Resumen: El objetivo que persigue la investigación tiene relación con el análisis de la relación del turismo y la economía en la provincia de Loja, Ecuador, sitio que cuenta con varias alternativas para el desarrollo de esta actividad económica por su privilegiada ubicación geográfica y calidad humana de su población; el estudio está fundamentado en información del Ministerio de Turismo del Ecuador, razón por la cual son datos objetivos en función a su entorno; en los resultados se destaca la romería de la Virgen del Cisne desde su Basílica hasta la ciudad de Loja o el festival internacional de artes vivas que cada año cobra mayor interés en la comunidad nacional como internacional permitiendo la entrada de divisas a los comerciantes y tributos al Estado, contando con un presupuesto de $ 3.000.000 en anteriores ediciones, dando a entender la importancia que revierte su ejecución.
Palabras clave: estudios sectoriales, servicio, economía, recursos, divisas, tributos.
Abstract: The objective of the research is related to the analysis of the relationship between tourism and the economy in the province of Loja, a site that has several alternatives for the development of this economic activity due to its privileged geographical location and human quality of its population; The study is based on information from the Ministry of Tourism of Ecuador, which is why they are objective data according to their environment; the results highlight the pilgrimage of the Virgen del Cisne from its Basilica to the city of Loja or the international festival of living arts that each year becomes more interested in the national and international community allowing the entry of foreign exchange to merchants and taxes to the State, with a budget of $ 3,000,000 in previous editions, implying the importance that reverses its execution.
Keywords: sector studies, service, economy, resources, pilgrimage.
Artículo Científico
El impacto económico del turismo en la Provincia de Loja, Ecuador. Evaluación histórica y prospectiva
Recepción: 19 Agosto 2019
Aprobación: 16 Enero 2020
De manera general, el turismo en todas sus dimensiones trae consigo un fortalecimiento de la economía donde se desarrolla, pero es relevante señalar que, en algunos casos, donde no se ha analizado de manera responsable su aplicación, la industria turística acelera la transformación de su sociedad originaria, suplantando algunas actividades tradicionales por actividades foráneas, debido a la presencia de extranjeros que de una u otra forma imponen su cultura sobre las ancestrales (Rojas, 2005). Esta percepción es también compartida por Muñoz (2015) que menciona que hace dos décadas es que se abordó con interés el turismo sustentable, el mismo que debe ser ecológicamente amigable, viable en términos económicos y sobre todo socialmente equitativo con las partes involucradas.
Ecuador es reconocido a nivel mundial por su geografía y puntos estratégicos que permiten una gran afluencia de turismo nacional e internacional, solo basta con recordar sus nevados playas, amazonia, cultura, islas Galápagos, entre otros, que lo hacen único y competitivo, razón por la cual se experimenta cada año un crecimiento del número de visitantes, mejorando la calidad de vida de las poblaciones directamente implicadas en su ejecución (García, 2016). En esta parte es importante recalcar lo que menciona Carrera y López (2013) “para que el turismo se desarrolle en Ecuador es necesario generar conocimiento sobre el sector” (p. 21); es decir efectuar constantemente capacitaciones, seminarios y demás instrumentos que les permitan mejorar la demanda turística en todos los sectores.
Particularmente en la provincia de Loja, el turismo se ve reflejado en varios escenarios, destacando el cultural, gastronómico, arquitectónico, religioso y paisajes naturales; que tienen el apoyo de las autoridades locales, ocasionando que la provincia vaya afianzando su calidad de entorno turístico a nivel mundial y fortaleciendo un instrumento de recaudación de impuestos que benefician a gran parte de la su población, ya que por el volumen de visitantes, las ventas experimentan un elevado crecimiento en fechas especiales (Cabanilla y Garrido, 2017).
Uno de los problemas que ha experimentado el sector turístico local, es el relacionado con el transporte, ya que en varias ocasiones se ha observado con mal agrado, como se cierran las operaciones en la terminal aérea de Catamayo, sitio estratégico para la operatividad en la provincia y que genera malestar en los turistas que deben realizar un largo viaje desde provincias como Guayas o Pichincha; estos inconvenientes se debe solventar con tiempo, más aun cuando se está a las puertas del Tercer Festival Internacional de artes vivas Loja 2018, que ha sido un éxito en ediciones pasadas y sus frutos han traspasado fronteras hasta ser conocidos en todo el mundo de las artes. Otro factor que incide en el turismo son las disposiciones reglamentarias sobre los horarios en establecimientos nocturnos y que es competencia del Municipio de la ciudad afectando el flujo de liquidez en las entidades que brindan servicios de esta clase; adicionalmente no se ha evaluado por parte de las autoridades la capacidad que tiene la ciudad en fechas especiales, lo que ha ocasionado que en ciertas ocasiones los parques sean utilizados por personas que no alcanzaron a alquilar una habitación.
El objetivo del presente trabajo está en función de realizar un estudio del impacto económico que genera la actividad turística en la provincia de Loja, recordando que Loja cuenta con sitios turísticos que han sido reconocidos como únicos en el mundo, destacando el valle de Vilcabamba o el bosque petrificado de Puyango. Es un trabajo divulgativo que contribuye a fortalecer el conocimiento en la potencialidad del turismo en la provincia e indirectamente en la economía de su población.
El trabajo se justifica desde la perspectiva de conocer como benefician los eventos que se desarrollan de forma anual en la ciudad y provincia de Loja, toda vez que la misma no es considerada como altamente productiva como Cuenca o Quito que tienen parques industriales reconocidos a nivel regional, y por lo tanto la búsqueda constante de otras fuentes alternas de entradas de efectivo debe ser bien vista desde la perspectiva del crecimiento que se requiere para todos los sectores de la economía local.
Entre los conceptos más relevantes está el del turismo, mismo que viene a ser una actividad económica que está presente en la agenda de los gobiernos de turno, por considerarlo como la principal entrada de dividas en el futuro inmediato (Ibarra y Panosso, 2016); su participación en la economía de un estado permite que se emitan disposiciones legales para preservar los ecosistemas y medio ambiente en general, como instrumento para la sostenibilidad de la especie humana. Las personas naturales o jurídicas que intervienen en esta importante área de la producción, ejercen un impacto positivo en la creación de fuente de trabajo y tributos que se deben cancelar para actuar dentro de la Ley. Como conceptualización se puede describir que:
El turismo es un sistema socio-económico basado en la recreación física y emocional de las personas, integrado por diferentes actividades que se desarrollan en la dimensión ambiental, cultural y económica del ser humano y que partiendo de la sensibilización, capacitación y organización de las comunidades para prestar buenos servicios, aprovecha racionalmente los paisajes y el patrimonio histórico cultural, para convertirlos en centros de atracción que capten visitantes (Narváez y Fernández, 2010 p. 178).
Por su parte Machado y Hernández (2008) señalan que el turismo es el resultado de todo un proceso de cambios y reestructuración, consecuencia de una saturación de los modelos mismos con los que se inició esta importante actividad económica; esta aseveración hace relevancia a que el turismo de playa y sol, que son muy importantes, ya no son los únicos que requieren los clientes, sino que se centran en otros tipos como iglesias, museos, volcanes, lagos, ríos y afines que han logrado un importante crecimiento en los últimos años. Una de etas formas de turismo es el cultural, que se ha caracterizado por los patrimonios culturales que a su vez se derivan en otros tipos de turismos como el gastronómico (Morère, 2017).
En este sentido, existe una preocupación por lograr un turismo sostenible, buscando constantemente nuevas modalidades o productos que se enmarquen en las culturas y el medio ambiente (Ruiz, 2008); esta incertidumbre tiene su génesis en que los gobiernos ven con asombro como se van deteriorando sus posibilidades de explotar recursos naturales para satisfacer sus programas de gobierno, de ahí que la actividad turística se ha convertido en una alternativa viable incluso en el futuro inmediato, pero estudiando cada posibilidad con el fin de no destruir patrimonios históricos o culturas milenaria.
Los tipos de turismo más conocidos son los siguientes:
Tabla 1: Clasificación del turismo en Ecuador
Por su parte, la economía es concebida como “Ciencia que estudia la aplicación de recursos escasos entre usos alternativos para la satisfacción de necesidades múltiples; describe y comprende los principios generales relacionados con la producción y distribución de los recursos” (Rodríguez, 2009, p. 44); es decir está relacionada con el ser humano y la búsqueda constante de mejorar la calidad de vida de un sector o región especifica; los responsables de su manejo deben ser capacitados en su área para lograr los mejores resultados.
Refiriéndose a la economía de Ecuador; Torres, Fierro, Alonso(2017) señalan lo siguiente:
En Ecuador, a partir de 2008 legalmente existen tres tipos de economía. La primera es la pública, que parte del accionar del Estado con sus instituciones y servicios; la segunda es la privada, formada por empresas grandes, medianas y pequeñas cuya finalidad principal es la obtención de lucro; por último, tenemos a la economía popular y solidaria, representada por aquellos actores sociales informales que realizan un sin número de actividades económicas populares y que contribuyen significativamente a la economía del país (p.185)
Es justamente en este escenario: Economía Popular y Solidaria, que se desarrolla el turismo en su máxima expresión, ya que son las micro y pequeñas empresas las que se dedican a la oferta de los destinos o servicios que son atractivas tanto para turistas nacionales como extranjeros.
Finalmente, los tributos, son la parte central de la política fiscal, representando una poderosa estrategia que permite el desarrollo de las actividades económicas y determinando indirectamente la provisión de bienes públicos (Barros, 2013); consiste en delimitar que actividad o producto está gravado con impuestos o no, es una de las acciones que ejecuta toda administración gubernamental para desarrollar sus programas anuales y solventar las necesidades de la población. En su análisis Onofre, Aguirre y Murillo (2017) destacan que todos los ciudadanos deben contribuir a la generación de tributos, ya que son la base esencial de la política pública y por consiguiente se requiere de minorar la evasión y elución tributaria para contar con mayores capitales que permitan un mejor servicio público a través de las dependencias del estado.
Los tributos en el Ecuador se clasifican en:
Impuestos. - son pagados por los contribuyentes por ejercer una actividad económica, dentro del territorio nacional, entre los más conocidos están el impuesto al valor agregado IVA e impuesto a la renta IR (Ramírez, 2013).
Tasas. - son servicios brindados por las distintas entidades del sector público, entre los más conocidos están el agua potable, el alcantarillado, alumbrado público.
Contribuciones especiales. - son los aportes que realizan los contribuyentes en virtud a que se han beneficiado de algún servicio en particular, un ejemplo puede ser el adoquinamiento de un parque o una vía en particular.
El estudio del turismo y su relación con la economía del entorno geográfico donde se origina, es una temática que debe ser abordad cada cierto tiempo con el fin de conocer si la inversión que se efectúa en esta actividad está brindando las soluciones o resultados programadas, y por otro lado determinar de qué manera si está afectando el ecosistema o medio ambiente, logrando un turismo sustentable que opere en armonía con la naturaleza. Conocer en qué circunstancias legitimas trabajan los operadores turísticos como alternativa para el desarrollo económico de un país o región, es una preocupación vigente, al conocer que en pocos años el principal recuro no renovable del país (petróleo) ya dejará de ser una fuente onerosa del Presupuesto General del Estado PGE, debiendo la administración pública buscar todas las alternativas que permitan entradas de efectivo para solventar el gasto social; es importante recordar que muchos países dependen de esta actividad y han logrado superar sus limitaciones en cuanto a recurso que pueden ser explotados o vendidos.
La investigación realizada es de tipo exploratorio, en virtud que hace un análisis de los datos que proporcionan entidades afines a esta actividad productiva como el Ministerio de Turismo y sus bases de datos; el procedimiento inicia con una recopilación de informes económicos y turísticos que se dan en la provincia de Loja, para determinar su afectación en la población que aprovecha fechas especiales para ofertar sus productos y servicios, mejorando su nivel de ventas y por ende su calidad de vida; el método inductivo – deductivo también contribuyó para el logro de la meta planteada, ya que se hizo necesario ir conociendo particularidades para llegar a conclusiones generales que sirven para apertura de nuevas investigaciones en el campo de la economía y las finanzas. El método analítico sirvió para el estudio del impacto económico que generan las actividades turísticas en la provincia, específicamente sobre el presupuesto que se destina para su realización y como se ven incrementadas las ventas del sector formal e informal de la ciudad donde se desarrolla el evento.
En la tabla 2 se puede apreciar de forma clara los principales destinos de la provincia de Loja, que la hacen única en el mundo y que han permitido que exista un flujo de turistas aceptables y que año tras año se vaya fortaleciendo la actividad turística, lo que incide directamente en que los negocios de las ciudades donde se desarrolla puedan ver incrementadas sus ventas de forma significativa, dinamizando las economías locales y por ende nacionales.
Tabla 2: Principales atractivos turísticos de Loja
Según los datos del Ministerio de Turismo (2017) que se muestran en la tabla 3, estos son los países de donde provienen la mayor parte de turistas al país y por ende a la provincia de Loja, haciendo que la oferta gastronómica y demás servicios turísticos tenga una rotación aceptable para los comerciantes que en muchos de los casos tienen que movilizar todo su equipo para estar presentes en varias actividades de carácter turístico que se desarrollan en diferentes partes de la región.
Tabla 3: Países que más visitan Ecuador
Como se puede apreciar, la mayor cantidad de turistas que llegan a Ecuador durante los últimos años son de Colombia, según la referencia al año 2017, donde el país cafetero representa el 20,75% del total de visitantes, debido a la cercanía que se tiene y por el comercio existente desde hace muchos años atrás; Venezuela representa el 17,83% y es un porcentaje alto que no se daba en periodos anteriores, pero se ha fortalecido en relación a la crisis económica que viven; en el tercer lugar esta los Estados Unidos de Norte América con el 15,12% debido a los atractivos turísticos de fama mundial, hay que tomar en consideración a Perú que por su cercanía se convierte en unos de los países de mayor visita a Loja.
Tabla 4: Datos del turismo en la Provincia de Loja
En esta parte se analiza la oferta de la ciudad de Loja que cuenta entre sus puntos más principales con 3.798 habitaciones para cubrir la demanda, que en ciertas ocasiones como la Romería de La virgen del Cisne o el Festival de Artes Vivas es insuficiente; de la misma forma dispone de 459 establecimientos que brindan el servicio de alimentos y bebidas, lo que denota que existe una variedad gastronómica que el turista nacional e internacional puede disfrutar en cada una de sus visitas.
Tabla 5: Datos económicos
El trabajo responde a la necesidad de conocer como incide el turismo en la provincia de Loja y como contribuye a la economía de los establecimientos que tiene una relación directa con esta importante actividad económica, su análisis se enfoca en datos proporcionados por el Ministerio de Turismo y otras fuentes alternas que permiten evidenciar el crecimiento paulatino en este sector. Para Loja aún no se evidencia un desarrollo sostenible debido al desconocimiento y puesta en valor de los atractivos que éste posee, los mismos que son fundamentales al mercado turístico nacional. Los recursos turísticos son el eje motor de las economías de los países a los que se les puede añadir servicios para que puedan ser ofrecidos a turistas de manera pasiva o activa. La explotación de los recursos depende de varios factores como: estado de conservación, acceso y conocimiento de la existencia de los atractivos, los mismos que no son considerados por parte de las entidades gubernamentales tiene la obligación en todos sus ejes de desarrollo fortalecer y apoyar a proyectos de desarrollo que involucren el uso de los recursos
El turismo intensifica la economía de los destinos visitados por los turistas; crea fuentes de trabajo directos e indirectos, de tal forma que apoya directamente a la economía de la provincia generando desarrollo y mejora de la infraestructura pública y privada
El turismo se ha convertido en una actividad estratégica para fomentar la economía de los sectores menos favorecidos y a su vez entrada de dinero por los tributos que genera en todas sus dimensiones y regiones a nivel nacional e internacional, razón por la cual se deben fortalecer los créditos a los emprendedores de las actividades turísticas ya que contribuyen de manera directa a la generación de empleos e impuestos.
La participación porcentual del turismo en el PIB nacional en Ecuador (2%) es todavía relativamente baja, sin embargo, presenta un gran dinamismo en años recientes con un crecimiento promedio de 5% en los 6 últimos años.
Particularmente en la provincia de Loja, el turismo se ha visto incrementado de forma significativa con el desarrollo del Festival de Artes Vivas, que año a año viene fortaleciendo sus presentaciones y que moviliza alrededor de medio millón de personas nacionales e internacionales.
La capacidad de acoger turistas en la ciudad de Loja, en eventos como la Romería de la Virgen del Cisne o el Festival de Artes, se ve reducida por el número de personas que intervienen, debiendo ser una situación a tomar en consideración para no disminuir la calidad de este tipo de actividades turísticas.
Con la certeza de que, en el futuro próximo, las entradas de divisas caerán por la venta de recursos no renovables, las autoridades competentes deben aunar sus esfuerzos para contribuir a mejorar la capacidad instalada del sector turístico y por lo tanto crear nuevas fuentes de trabajo y divisas que fortalezcan el sector público y sus servicios.