el terremoto representan una cifra de
17 establecimientos, lo cual representa el 34,7%,
Los afectados parcialmente son 24 que equivale al 49%,
La afectación nula fue de 8 establecimientos representando 16.3%.
3.Análisis de la oferta y la demanda actual y potencial.
Según Bayas et al (2013) con respecto a la infraestructura turística del cantón, dispone de 6 establecimientos de alojamiento, 59 restaurantes y 8 centros de diversión, con un número total de 73 prestadores de servicios turísticos; además existen diversas actividades recreativas como son: cabalgatas, disfrute de sitio de agua dulce, fiestas nocturnas, venta de artesanías, gastronomía típica, principalmente relacionadas con el desarrollo del turismo rural. Sin embargo, se considera que el servicio de alojamiento es insuficiente, y no todos los establecimientos turísticos garantizan una prestación responsable y calidad de sus servicios. En el caso de la accesibilidad del sitio es buena, con vías en buenas condiciones, sin embargo las señalizaciones turísticas de los atractivos es insuficiente.
Para el estudio de la demanda se aplican 97 encuestas a clientes. Los resultados
reflejan que los clientes conocen del destino mayormente por relaciones personales, el
48% de los encuestados valoraron negativamente la infraestructura turística existente en el sitio y cerca del 71% de los encuestados valoraron el destino como muy bueno para el desarrollo de productos turísticos asociados a la modalidad de turismo rural.
Se llevó a cabo la realización de una matriz del perfil competitivo, tomando como referencia los principales y más próximos mercados competidores directos de turismo rural, que en este caso son: los cantones Chone y Junín. Aquí solamente se considera aspectos relacionados con la modalidad de turismo rural, clasificados en una escala máxima de 4 puntos. En la figura 4, se resume los resultados comparativos, destacando como principal mercado competidor en turismo rural el cantón Chone.
Figura 4. Evaluación del perfil competitivo del cantón Bolívar y sus competidores directos.
FACTORES CLAVES ÉXITOCRITERIOPONDER.CANTÓN BOLÍVARCANTÓN CHONECANTÓN JUNÍNCLASIF.RESULT.CLASIF.RESULT.CLASIF.RESULT.Entorno natural0,1020,2020,2010,10Conservación del atractivo0,1510,1520,3010,15Demanda turística0,2030,6030,6020,40Oferta turística0,1020,2030,3010,10Promoción turística0,1020,2020,2010,10Activ. recreativas0,1030,3020,2020,20Accesibilidad0,1540,6030,4530,45Seguridad0,1020,4520,2020,20Resultado total ponderado1,002,452,451,70 |
4.Identificación de estrategias.
Para el desarrollo de esta etapa se lleva a cabo un análisis situacional que toma en cuenta los elementos internos y externos de un estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en el ámbito turístico. En la figura 5 se presentan los resultados.
Figura 5. Análisis FODA turístico en el cantón Bolívar.
FORTALEZA | OPORTUNIDADES |
•Alto nivel de hospitalidad de los habitantes. •Buen estado de conservación y de mantenimiento de sus principales vías de acceso y señalización vial. •Gran diversidad natural y paisajística del territorio. •Ofertas de variedad gastronomía tradicional. •Presencia de recreación y deporte. •Microempresarios de la localidad se dedican a fomentar el turismo con la visión de mejorar su calidad de vida. | •Condiciones para el desarrollo del turismo de naturaleza, rural y comunitario. •Tendencia creciente de los segmentos de naturaleza, aventura y ecoturismo. •Existencia de la ESPAM MFL que oferta capacidades para la formación y superación de los recursos humanos del territorio. •Ejecución y vinculación de proyectos de desarrollo local por parte de entidades educativas y el GAD municipal. |
DEBILIDADES | AMENAZAS |
•Escasa información, promoción y comercialización. •Falta de un sistema de calidad turística de los servicios y la gestión. •Inexistente gestión turística integrada entre prestatarios de servicios y el Gobierno autónomo descentralizado del cantón Bolívar. •Agresión contra ambientes naturales que disminuye el atractivo turístico •Necesidades de capacitación y falta de motivación. •Falta de agua potable apta para el consumo humano y disposición adecuada de desechos sólidos y líquidos en diversos atractivos. •Insuficiente señalización turística en las carreteras y los atractivos. | •Crisis económica financiera a nivel mundial. •Precios más baratos en países vecinos en cuanto a productos y servicios. •Acrecentamiento de la delincuencia. •Escasez acciones emprendidas por el MINTUR de promoción turística a nivel nacional e internacional. •Abundantes regulaciones que dificultan la toma de decisiones. •Fuerte competencia de destinos de naturaleza, turismo rural y comunitario a nivel nacional, con variada oferta de atractivos turísticos. •Emigración por parte de la población. |
Solución estratégica general:
Si el cantón soluciona su inexistente gestión turística integrada entre prestatarios de servicios y el Gobierno autónomo descentralizado y se potencia a tope la gran diversidad natural y paisajística del territorio podría aprovechar la condiciones para el desarrollo del turismo de naturaleza, rural y comunitario para atenuar los efectos que provoca la fuerte competencia de destinos de este tipo a nivel nacional, con variada oferta de atractivos turísticos.
Para dar solución al problema estratégico general y aprovechar la gran diversidad natural y paisajística del territorio y sus aceptadas condiciones para el desarrollo del turismo de naturaleza, rural y comunitario, se identifican estrategias las cuales se viabilizan a través de programas y proyectos que contribuyen al desarrollo del turismo en el cantón Bolívar, las mismas se relacionan a continuación:
1.Fortalecimiento de la actividad turística sostenible de cantón Bolívar en los ámbitos económicos, sociales, institucionales y políticos.
2.Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación interinstitucional pública, privada y comunitaria.
3.Desarrollo de productos y servicios locales, así como la conservación del patrimonio natural y cultural.
4.Fortalecer la promoción y mercadeo turístico de cantón.
5.Gestió n integrada de la comercialización para su mejora.
6.Capacitación y formación integral en la adquisición de conocimientos técnicos profesionales y competencias laborales del turismo.
7.Establecimiento de mecanismos de consecución de fondos, incentivos económicos y mecanismos financieros y no financieros, que permitan viabilizar la ejecución de los ocho programas definidos.
5.Inversiones, proyectos y financiación.
En función de las estrategias propuestas se conformaron ocho programas y trece proyectos teniendo como base las propuestas de la matriz DAFO, el PLANDETUR 2020 y SENPLADES (2013) los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV), cabe destacar que los recursos financieros que dispone el cantón son insuficientes para dar respuesta a todas nuestras propuestas.
Tales programas y proyectos tienen como objetivo fundamental potenciar el desarrollo del turismo rural del cantón Bolívar. En la figura 6, se exponen dichos programas y proyectos.
Figura 6. Programas y proyectos para el desarrollo del turismo del cantón Bolívar.
Programas | Proyectos |
1. Infraestructura turística | 1.1 Dotación de servicios básicos a las parroquias rurales del cantón Bolívar. |
2. Mejora de la oferta turística | 2.1 Enriquecer los productos actuales con los atributos distintivos del territorio. |
2.2. Ampliar las ofertas turísticas del territorio. | |
3. Desarrollo y fortalecimiento del turismo comunitario y rural en el cantón Bolívar. | 3.1 Consolidación institucional y desarrollo organizativo para el turismo comunitario. |
3.2 Impulso a la certificación de prácticas ancestrales comunitarias para el turismo sostenible. | |
4. Mejorar la comercialización del cantón. | 4.1 Crear buro de ventas que faciliten la comercialización de productos turísticos. |
4.2 Establecer relaciones con TTOO y AA.VV. | |
5. Programa de facilitación turística | 5.1 Señalización, vial, urbana, rural y de sitios de patrimonio natural y cultural. |
5.2 Implementación de puntos de información turística en estaciones de servicio y puntos estratégicos de la provincia de Manabí. | |
6. Desarrollo de capacidades de recursos humanos | 6.1 Desarrollo de capacitaciones técnicas para prestadores de servicios turísticos |
7. Consolidación de la seguridad integral en el turismo | 7.1 Medidas preventivas para mejorar la seguridad para el turismo |
8. Medidas transversales de turismo en la gestión ambiental para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio natural. | 8.1 Paisajes armónicos: medidas para evitar la degradación física y visual del entorno causada por el desarrollo turístico. |
8.2 Destinos turísticos eco-eficientes y saludables: optimización del uso de los recursos naturales y minimización de la contaminación del ambiente por el sector turístico. |
Fuente: elaboración propia
El gobierno central del Ecuador a trazado una serie de medidas encaminadas a reactivar las economías en las provincias afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, entre esa iniciativas se encuentra la Ley solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana, que comienza a regir a partir de 1 de junio, cuyo objetivo es recaudar recursos para financiar la reconstrucción de varias poblaciones de las provincia costeras de Manabí y Esmeraldas
Los criterios emitidos por los prestadores de servicios turísticos, reflejados en las encuestas procesadas con referencia a la ley solidaria de incentivo al turismo de Manabí y Esmeraldas, se resumen a continuación:
el 46,6% califican como buena la ley, mientras que el 13,8% manifiesta que es regular y el 9,5% la califican de mala.
el 25% de los encuestados manifiestan que no conocen la Ley.
el 44% de servidores turísticos han solicitado créditos a la entidad financiera BANECUADOR, mientras que el 25,9% lo han solicitado a Corporación Financiera Nacional.
DISCUSIÓN
El cantón Bolívar desde el punto de vista turístico posee recursos naturales, que unido a una adecuada planificación y gestión permitirían el desarrollo del turismo como un eje de desarrollo económico sustentable, en la actualidad se observa que la mayoría de los recursos turísticos inventariados no poseen facilidades y servicios básicos que permitan promover estas actividades de forma eficiente.
El Inventario de los recursos turísticos, evaluados post terremoto del 16 de abril del 2016, evidenciaron en su totalidad una jerarquía II, por lo que se consideran atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.
El terremoto del pasado 16 de abril destruyó totalmente dos importantes recursos turísticos del cantón Bolívar: el Reloj Público y el Museo Arqueológico / Histórico, Luis Félix López de igual manera causó daños parciales a otros cinco recursos turístico relacionados en la figura 2, existen además 4 sitios naturales que se encuentran en proceso de deterioro a causa del agotamiento y contaminación por acciones y actividades del hombre.
El terremoto también provocó considerables daños a la infraestructura turística, los resultados de las encuestas a los prestadores de servicios turísticos del cantón, arrojan que 17 establecimientos presentaron una afectación total y 24 afectados parcialmente, representando las afectaciones el 83.7% del total de establecimiento turísticos.
La principal competencia para el cantón Bolívar en la modalidad de turismo rural lo constituye el cantón Chone, dentro de los principales factores que el gobierno autónomo descentralizado debe priorizar y direccionar acciones para su mejora se encuentra: conservación del atractivo, la oferta turística y la promoción turística.
Las siete estrategias identificadas se viabilizan a través de ocho programas y trece proyectos que contribuyen al desarrollo del turismo en el cantón Bolívar, las mismas se direccionan al fortalecimiento de la actividad turística sostenible, establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística, desarrollo de productos y servicios locales, fortalecer la promoción, comercialización, capacitación, formación y establecimiento de mecanismos financieros que permitan viabilizar la ejecución de los ocho programas definidos.
Se enfatiza que los recursos financieros que dispone el cantón son insuficientes en correspondencia con la magnitud de las problemáticas a resolver en función de un mejoramiento de la gestión turística, necesita una adecuada y priorizada planificación, asignando los recursos a los problemas más exigidos por los prestadores de servicios turísticos y la comunidad, como el mejoramiento de la infraestructura turística, agravada por el terremoto del pasado 16 de abril.
CONCLUSIONES
El diagnóstico turístico situacional nos presentó un estancamiento en la gestión turística del cantón Bolívar, agravada por el terremoto del pasado 16 de abril de 2016, se evidencia daños en el sistema turístico, en sus atractivos turísticos, escasa información, promoción, comercialización y falta de un sistema de calidad turística de los servicios y la gestión.
La metodología propuesta permite la identificación de siete estrategias dirigidas a promover el desarrollo turístico del cantón Bolívar, post terremoto del pasado 16 de abril las mismas se centran en el fortalecimiento de la actividad turística sostenible de cantón, establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística, desarrollo de productos y servicios locales, fortalecer la promoción, gestión integrada de la comercialización, capacitación y establecimiento de mecanismos financieros, que permitan la ejecución de los programas definidos.
En función de las siete estrategias propuestas se conformaron ocho programas y trece proyectos teniendo como base las propuestas en la matriz DAFO, los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, y el PLANDETUR 2020.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bayas, J., Álvarez, C., García, D., & Vera, J. (2013). Diagnóstico del sector turístico del cantón Bolívar. ESPAMCIENCIA, 4(2), 67–76.
Calderón, F. (2010). Sostenibilidad y Planificación: Ejes del desarrollo turístico
Echarri, M., & Bulnes, D. (2015). Diseño preliminar del plan de desarrollo turístico para municipios seleccionados de la provincia Mayabeque, Cuba (2015-2020). ECOCIENCIA, 2(6), 1–30.
Garduño, M., Guzmán, C., & Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5–30.
Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22), 2–20.
Gobierno Autónomo y Descentralizado GAD del cantón Bolívar (2011). Plan de
González, R., & Rivas, H. (2008). Modelo de gestión integral de destinos turísticos (SERNATUR). Documento recuperado en http://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/ downloads/2011/02/GuiaMetodologicaProgramasZOIT2008-VersionFinal12-0071.pdf [Consultado el 12 de enero del 2016].
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina. Gestión Turística., N° 10, pp. 77–90.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010). Resultados del censo 2010. Documento recuperado en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y- vivienda/ [Consultado el 15 de enero del 2016].
Juárez, J., & Ramírez, B. (2010). Turismo rural y desarrollo territorial en espacios
Lanquar, R. & Rivera, M. (2010). “El proyecto “TRES” y la “Declaración de Córdoba” (España). Una apuesta por la articulación de estrategias de turismo responsable y solidario desde Europa”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 8(4), pp. 673 -687.
Lima, S., García, C., Gómez, D., & Eusébio, C. (2012). El Turismo como una estrategia para el mundo en desarrollo : el Programa UNWTO. Volunteers. Pasos Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 10(3), 303–314.
Ministerio de Turismo. (2007). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020). Quito. Ecuador. Documento recuperado en: http:// www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf [Consultado el 15 de enero del 2016].
Moreno, A. (2012). La planificación y gestión turística de Cuzco y Machu Picchu : Una aproximación desde el destino arqueológico considerando la relación con sus principales recursos. Turismo y desarrollo local, 5(12), pp. 1–28.
Moreno, A. (2013). La planificación y gestión turística de Siem Riep / Angkor (Camboya): Una aproximación desde el destino arqueológico considerando su relación con el parque arqueológico. Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), pp. 107–119.
Neves, D. (2013). Modelo de desarrollo local sostenible: El caso del Municipio de São João Del Rei (Brasil). Tesis de Doctorado. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Documento recuperado en http://www.tdx.cat/handle/10803/145320 [Consultado el 15 de enero del 2016].
Pérez, R. (2006). Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad del destino turístico holguinero. Tesis de Doctorado. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba. Documento recuperado en: http://catedragc. mes.edu.cu/download/Tesis de Doctorado/Ingeniera Industrial - Nacionales/ ReynerP%C3%A9rezCampdesu%C3%B1erRESUMEN.pdf [Consultado el 08 de marzo del 2016].
SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, Quito, Ecuador. (En línea). Documento recuperado en: http://www. buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional [Consultado el 15 de enero del 2016].
Silva, Iván (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural : Enfoques para un desarrollo sostenible. Cuadernos de Turismo, 23, 237–253.