Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 11, núm. 1, pp. 19-26, 2020
Universidad Técnica de Manabí

Artículo Científico



Recepción: 17 Enero 2019

Aprobación: 16 Enero 2020

DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564

Resumen: En el cantón Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí - Ecuador, se presentó un evento natural que destruyó más del 80% del sector céntrico comercial en el cual se desarrollaban negocios de diversos segmentos de mercado, demandados por los clientes que asistían diariamente a este sector. Tomando como referencia este antecedente, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores externos que están inmersos en el desarrollo de la actividad comercial de este cantón, después del terremoto suscitado el 16 de abril del 2016. Para cumplir con este objetivo se emplea una metodología basada en una investigación de campo y descriptiva, fundamentada en fuentes primarias y secundarias, que permitieron determinar que los factores externos como desastres naturales y recesión económica tienen inherencia en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo. En tanto, se considera conveniente se cree un documento en el que se establezcan estrategias que fomenten el desarrollo de este sector tan vulnerable en la actualidad y sirva también como fuente de información para los interesados en el tema e investigaciones futuras.

Palabras clave: factores externos, desarrollo financiero, comercio, estrategias, desarrollo productivo.

Abstract: In the canton Portoviejo, located in the Province of Manabí - Ecuador, a natural event was presented that destroyed more than 80% of the commercial downtown sector in which businesses from various market segments, demanded by customers who attended this sector were developing. Taking this background as a reference, this research aims to analyze the external factors that are immersed in the development of the commercial activity of canton, after the earthquake that took place on April 16, 2016. To fulfill this objective, a methodology based on in a field and descriptive investigation, based on primary and secondary sources, which allowed to determine that external factors such as natural disasters and economic recession have inherent in the financial development of Portoviejo merchants. Meanwhile, it is considered convenient to create a document that establishes strategies that foster the development of this sector so vulnerable today and serves as a source of information for those interested in the subject and future research.

Keywords: external factors, financial development, trade, strategies, productive development.

INTRODUCCIÓN

En toda actividad empresarial existen factores externos que pueden afectar su estabilidad y desarrollo, por lo tanto, se le debe dar un determinado nivel de importancia ya que el no considerarlos puede causar errores elementales o básicos que pueden ser transcendentes para el futuro de la actividad económica.

Los factores externos en una actividad específica son fundamentales para la toma de decisiones, ya que si son identificados a tiempo permiten determinar estrategias encaminadas a la mejora de los recursos disponibles para alcanzar la eficiencia y eficacia de una actividad. Debemos considerar que estos factores no pueden ser adaptados a las necesidades de un negocio, más bien, son asumidos para el desarrollo del mismo.

Según Martínez y Milla (2012) los factores políticos, económicos, ambientales, legales, sociales y tecnológicos son los que están inmersos en las decisiones que debe adoptar una empresa para desarrollar su actividad económica en un sector. “Toda empresa funciona influenciada por los factores que la rodean, ya que nadie es ajeno a las fuerzas externas del mercado y a muchos aspectos que determinan muchas de sus acciones de mercado” (Montoya, 2015)

Las situaciones contingentes hacen que un segmento de la población sufra problemas de infraestructura, disminución de ingresos, de ubicación o la presencia de desastres naturales en el área de incumbencia de este sector. Los factores ambientales hacen referencia a elementos tanto internos como externos que forman parte de un negocio o empresa, tienden a aumentar o limitar situaciones que permiten ejercer control adecuado de la actividad y pueden afectar los resultados esperados. (David Just another WordPress.com, 2013)

Tal es el caso de Portoviejo, ciudad caracterizada por su actividad comercial, como una de las principales fuentes de generación de ingresos de la ciudad, la misma que se vio afectada por el terremoto del 16 de abril del 2016 y que por su efecto ha tenido que adaptarse a cambios constantes que en cierta forma limitan el desarrollo financiero de los comerciantes.

En este sentido nueve manzanas del centro de Portoviejo se vieron circundadas por vallas para no poder ingresar al espacio físico donde se encontraban los comercios, por lo que debieron buscar alternativas para su ubicación y poder seguir desarrollando sus actividades en el mercado (Portocomercio, 2016). El sector comercial es el mayor segmento de mercado que permite generar fuentes de ingresos indistintamente del nivel de formación académica de una persona. (Sevilla, 2015)

Guerrero et al. (2006) creen que el comercio es el método de subsistencia que tienen muchas familias que no cuentan con un trabajo estable, y que este es una opción para generan recursos para satisfacer sus necesidades. Existen ciudades que tienen un alto índice de actividad comercial, ya que carecen de industrias o sectores turísticos, generándola como alternativa de desarrollo. (Jiménez, 2015)

Las políticas de reactivación que se dieron en el medio se plasmaron en una ley de solidaridad que entregaba incentivos financieros para las nuevas inversiones y en el sector económico se dieron tres meses de gracia para las personas que mantenían créditos, minimizando la preocupación por tener que cumplir sus obligaciones con el sector financiero.

Para Torres (2017) una política de reactivación es aquella que busca que la economía de un lugar específico resurja luego de haber tenido que afrontar una crisis derivada por diferentes factores y que afecta a un conglomerado de personas.

En una sociedad con un problema de desarrollo económico limitado por factores externos, es primordial un trabajo en conjunto tanto de la empresa pública y privada para identificar las necesidades del sector y las posibles herramientas o alternativas que permitan enfrentar estos factores y así lograr un desarrollo de toda una población.

Cermeño & Roa (2013) consideran que el desarrollo económico se direcciona a la mejora que tiene un área geográfica determinada frente a las inversiones o actividades empresariales que se realizan en la misma, está ligado directamente a la generación de bienes y servicios que fomentan el consumo, mejorando los sistemas de producción y comercialización.

Prats y Sandoval (2015) señalan que el nivel de desarrollo financiero existente en determinado sector puede afectar al cumplimiento de las actividades y objetivos de los mercados y empresas, ya que el desarrollo financiero está ligado a la creación, mejora y expansión de los negocios o empresas mediante el apoyo a la inversión y crecimiento.

Como aporte al desarrollo del cantón Portoviejo, las autoridades cantonales, seccionales y nacionales deben optimizar los procesos necesarios para la creación de empresas, enfocados a la eficiencia y eficacia en términos de costos y oportunidad. Es así que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo (2017) ha implementado herramientas que permiten establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que tienen relación con las regulaciones y controles de las actividades comerciales y económicas de todo el cantón. Es por ello que el objetivo de esta investigación se direcciona a validar cómo estos factores externos influyen en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de tipo no experimental, de campo y descriptiva. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se realiza un diagnóstico con la aplicación de las herramientas de recopilación de información como la encuesta, dirigida a 268 comerciantes de Portoviejo, estructurada con preguntas de tipo cerradas y de elección múltiple con el fin de conocer con detalle cómo los factores externos inciden en el desarrollo de sus negocios.

A partir de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta se realiza un análisis cuantitativo y representación gráfica de los datos numéricos y sus resultados que brindan respuestas al problema planteado para llegar a la emisión de un criterio sobre las variables inmersas en el tema investigado. La población considerada para el desarrolla de la investigación fue 812 comerciantes de Portoviejo, de los cuales se consideró una muestra calcula a través del método aleatorio simple, con la aplicación de la siguiente fórmula:

Tamaño de la población (N) = 810

Constante de Probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (PQ)= (0.5) (0.5) = 0.25

Error de muestreo (E) = (0.05)

Coeficiente de corrección de error (K) = (2)

Tamaño de la muestra (n) = 268

Por lo tanto, la muestra que se consideró en el desarrollo del trabajo es de 268 comerciantes de Portoviejo.

RESULTADOS

En el presente apartado se hace referencia a los resultados obtenidos en la aplicación de una encuesta a 268 comerciantes de Portoviejo, los cuáles son autónomos y mantienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) y Régimen Impositivo Simplificado (RISE).

Figura 1. Factores externos que repercuten significativamente en la actividad comercial


Figura 1
Factores externos que repercuten significativamente en la actividad comercial
Comerciantes de Portoviejo. Elaboración propia

Tal como se observa en la figura 1, uno de los factores que mayor impacto tiene en el desarrollo de la actividad comercial es el ambiental ya que según el 28% los comerciantes de Portoviejo al haberse dado un fenómeno natural como el del 16 de abril de 2016 tuvieron que pasar por ciertos cambios que de alguna manera han afectado sus negocios. Por otra parte, el 23% considera que el factor económico incide en el desarrollo de su actividad, el 18% indica que factor político, un 13% señala que el factor social, el 11% cree que el factor tecnológico y el 7% considera que el factor legal.

Figura 2. Decisiones del GAD Municipal que tienen mayor impacto en el desarrollo comercial


Figura 2
Decisiones del GAD Municipal que tienen mayor impacto en el desarrollo comercial
Comerciantes de Portoviejo. Elaboración propia

Así mismo, los resultados reflejados en la figura 2 indican que una de las decisiones que mayor impacto ha tenido en el desarrollo comercial de Portoviejo después del terremoto del 16 de abril del 2016, según el 73% de los comerciantes es la reubicación, mientras que el 12% considera que es el cierre temporal de los negocios, el 9% señaló que la reducción de impuestos y el 6% la flexibilidad en los permisos.

Figura 3. Reubicación de los comerciantes & generación de mayores beneficios financieros


Figura 3
Reubicación de los comerciantes & generación de mayores beneficios financieros
Comerciantes de Portoviejo. Elaboración propia

En cuanto a la reubicación y generación de mayores beneficios financieros, en la figura 3 se observa que el 73% de los comerciantes encuestados considera que el sitio actual donde se encuentran sus negocios no le ha permitido generar mayores beneficios financieros. Por otra parte, el 27% indica que con la ubicación de sus locales en otra zona de Portoviejo sí han tenido ingresos mayores.

Figura 4. Estrategias que impulsarían el desarrollo de la actividad comercial


Figura 4
Estrategias que impulsarían el desarrollo de la actividad comercial
Comerciantes de Portoviejo. Elaboración propia

En la figura 4, se evidencia que el 46% de los comerciantes considera que el acceso al crédito es una de las estrategias que aportaría al desarrollo del comercio, el 24% cree que el apoyo por parte del gobierno, el 22% señala que la reactivación comercial es una de las alternativas que ayudará a que este sector mejore y el 8% indica que la estrategia adecuada sería la toma de decisión acertada por parte del GAD Municipal.

DISCUSIÓN

El evento natural del 16 de abril del 2016 es un factor externo que afectó considerablemente varios sectores productivos de Portoviejo, con mayor impacto en el sector comercial quienes para reactivarse económicamente han estado sujetos a cambios que de alguna u otra manera afectan su desarrollo financiero, constituyendo un factor limitante la falta de estrategias adecuadas por parte de las autoridades que tienen responsabilidad sobre el desarrollo sostenible de la población afectada, esto concuerda con Benjumea, Chaverra, Roman, Hurtado y Atencio (2014) que en su artículo los factores externos que inciden en el fortalecimiento de la unidades productivas menciona que, el desarrollo de determinados sectores se ve limitado en primera instancia por la falta de políticas y estrategias que favorezcan el cumplimiento de un propósito y la creación de valor económico y social, lo que hace complejo el acceso a financiamiento, canales de comercialización, a la falta de competencias técnicas de los emprendedores y poca presencia de recursos tecnológicos, entre otros.

Desde esta perspectiva, las medidas tomadas por el GAD Municipal no se pueden considerar acertadas debido a que el sector comercial no presenta una reactivación que ya debería estar encaminada por el tiempo que ha transcurrido desde dicho evento natural. Se priorizó el urbanismo y el cambio ideológico basado en las creencias de la población debido a que un sector comercial se ha convertido en una zona histórica que tiene como objeto una ciudad ecológica fomentando actividades recreativas, dejando a un lado la actividad comercial que era la carta de presentación e impronta de Portoviejo. No es criticable que se optimice o mejore un área geográfica determinada que levante la autoestima de la población, el proyectar centros de abastos con tecnología innovadora y edificaciones vanguardistas y ambientes agradable, no asegura que la calidad de vida, el consumo y los factores sociales que están dentro de un conglomerado permitan el crecimiento social y diminución de los niveles de pobreza e inclusión de determinados sectores sociales. Al respecto Deraniyagala (2016) indica que la reconstrucción económica después de un desastre nunca permite recobrar lo que se perdió en su totalidad, ni las comunidades regresan a su estado normal o igual que antes, pues suele producirse un “nuevo estado normal” ya que las sociedades y las economías quedan alteradas de forma permanente.

CONCLUSIONES

Los factores externos que están inmersos dentro de un segmento de mercado limitan considerablemente el desarrollo comercial por el tiempo que demora la transformación de los espacios físicos y su ubicación en sectores de difícil acceso hace que los flujos que perciben los comerciantes disminuyan considerablemente motivándolos a buscar fuentes de financiamiento, que muchas veces incurren en costos financieros elevados por la necesidad imperiosa de obtener los mismos. La reactivación económica de una ciudad golpeada por un evento natural tan devastador no puede ser a corto plazo, ya que al ser un área geográfica considerada limitada en el ámbito comercial, busca alternativas que principalmente se dirigen a zonas residenciales se convirtieron en zonas comerciales, avenidas en las que se ubicaban centros de diversión se hicieron zonas bancarias y en las afueras de la ciudad se comenzaron a construir zonas de comercio, plazoletas y locales de comida, que si no fuera por el evento del 16 A no se hubieran desarrollado aún. El desarrollo de un pueblo no se basa en el desarrollo de sus hábitos y costumbres referente a su vida cotidiana, es muy egoísta priorizar la visión de una persona frente a la necesidad y sentimiento de volver a tener una ciudad característica, cálida, jovial y de sano esparcimiento a tener una urbe llena de hierro y cemento que minimizar las relaciones interpersonales priorizando el consumo y los caprichos elitistas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benjumea , M., Chaverra, M., Roman, L., Hurtado , D., & Atencio , E. (201). Identificación de factores externos que inciden en el fortalecimiento de las unidades productivas asociativas (UPAS) en Medellín, Colombia. CIENCIA ergosum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 22(1), 8-18.

Cermeño, R., & Roa, M. (9 de Junio de 2013). Desarrollo financiero, crecimiento y volatidad. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA. Recuperado de http://www.cemla.org/ PDF/investigacion/inv-2013-06-09.pdf

David Just another WordPress.com. (19 de Julio de 2013). Factores ambientales de la empresa. Argentina: WordPress.com. Recuperado de https://daviddmb.wordpress.com/2013/07/19/10factores-ambientales-de-la-empresa/

Deraniyagala, S. (2016). La recuperación económica a raíz de desastres naturales. Crónica ONU, 53(1). Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/la-recuperaci-n-econ-mica-ra-z-dedesastres-naturales

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Portoviejo. (2017). Diagnóstico socio productivo actual del cantón Portoviejo. Portoviejo: EJAL Consultoría Integral.

Guerrero, J., Cañedo, R., Salman, E., Cruz, Y., Pérez, G., & Rodríguez, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: alguas consideraciones útiles para el profesional de la información. Acimed, 14(2). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci05206.htm

Jiménez, M. (7 de Abril de 2015). Los siete sectores que crean más empleo en el último año. España: El país. Recuperado de https://elpais.com/economia/2015/04/06/actualidad/1428338801_128659. html

Martínez , D., & Milla , A. (2012). Análisis del entorno. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Montoya, L. (17 de Septiembre de 2015). Análisis estratégico del entorno. Medellín: Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/ Portals/0/Documentos/An%C3%A1lisis%20estrat%C3%A9gico%20del%20entorno.pdf

Portocomercio. (2016). Diagnostico del sector comercial despues del terremoto del 16 de abril. Portoviejo: Portocomercio.

Prats, M., & Sandoval, B. (Octubre de 2015). Desarrollo financiero y crecimiento económico. Un estudio empírico en países del Este de Europa. España: Researchgate: Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/304824666_Desarrollo_financiero_y_crecimiento_economico_Un_ estudio_empirico_en_paises_del_Este_de_Europa

Sevilla, A. (7 de Octubre de 2015). Definición de Comercio. Sevilla: Economipedia haciendo fácil la economía: Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/comercio.html

Torres, J. (2017). Introducción a la economía. Madrid: Editorial Pirámide.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por