Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis del comportamiento económico financiero de los sectores empresariales de Milagro, Ecuador
María Fernanda Moreira Macías; Ana Carvajal Salgado; María Mercedes Barreno Salinas
María Fernanda Moreira Macías; Ana Carvajal Salgado; María Mercedes Barreno Salinas
Análisis del comportamiento económico financiero de los sectores empresariales de Milagro, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 11, núm. 1, pp. 81-90, 2020
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El análisis del comportamiento económico-financiero del sector empresarial de Milagro, Ecuador tiene la necesidad de responder ¿Cómo afecta el comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales en la población de esta ciudad? En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar el comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales que tienen acción en este sector; para ello se utilizó como recurso la búsqueda de información mediante el estudio de bases de datos de las empresas más rentables del cantón y cómo estas han logrado diferenciarse de la competencia que proviene de fuera de la ciudad, así como también mediante el SRI se determinó la cantidad de empresas en el cantón y campo de acción y contribución en la economía. Se planteó qué tipos de sectores empresariales intervienen con más fuerza en la economía de Milagro y cómo estos generan rentabilidad que es distribuida por los habitantes del sector.

Palabras clave: sector empresarial, sector económico-financiero, rentabilidad.

Abstract: The analysis of the economic-financial behavior of the business sector of Milagro has the need to respond How does the economic-financial behavior of the business sectors affect the population of city? opened for the execution of this investigation. In the present work, the objective was to analyze the economic-financial behavior of the business sectors that have action of sectors, for this purpose the information search was used as a resource through the study of the database of the most profitable companies in the Canton and how they have managed to differentiate from the competition that comes from outside the city. It was proposed to understand what types of business sectors are more strongly involved in the economy of the Milagro canton and how they generate profitability that is distributed by the inhabitants of the sector. By defining precisely the points that were not known, they were able to understand exactly the importance of the business sectors and how they relate to each other and to society, as well as an imbalance between the sectors where a greater number was found of service companies in the city of Milagro. Finally, through the investigation carried out in the SRI, it was possible to determine the number of companies that activate economically in the city, being able to determine these according to their field of action and their contribution to the economy.

Keywords: business sector, economic-financial sector, profitability.

Carátula del artículo

Artículo Científico

Análisis del comportamiento económico financiero de los sectores empresariales de Milagro, Ecuador

María Fernanda Moreira Macías
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Ana Carvajal Salgado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
María Mercedes Barreno Salinas
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
ECA Sinergia, vol. 11, núm. 1, pp. 81-90, 2020
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 21 Mayo 2019

Aprobación: 16 Enero 2020

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país andino de diversas características propias de las naciones tropicales, con todos los pisos térmicos y diferente climatología en la serranía y zona costera. La República del Ecuador es la octava economía de América Latina, si se tiene en cuenta la magnitud del producto interno bruto PIB (Arevalo, 2014).

Las empresas de Milagro han ido evolucionando satisfactoriamente ya que han sido ejemplo de inversión para otras. Según el Censo Económico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador en el 2010, en Milagro existen 5099 establecimientos comerciales; aproximadamente el 90% corresponde a la microempresa. Esta cifra muestra claramente la elevada participación en las actividades productivas del cantón, convirtiéndose en el eje motor de la economía local. Estos negocios, se manejan de manera empírica, sin contar con los recursos necesarios, ni con una gestión administrativa adecuada. El grado de formación académica de los microempresarios, ha mejorado, sin embargo, uno de los mayores problemas que se presentan es el trabajo demasiado individual, las labores y negociaciones las realizan sin convenios o acuerdos con otros negocios que tengan afinidad en algún campo o área de intervención (Fajardo, Fernández, Vásquez, Toscano, & Fajardo, 2016).

Entre las más importantes de nuestra ciudad podemos mencionar Disensa, Procandinos, Codana, Devies Corp., Valdez, Adelca, entre otras. En la ciudad de Milagro no existe una base de datos analítica que permita a emprendedores y Pymes tomar decisiones referente a la manera que deben distribuir sus recursos, y por qué fomentarse a nivel empresarial ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Cuándo invertir? (coste de oportunidad), por lo que esta investigación justifica su desarrollo aportando no sólo a la ciudad sino también al país y a la región.

La creación de riqueza y distribución de las mismas de forma equitativa está determinada por la capacidad de sus habitantes en la necesidad de crecimiento de la sociedad a la cual pertenecen. Es en aquella teoría cuando el sector empresarial de una región toma fuerza y se hace protagonista ofreciendo oportunidades de empleo a los individuos que forman parte de esta sociedad, generando así la distribución de riqueza que esta pueda generar.

Charlo & Clemente (2010) manifiestan que las empresas que mantienen un comportamiento socialmente responsable, obtienen mayores beneficios económicos de manera que promueven a que se ejecute una mejor utilización del recurso y por lo tanto en una mayor inversión en la responsabilidad empresarial, por lo tanto, la relación existente se toma de carácter positivo en el normal funcionamiento de la empresa.

Según Acosta & García (2017), las empresas en el Ecuador no mantienen un comportamiento económico o financiero estable, dejando de invertir en investigación y desarrollo olvidando que la mejor forma de mantener un negocio es en la auto inversión en sus colaboradores, de la misma manera la falta de liquidez en algunas empresas puntuales pertenecientes al sector industrial las hacen débiles contra los tiempos de crisis que se vuelven más frecuentes en el Ecuador desde la dolarización.

Se vuelve necesario que las compañías no solo del cantón Milagro sino de todo el Ecuador se capacitan en materia de economía y finanzas, existiendo muchos dueños de negocios que no encuentran una diferencia marcada entre ambas ciencias, lo que trae consigo problemas de liquidez en la empresa, una causa común de quiebra, ya que lejos de no ser productiva en cuestión de ventas, las empresas no están preparadas para enfrentar el crecimiento acelerado de su competencia.

Charlo & Clemente (2010) dicen que las empresas que mantienen un comportamiento socialmente responsable, obtienen mayores beneficios económicos de manera que promueven a que se ejecute una mejor utilización de recursos y, por lo tanto, es una mayor inversión en la responsabilidad empresarial, su relación existente se toma de carácter positivo.

Albanese (2012) relaciona como una agrupación de métodos que pueden ser utilizados para la exanimación del estado financiero y diagnosticar escenarios futuros de las empresas para que se pueda crear un punto de vista más acertado hacia las decisiones importantes que mantiene las entidades.

Alvarado & Iglesias (2017) argumentan que se descomponen valores que se encuentran dentro de un estado financiero, para poder ser objeto de análisis y evaluación de los efectos que sufren además de estar al tanto de los motivos por la cual se suscitan para tener un escenario real del estado de la organización, haciendo uso de esta técnica se ha llegado tener una idea del procesos de cada uno de los periodos, los componentes de un estado financiero colaboran para poder comprender los cambios de comportamiento de una estructura económica.

Caber (2015) manifiesta que los estudios de mercado son como un sistema donde se puede dar el adecuado seguimiento de la información financiera orientada a facilitar la comprensión de la misma y estar más allegado a la realidad que vive la organización y proyectarse hacia el éxito empresarial anticipándose con la probabilidad.

Garay (2015) sostiene que según los diferentes puntos de vista para establecer un análisis económico se ha podido reunir un criterio donde definen como un procedimiento de técnicas que son aplicadas para fin de estados financieros, tomando como soporte la veracidad de la información para estar pendiente del bienestar financiero y medir la capacidad que tiene la empresa en la utilización de los recursos, manteniendo las ventajas y minimizando los riesgos en sus negocios.

Se ha determinado como pieza fundamental para el correcto manejo empresarial, el registro contable es una tarea que mantiene un mecanismo sistematizado de los hechos económicos que realizan las empresas, y las actividades que tiene la misma es primordial para la presentación de la información por medio de los estados financieros, para esto se solicita es respectivo análisis y la interpretación de los resultados arrojados.

García & Villafuerte (2015) dicen que para los contadores no es igual la ejecución de un análisis y la interpretación de la información que es obtenida del registro contable, existe una diferencia en la cual los analistas deben obtener la información que va a ser examinada en los estados financieros para proceder a realizar la interpretación de los mismos.

García (2016) sostiene que la realización de un análisis económico se establece como un proceso de trabajo duro, encargándose de relacionar el material numérico, identificar la variación en los valores y representarlos en porcentajes, manejando un tratamiento formal para una acertada interpretación de los registros económicos de las empresas.

Herrera & Granadillo (2012) consideran que es de gran importancia que los responsables administrativos, que dominen los métodos que son aplicados para el análisis financiero para alcanzar una óptima gestión, siendo una herramienta que contribuye a realizar un constante diagnóstico, con el fin de tratar aquellas falencias que se presenten de manera interna en la organización, lo que facilitaría el proceso de soluciones operacionales, planificación y establecimiento de metas.

Un sistema económico pretende abarcar de manera integral la valoración de las actividades empresariales para dar un resultado final fundamentado en el análisis de valoración numérica reflejado por medio de los indicadores, estableciendo los primordiales enfoques del trabajo para un análisis exhaustivo y preciso.

METODOLOGÍA

La metodología predominante usada para el desarrollo del trabajo investigativo fue de tipo documental, valiéndose de herramientas web mediante las cuales se pudo recopilar información con la cual se formó una masa crítica y se construyó el ensayo. Las características son de índole descriptiva, cualitativa y correlacional, enmarcados en un análisis total del tema desarrollado.

Análisis de resultados

Los resultados arrojados de la investigación permiten aclarar la realidad del cantón Milagro, permitiendo dejar el panorama claro acerca de la realidad económica, social y demográfica con la que se enfrentan las empresas día a día. Milagro tiene una población aproximada, según el último censo en el 2010 de 183.848 habitantes.

La población económicamente activa (PEA) la conforman las personas que tienen actividades de cualquier tipo en las que generen recursos, en el cantón Milagro la PEA está conformada por el 49.3% de la población total, siendo agrupada la población restante por niños menores de 16 años y ancianos jubilados. Este grupo económicamente activo tuvo como resultado una generación de 651 millones de dólares de ingresos, repartidos entre los distintos sectores de la producción.

En la ciudad de Milagro la actividad económica que más relevancia ha obtenido es la del comercio, con un 62.84%. Sin embargo, el mercado milagreño es limitado, debido a la escasez de su población porque afirman que muchos habitantes laboran fuera del cantón, gastando su dinero en alimento y transporte. La falta de conocimiento entre la diferencia de la economía de una empresa y las finanzas de la misma es lo que suele llevar a muchos dueños de negocios a confundir conceptos que derivan en pérdida de liquidez inmediata por no prever con exactitud las necesidades que tiene la empresa.

Comportamiento económico-financiero

Cuando nos referimos a cómo el sector empresarial ha tomado camino hacia una ciudad dedicada al comercio, se debe referir a la información histórica por la que ha transitado Milagro en los últimos años:

Figura 1: Porcentaje de población agrupada en PEA y PEI


Figura 1
Porcentaje de población agrupada en PEA y PEI
(INEC, 2018)

El cuadro presenta la distribución de la población agrupada conforme a su grupo productivo, esta información es valiosa con el fin de conocer el comportamiento de la sociedad en cuanto a la economía. El sector empresarial está cercanamente relacionado con estos valores debido a la importancia del capital de estos recursos humanos en la creación de nuevos productos en forma de mano de obra.

Mediante análisis de fondo, la ciudad se encuentra con una población económicamente activa que deja lugar a puestos de trabajo libres, sin embargo, la precarización de los empleos en los que muchos casos no son afiliados a un régimen legal no permite un cálculo exacto de los valores, esto sumado a la ya mencionada informalidad y los trabajadores autónomos no registrados en el servicio de rentas internas. De la misma forma la investigación arrojó información sobre las empresas que más éxito repiten en el cantón, de esta manera como lo indica la figura 2 podemos descubrir cómo el comercio se alza como la actividad económica más rentable que se activa en la ciudad de Milagro.

Figura 2: Ingreso de Mi pyme en la ciudad de Milagro


Figura 2
Ingreso de Mi pyme en la ciudad de Milagro
(SRI, 2018)

En este gráfico se puede apreciar con claridad el comportamiento del sector empresarial de la ciudad de Milagro, con relación con los habitantes, estas empresas que más recursos generan en el cantón, son también las que demandan productos financieros, estas empresas pueden ser de utilidad para aquellas empresas que necesiten expandir sus fronteras económicas, ya sea, mejorando sus procesos abaratando costo, o para aquellas que buscan liquidez debido a una mala gestión del ciclo de operaciones.

Las empresas en la ciudad de Milagro tienen una vida estimada de 10 años, encontrando su pico de utilidad en los 6 años, comenzando así una carrera decreciente, esto con excepciones que mantiene actividad por más de tres décadas en la ciudad. Sin embargo, las grandes compañías internacionales y también nacionales han eliminado sistemáticamente a negocios con una amplia trayectoria en el mercado milagreño.

Luego del análisis de resultados podemos encontrar que la ciudad de Milagro mantiene un sector empresarial en auge sin embargo sus negocios no varían de los ya tradicionales convirtiendo el mercado en saturado. La informalidad por su parte no permite unos accesos a los servicios financieros como préstamos o hipotecas de manera amigable, debiendo muchas veces recurrir a medios de financiación alternativos.

El comportamiento económico-financiero del sector empresarial es solvente dentro de los parámetros de una ciudad de poco tamaño. La inversión en investigación y desarrollo es nula ya sea por parte de la empresa privada como pública. Se puede asegurar con certeza que la actividad predominante en la ciudad de Milagro es el comercio, seguido de la industria manufacturera terciados por los servicios administrativos y otros servicios que se colocan como las tres actividades empresariales más recurrentes en el cantón.

Figura 3: Población ocupada por actividad económica


Figura 3
Población ocupada por actividad económica
(INEC, 2018)

Usando como referencia el banco de datos del SRI, con el fin de lograr un esclarecimiento de los factores tributarios que intervienen en la economía del cantón Milagro, podemos analizar el pago de impuestos y su evolución como una lectura de la evolución del sector empresarial en la ciudad, todo esto refleja de manera concisa qué escenario se encuentra atravesando la empresa milagreña y su rentabilidad.

Tabla 1: Recaudación de Impuestos 2013 - 2017

Tabla 1
Recaudación de Impuestos 2013 2017

Fuente: (SRI, 2018).

El crecimiento sostenido del pago de impuesto proveniente del cantón Milagro demostró un alza dentro de los primeros años del estudio, con avances en tema de recaudaciones de importancia, pudiendo incrementar el número de valores ingresados por conceptos de impuestos hasta en un 27% respecto al año anterior. Este incremento denota una mejora en la calidad de cultura tributaria pero también un comportamiento económico creciente que desarrolla con más facilidad los negocios del sector empresarial. Es también de gran importancia analizar el sector agrícola del cantón Milagro siendo este uno de los rubros más importantes en cuanto a oferta de trabajo e importancia en el uso del suelo de los alrededores de la ciudad.

Tabla 2: Participación del Ingreso Agrícola según producto

Tabla 2
Participación del Ingreso Agrícola según producto

(Moncayo & Reis, 2016)

Esta participación de ingresos demuestra la importancia que mantiene el ingenio azucarero Valdez en la economía del cantón, de la mano del cacao la caña de azúcar son los cultivos que más ingresos reditúan a la ciudadanía Milagreña. Estos ingresos mejoran la calidad de vida de todos los habitantes, pero también dinamizan el mercado siendo un polo de desarrollo para la región.

En la búsqueda de suministrar de información de valor a la alta dirección de cualquier organización con el fin de poder ejercer sus etapas previas al funcionamiento formal, las empresas hacen uso de la contabilidad como herramienta mediante la cual son recolectados los datos que serán usados para la toma decisiones. La relevancia de la contabilidad ha crecido conforme los años, encontrando en ella una forma de planificación empresarial que pueda resultar beneficioso para la rentabilidad a corto plazo, teorías de dirección científica usan la contabilidad como dogma para sus procesos administrativos necesitando una cantidad de información constante que permita tener datos de forma oportuna y precisa.

Estas mismas empresas que hacen uso de técnicas contables que puedan mejorar sus negocios con las que luego de una investigación, basada en cifras publicadas por INEC se determina el alcance del sector empresarial en la ciudad de milagro y cómo esta PEA está distribuida por estas ramas de la actividad económica en el cantón. Durante la etapa de investigación se pudo determinar que en el cantón Milagro se encuentran constituidos formalmente 5099 establecimientos económicos. El inconveniente más grande sobre el cual se debe enfrentar la investigación y cualquier investigación, no importa su carácter formal o informal, es sin duda alguna la informalidad, la informalidad es cuando un comerciante no emite factura o comprobantes de ventas, siendo esta un perjuicio para la recaudación de impuestos al país, pero también para quien actúe en este campo, debido a la importancia de una seguridad contractual en cualquier negocio.

DISCUSIÓN

La administración de las finanzas es vital para el funcionamiento de las organizaciones. En una entidad comercial la meta principal de los gerentes financieros es maximizar la riqueza de los accionistas; sin embargo en una institución de servicios, la meta se constituye en lograr la mejor utilización de los recursos en procura de generar un bienestar común (Terrazas, 2009).

La gestión financiera es la planificación y control financiero, que se refiere al análisis de los flujos financieros, junto a la realización de las proyecciones de las decisiones de inversión y de consecución de recursos para sopesar anticipadamente los efectos financieros de tales decisiones (Rodríguez, Pedraja, Delgado, & Ganga, 2017).

El análisis económico financiero permite determinar las principales dificultades que limitan el desarrollo de una organización; así como detectar las reservas que existen para mejorar la efectividad de la empresa y trazar las estrategias correspondientes. (Nogueira, Medina, Hernández, Comas, & Medina, 2017).

Los objetivos plateados al inicio de la investigación guiaron el camino que se llevó a cabo mientras se intentaba encontrar una respuesta a la variedad de temas que se presentaban cuando la recopilación de datos comenzó. En cuanto a los objetivos específicos se puede concluir que se logró recopilar la información y se logró determinar la cantidad de empresas que la ciudad de Milagro tiene activa en su territorio, este valor asciende a 5099 siendo estas predominantes enfocadas al comercio. También se encontró que la mayoría de las empresas en la ciudad se encuentran clasificadas como micro o pequeñas empresas, teniendo como particularidad ser empresas familiares o unipersonales. Según el INEC la ciudad de Milagro ha aumentado su calidad de vida en general, tanto la población, como los puestos de trabajo, no obstante, la informalidad sigue siendo un problema persistente pero el SRI ha hecho avances positivos ya que se recolecta hasta un 49% de impuesto adicionales frente a la última década registrada.

Dentro de una organización los indicadores de productividad se pueden medir con respecto a un factor de producción determinado, motivo por el cual existe la posibilidad de que se presente una amplia gama de indicadores referentes a diferentes áreas; aunque los más importantes, según Miranda y Toirac (2010), son los relacionados con la productividad del trabajo, la productividad del uso de los materiales y la productividad del capital (De la Hoz, Fontalvo, & Morelos, 2014).

La formación de un criterio con el cual llevar el trabajo investigativo ha resultado uno de los retos más importantes, debido a la poca información del tema referente al cantón milagro, sin embargo, tras la recolección de temas relacionados se pudo llevar a cabo y plantear recomendaciones que servirán como punto de partida para crear un cambio en el comportamiento económico-financiero del cantón.

CONCLUSIONES

El cantón Milagro ha experimentado un crecimiento significativo respecto a la última década en cuanto a su población y comercio, sin embargo, no se puede considerar de la misma manera a su economía, debido a su poca capacidad de creación de valor, limitándose a empresas tradicionales a pesar de que, con los años, industrias con tecnología de calidad han puesto sus sedes en Milagro, pero el personal disponible no mantiene una capacidad de creación de empresas que se alinee con el tiempo que se está viviendo a nivel internacional. El comportamiento de su economía es constante, siendo algo positivo, sin embargo, no mantiene picos altos de ganancias sino más bien no despunta, al ser una zona principalmente agrícola, si sumamos los problemas de informalidad y la fuga de cerebros a la vecina ciudad de Guayaquil, Milagro no cuenta con suficiente capacidad laboral para enfrentar los retos que la globalización está marcando. Si bien la inversión es necesaria, la voluntad de los milagreños deberá ser también necesaria para una mejora en cuanto a economía y financiamiento para empresas con mejor cultura contable y tributaria. Los datos escasos no permiten ahondar más la investigación por su limitante de tiempo y recursos sin embargo los datos encontrados muestran unan economía que no es dinámica ante los cambios del mundo.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, L. D., & Garcia, J. M. (2017). Evaluación económica, financiera y social para la apertura de Agencias de Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador. Revista Publicando, 4(10 (2)), 70-78.
Albanese, D. (2012). Análisis y evaluación de riesgos: aplicación de una matriz de riesgo en el marco de un plan de prevención contra el lavado de activos.
Alvarado, R., & Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento económico en Ecuador. Problemas del desarrollo, 48(191), 83-106.
Cabrer, B., & Rico, P. (2015). Determinantes de la estructura financiera de las empresas españolas. Estudios de Economía Aplicada, 33(2).
Castillo, C., & Andrés, H. (2015). Estructura del sistema financiero público del ecuador y su impacto analítico en la política financiera ecuatoriana.
Chamba, R. Y., & Díaz, R. F. (2015). Análisis de la solidez del sistema financiero ecuatoriano, a octubre del año 2014. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (208).
Charlo, M. J., & Clemente, I. M. (2010). El comportamiento financiero de las empresas socialmente responsables. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 15-25.
De la Hoz, E. J., & Gómez, J. M. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante el análisis discriminante. Contaduría y administración, 59(4), 167-191.
Garay Anaya, G. (2015). Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. . Revista Perspectivas, (36), 7-34.
García, D. J., & Ochoa, W. S. (2017). Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador a nivel provincial (Promedio 2010-2015). Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 6(2), 99-112.
García, G. H., & Villafuerte, M. F. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad Contable FACES, 18(30).
García, J. A. (2016). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría Universidad de Antioquia, (46), 169-194.
Herrera, T. J., & Granadillo, E. J. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. Entramado, 8(2), 64-73.
INEC. (12 de 2018). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de inec.com.ec
Manzo, O. P., & Granda, L. S. (2015). Análisis del Mercado de Valores Ecuatoriano como fuente de inversión para las PyMES/Analysis of Ecuadorian market values as a source of investments for small and medium-sized businesses. Ciencia Unem.
Mera, M. d., & Maribel, A. (2018). Actividad Emprendedora Y Competitividad En El Ecuador (Entrepreneurship and Competitiveness in Ecuador).
Moncayo, J., & Reis, M. (2016). Un análisis inicial del Dinero Electrónico en Ecuador y su impacto en la inclusión financiera. World Bank Group, 25.
Montero, M. T., & Ruz, M. C. (2015). El comportamiento social en las cajas de ahorros españolas durante la crisis. Prisma Social: revista de investigación social, (14), 516-544.
Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Nogueira-Rivera, D. M.-L.-N.-R., & Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), 106-115.
Padilla, C. P., & Vidal, C. L. (2017). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero en la Industria del Plástico en Ecuador. Información tecnológica, 28(4), 93-102.
Rico Belda, P. (2015). Análisis Económico-Financiero de las empresas concesionarias de automóviles en España. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 20, 95-111.
SRI. (2016). Obtenido de Servicios de Rentas Internas: www.sri.gob.ec
Ulcuango, O. M., & Armijos, R. Y. (2016). Análisis de las entidades financieras comunitarias del ecuador. ECA Sinergia, 7(2), 40-49.
Vaca, J. E., & Vayas, C. V. (2018). Las habilidades directivas en el manejo de las finanzas para la Pequeña y Mediana Empresa. Revista Publicando, 5(14), 214-223.
Vicente, C., & Rocio, S. (2016). Análisis del tipo de interés en el sistema financiero ecuatoriano y su incidencia en las transacciones económicas.
Yule, L. M., & Blanco, J. L. (2018 ). Influencia del TLC entre Colombia y EE. UU en el desempeño financiero de la empresa Colanta en el periodo 2009-2016. Science of Human Action, 3(2), 261-285.
Notas

Figura 1
Porcentaje de población agrupada en PEA y PEI
(INEC, 2018)

Figura 2
Ingreso de Mi pyme en la ciudad de Milagro
(SRI, 2018)

Figura 3
Población ocupada por actividad económica
(INEC, 2018)
Tabla 1
Recaudación de Impuestos 2013 2017

Tabla 2
Participación del Ingreso Agrícola según producto

(Moncayo & Reis, 2016)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc