Artículos
Recepción: 12 Febrero 2020
Aprobación: 02 Julio 2020
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2278
Resumen: Cada vez aumenta la importancia académica y científica para realizar estudios sobre la situación socioeconómica que tienen los estudiantes y, su relación con variables como el rendimiento académico, cultura, deserción, tecnología, entre otras. En el caso específico del Ecuador, el sistema de educación superior afronta una serie de cambios que tratan de garantizar la calidad en la educación. Por esta razón, el presente estudio se realiza para describir los grupos socioeconómicos a los que pertenecen los estudiantes y docentes de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE del Ecuador y, relacionar las variables socioeconómicas con la instrucción y ocupación del jefe de hogar. En el estudio se utiliza el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, correlación de Pearson y tablas descriptivas, obtenidas mediante el tratamiento de datos en el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados develan que la ocupación y formación del jefe de hogar en los grupos de estudiantes difieren del grupo de docentes, ya que, estos últimos presentan mayores rangos de instrucción, debido a su actividad laboral y, mejor nivel de ocupación. Finalmente, se plantea realizar un trabajo acerca del análisis de la situación socioeconómica de los docentes y estudiantes en una universidad privada.
Palabras clave: correlación, educación superior, estratos sociales, jefe de hogar, variables socioeconómicas.
Abstract: Each time the academic and scientific importance to carry out studies on the socioeconomic situation that students have and, their relationship with variables such as academic performance, culture, alteration, technology, among others. In the specific case of Ecuador, the higher education system faces a number of changes that seek to ensure quality in education. For this reason, this study is carried out to describe the socioeconomic groups to which the students and teachers of the University of the ESPE Armed Forces of Ecuador belong and, relate the socioeconomic variables with the instruction and occupation of the head of household. The study uses Cronbach’s Alpha reliability coefficient, Pearson correlation and descriptive tables, obtained by processing data in the SPSS version 23 statistical package. The results reveal that the occupation and training of the head of household in the student groups differ from the group of teachers, since, the latter have higher levels of instruction, due to their work activity and, better level of occupation. Finally, it is planned to carry out work on the analysis of the socioeconomic situation of teachers and students at a private university.
Keywords: correlation, higher education, social strata, head of household, socioeconomic variables.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, crece la necesidad académica y científica por investigar acerca de la situación socioeconómica que tienen los estudiantes de diversos centros de enseñanza y, su relación con otras variables como el rendimiento académico, cultura, deserción, entre otras (Haretche, 2011). En esta línea, Reimers (2000) manifiesta que, en Latinoamérica los sistemas educativos, de toda índole, se hallan segregados de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes. Es por esto que, Sirin (2005) expresa textualmente que “… el contexto social y económico es clave para comprender el éxito en el desempeño educativo” (p. 447).
Por un lado, el nivel socioeconómico representa la capacidad de acceso a un conjunto de bienes y estilo de vida que surge del hogar para proporcionar, a sus miembros, recursos demográficos, sociales, tecnológicos y mediáticos (Valdivieso, Monar y Granda, 2006; Tonconi, 2010). Así, la sociedad se caracteriza por la diferenciación social que tienen las personas y familias, debido a rangos de nivel o jerarquía cuando se trata de posición y, a reputación y riqueza si se observa el estatus social (Egüez y Pérez, 2017).
Por otra parte, las universidades públicas acogen a gran cantidad de estudiantes provenientes de diferentes grupos sociales que tienden a conformar culturas y subculturas dentro de las instituciones. Además, gran parte de las organizaciones se identifican con tipologías culturales hibridas, definidas por características fuertes que predominan en los diversos grupos sociales que las componen (Nóbile y Reija, 2014; Carrillo-Punina, 2019 y Carrillo; Galarza; Rojas y Vinueza, 2020).
Según Garbanzo Vargas (2013) el nivel socioeconómico se conceptúa como una serie de caracteres del hogar relacionadas con la capacidad de consumo del grupo familiar y, no debe incluirse como una determinada clase o grupo social. Al respecto, Coleman (1988) señala que, el nivel socioeconómico debe analizarse considerando el capital económico que, se mide por la riqueza familiar; el capital humano que, se evalúa por la educación de los miembros y; el capital social que, trata sobre las relaciones del hogar con la comunidad. En consecuencia, el estudio socioeconómico busca determinar la diferencia del nivel de vida de la familia en comparación con otra y, se define en función de la educación del jefe del hogar, características de la vivienda y otros aspectos (Salvador; Larrea; Belmont y Baroja, 2014).
Entonces, la evaluación del nivel socioeconómico en la educación debe incluir variables de ingreso, nivel educativo y categoría de ocupación (Willms, 2000; Sirin, 2005 y May, 2006). Asimismo, Caso-Niebla y Hernández-Guzmán (2007) insertan como variables el tipo de institución educativa y el barrio donde se localiza. Por ende, varias investigaciones buscan establecer la influencia de las variables socioeconómicas en el desempeño estudiantil y, consideran a las clases sociales como un factor determinante, del desempeño educativo, de largo plazo (Viguer y Serra, 1996).
En esta línea, Hoffman (1995) asegura que, la clase social se identifica con la ocupación del padre e influye en el conjunto de valores, creencias y estilos de vida de los miembros del hogar. Los autores McLoyd, Ceballo y Mangelsdorf (1993) develan que, los padres de diferentes clases sociales tratan a sus miembros de modo distinto, por ejemplo, en la clase pobre predomina el poder de la fuerza, en tanto que, en la clase media domina la disciplina inductiva. Por tal razón, un estrato socioeconómico representa una medida económica y sociológica estructurada por la formación laboral en el hogar, posición social y económica de la familia con respecto a otros hogares, empero, no se relaciona con indicadores de pobreza o desigualdad (Heredia, 2016).
Precisamente, el estudio sobre las características socioeconómicas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, realizada por Porto y Di Gresia (2001) expone que, la educación de los padres incide directamente en el rendimiento de los hijos. Del mismo modo, Coschiza y otros (2016) abordan una investigación acerca de la relación existente entre las características socioeconómicas de los estudiantes que cursan las carreras de grado en la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina y, el rendimiento académico, así, identifican que, las mujeres casadas y con situación laboral inactiva presentan mejor desempeño académico que, las mujeres con hijos.
Cruz y otros (2014) determinan la existencia de correlación entre diferentes factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes en la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Altamira. Para el efecto, se analizan las necesidades cubiertas de acuerdo con la teoría de Maslow en aspectos personales, familiares y, de vivienda y, develan la concentración en el grupo de estudiantes de siete niveles socioeconómicos planteados por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión. En este contexto, Viguer Seguí y Serra (1996) desarrollan un estudio a 185 niños y 225 niñas con edades entre 3 y 10 años residentes en Valencia, España. La variable independiente es el nivel socioeconómico familiar establecido por la escala de Hollingshead y, la variable dependiente es la calidad del entorno familiar mediante la escala Home Observation for measurement of the enviroment. Los resultados reflejan que, existe relación alta entre el nivel socioeconómico y la calidad del entorno familiar, se identifica mayor calidad en los niveles alto y medio alto, mientras que, esta disminuye cuando disminuye el nivel socioeconómico familiar.
Además, en el estudio de Canales y Porta (2016) realizado a 120 escolares entre 4 y 5 años de edad se describen las posibles relaciones entre el nivel educativo y socioeconómico del hogar con las habilidades lingüísticas precursoras de la lectura. Se concluye que, las variables contextuales influyen en el conocimiento alfabético prescolar y, la intervención pedagógica de la escuela mejora las habilidades lingüísticas. Carrillo-Punina et al. (2020) determinan la incidencia que tiene el nivel socioeconómico al que pertenecen los estudiantes de las carreras administrativas en la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE del Ecuador en las dimensiones de cultura organizacional de Denison. Se concluye que, el trabajo en equipo aumenta cuando los estudiantes pertenecen a grupos socioeconómicos medio típico y medio bajo y, por el contario el trabajo en equipo disminuye cuando los estratos sociales son altos.
De igual manera, en el Ecuador durante la última década han surgido cambios sustanciales que de una u otra manera afectan el comportamiento y estructura organizacional de la universidad ecuatoriana. Así, por ejemplo, se implementaron sistemas de evaluación de gestión, docencia e investigación que, deben cumplir las instituciones para ser acreditadas por el ente regulador superior del país. Sin embargo, no se deben dejar de lado, los cambios del entorno generados por la globalización y, que inciden en el comportamiento de todo grupo social (Carrillo-Punina, 2017).
Por esto, es importante analizar el nivel socioeconómico que tienen los miembros de la comunidad universitaria e identificar las posibles correlaciones con la formación educativa y ocupación que tiene el jefe del hogar. De este modo, la presente investigación se aplica en los estudiantes y docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE del Ecuador. Considerando que, esta institución se fundó hace 98 años, es pública, se encuentra calificada en categoría A por el sistema rector de educación superior del país, en su gran mayoría forma a estudiantes civiles, cuenta con docentes que laboran por más de diez años en la institución. Por tanto, en este artículo se describe una primera sección que trata sobre la exposición del problema de estudio, marco teórico y estado del arte que fundamentan el trabajo realizado; luego se exponen los resultados y discusión. Finalmente, se aborda la discusión acerca de los hallazgos y la propuesta de futuras líneas de investigación.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativa, dado que, se utiliza la encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011) compuesta de 29 preguntas que forman parte de seis dimensiones. En la dimensión uno –características de la vivienda- se tienen las variables: 1) Años de permanencia en la universidad, 2) edad, 3) sexo, 4) ¿Cuál es el tipo de vivienda?; 5) material predominante de las paredes exteriores de la vivienda; 6) material predominante del piso de la vivienda; 7) ¿Cuántos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo tiene este hogar?; 8) tipo de servicio higiénico con que cuenta este hogar. En la dimensión dos –acceso a tecnología- se presentan: 9) ¿Tiene este hogar servicio de internet?, 10) ¿Tiene computadora de escritorio?; 11) ¿Tiene computadora portátil?; 12) ¿Cuántos celulares activados tienen en este hogar?
En la dimensión tres –posesión de bienes- se presentan las variables: 13) ¿Tiene este hogar servicio de teléfono convencional?; 14) ¿Tiene cocina con horno?; 15) ¿Tiene refrigeradora?; 16) ¿Tiene lavadora?; 17) ¿Tiene equipo de sonido?; 18) ¿Cuántos TV a color tienen en este hogar?; 19) ¿Cuántos vehículos de uso exclusivo tiene este hogar? Mientras que, la dimensión cuatro –hábitos de consumo- se compone de: 20) ¿Alguien en el hogar compra vestimenta en centros comerciales?; 21) ¿En el hogar alguien ha usado internet en los últimos 6 meses?; 22) ¿En el hogar alguien utiliza correo electrónico que no es del trabajo?; 23) ¿En el hogar alguien está registrado en una red social?; 24) ¿Alguien del hogar ha leído algún libro completo en los últimos 3 meses?.
La dimensión cinco –nivel de educación- se estructura por las interrogantes: 25) ¿Cuál es el nivel de instrucción del Jefe del hogar? y; finalmente, la dimensión sexta –actividad económica del hogar- tiene por ítems: 26) ¿Alguien en el hogar está afiliado o cubierto por el seguro del IESS (general, voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL?; 27) ¿Alguien en el hogar tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida?; 28) ¿Cuál es la ocupación del Jefe del hogar? y, se añade el grupo social en la variable 29) Estratos socioeconómicos. Con el fin de definir los estratos socioeconómicos, sobre la base de 1000 puntos, el cuestionario contiene las variables de estudio que se ponderan en: 1) características de la vivienda [236 puntos], 2) educación [171 puntos], 3) características económicas [170 puntos], 4) bienes [163 puntos], 5) tecnologías de la información y comunicación [161 puntos] y, 6) hábitos de consumo 99 puntos. Para el efecto se definen cinco grupos socioeconómicos: ALTO: A de 845.1 a 1000 puntos; MEDIO ALTO: B de 696.1 a 845 puntos; MEDIO TÍPICO: C+ de 535.1 a 696 puntos; MEDIO BAJO: C- de 316.1 a 535 puntos y; BAJO: D de 0 a 316 puntos (INEC, 2011).
Por otro lado, en el levantamiento de encuestas se aplica el muestreo aleatorio a una muestra de 380 estudiantes [182 de carreras técnicas y 198 de carreras administrativas] y, 168 docentes. Muestras determinadas mediante la fórmula de poblaciones finitas, en el caso de estudiantes se tiene una población de 7.087 personas, la probabilidad de ocurrencia p es de 0,5, probabilidad de no ocurrencia q de 0,5, el nivel de confianza es del 95 % y el error muestral del 4 %. En el segmento de docentes, la población es de 855 individuos, probabilidad de ocurrencia p de 0,5, probabilidad de no ocurrencia q de 0,5, nivel de confianza del 95 % y error muestral del 5,7 %.
Además, en el análisis se utiliza la estadística descriptiva e inferencial, el coeficiente Alfa de Cronbach para identificar el nivel de confiabilidad del instrumento en cada grupo de estudio; se emplea el coeficiente de Pearson que permite describir las correlaciones entre variables de la encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico. Por último, el tratamiento de datos se lo realiza en el paquete estadístico SPSS versión 23.
RESULTADOS
Fiabilidad del instrumento
Mediante el coeficiente Alfa de Cronbach se determina la validez que tiene la encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De este modo, la encuesta aplicada a los estudiantes de carreras administrativas presenta una fiabilidad del 67,3 %, en los estudiantes de carreras técnicas la confiabilidad es del 61,7 % y en los docentes de la universidad la validez del instrumento es del 61,7 %. Por esto, se mantiene en la investigación un nivel de fiabilidad moderadamente alto, en la encuesta aplicada, tal como, se expone en el Cuadro No. 1.
Cuadro 1: Coeficiente Alfa de Cronbach
Características generales del segmento analizado
Los resultados develan que, los estudiantes de carreras administrativas se concentran en edades entre 19 y 24 años en el 95 % y, el 88,5 % de estudiantes de las carreras técnicas pertenecen a un rango de 22 a 25 años de edad. Mientras que, el 85,7 % del personal docente tienen entre 36 y 60 años de edad. En segundo lugar, se identifica que, la población de la universidad presenta mayor concentración de mujeres estudiantes en las carreras administrativas [69,7 %] en tanto que, los hombres se concentran en los estudiantes de las carreras técnicas [84,1 %] y, el personal docente [75,6 %].
En tercer lugar, se describe que, el 82,7 % de los estudiantes de carreras administrativas permanecen en la institución entre 3 y 4,5 años y, un 92,6 % de estudiantes de carreras técnicas llevan en la universidad entre 3,5 y 5 años. De otra parte, la mayor concentración del tiempo de labores del docente es de 15 años [11,9 %] y, 20 años [6,5 %]. De acuerdo con los aspectos señalados, se percibe que, la comunidad de estudiantes y docentes analizada en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, posee un tiempo de permanencia considerable dentro de esta que, le permite conocer a la organización. Además, existen segmentos diferenciados en los que predomina el género masculino y femenino, como es el caso de las carreras administrativas.
Estratos socioeconómicos
Los resultados de la investigación revelan que, los estudiantes en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE se ubican en un estrato, grupo o nivel socioeconómico medio típico y medio alto. Así, los estudiantes de carreras administrativas se localizan en esos grupos en un 82,8 % y, los estudiantes de carreras técnicas en el 83,5 %. Mientras que, el 97,7 % de los docentes pertenecen al nivel socioeconómico medio alto y alto, es decir, pertenece un estrato socioeconómico superior al que tienen los estudiantes.
Precisamente, la mayor concentración de población universitaria que pertenece al nivel socioeconómico medio bajo son estudiantes de carreras administrativas con un 3,5 % y, el 2,2 % de estudiantes de carreras técnicas. En tanto que, el nivel medio típico predomina en los estudiantes de carreras técnicas en el 34,6% y en carreras administrativas con un 33,3%. Por su lado, el nivel alto prevalece en los docentes de la universidad en el 67,9%. Sin embargo, no se presentan individuos en el estrato socioeconómico bajo, tal como se observa en el Cuadro No. 2.
Cuadro 2: Grupos socioeconómicos
Composición de las dimensiones de estratificación de nivel socioeconómico de estudiantes y docentes en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dimensión uno: características de la vivienda
El tipo de vivienda en la que residen más del 97,25 % de los estudiantes de las carreras administrativas y técnicas y, de los docentes de la universidad analizada, son suite de lujo, cuarto(s) en casa de inquilinato, departamento en casa o edificio o casa/Villa que, alcanzan la puntuación más alta en la encuesta de estratificación del INEC [59 puntos]. Una reducida porción de estudiantes y docentes habitan en viviendas de tipo mediagua [40 puntos] y rancho [4 puntos], como se observa en el Cuadro N. 3. Estos resultados conllevan a los datos expuestos en el Cuadro No. 4 y Cuadro No. 5 que identifican al adobe [47 puntos] y hormigón [59 puntos] como materiales predominantes en las paredes exteriores de la vivienda y, en el piso predominan la cerámica, baldosa y vinil [46 puntos] y, duela, parquet, tablón o piso flotante [48 puntos].
Cuadro 3: ¿Cuál es el tipo de vivienda?
Cuadro 4: Material predominante de las paredes exteriores de la vivienda
Cuadro 5: Material predominante del piso de la vivienda
La mayoría de los estudiantes de las carreras administrativas [49,49 %] y carreras técnicas [45,05 %] en las viviendas que residen poseen 1 cuarto de baño exclusivo con ducha, mientras que, los docentes en el 44,64 % tienen en su hogar 2 cuartos de baño exclusivos con ducha y un 25,60 % cuentan con 3 o más cuartos de baño exclusivos con ducha, situación descrita en el Cuadro No. 6. En el Cuadro No. 7 se expone que, en ambos grupos de estudio, más del 94,51 % cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública de alcantarillado.
Cuadro 6: ¿Cuántos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo tiene este hogar?
Cuadro 7: El tipo de servicio higiénico con que cuenta el hogar
Según Hernández y Velázquez (2014) el tipo de vivienda en la que residen las familias tiene un impacto directo en su calidad de vida. Por eso, la carencia de calidad y resistencia de los materiales, insuficiencia del espacio físico, impersonalidad en los diseños, dificultad de interacción entre el mobiliario y residentes, servicios básicos limitados, inseguridad y falta de privacidad se traducen en una deficiente habitabilidad que desemboca en una pobre calidad de vida de los miembros en el hogar. En consecuencia, los resultados expuestos en esta investigación demuestran que, el tipo de vivienda en el que habitan los estudiantes y docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en su gran parte, es de clase medio típica, media alta y alta, dado que, estos segmentos residen en zonas urbanas próximas a la capital del Ecuador, por ende, su calidad de vida no es deficiente.
Dimensión dos: acceso a tecnología
Luzardo, Sandia y Aguilar (2020) describen que, los docentes con formación en áreas científico y técnica utilizan mejor y con más frecuencia las tecnologías de información y comunicación en el desempeño académico que, aquellos docentes con profesiones en ciencias sociales. En esta línea, varios investigadores determinan que, en gran parte, las características sociodemográficas, tales como la edad, género, formación profesional, antigüedad en la docencia, entorno de la institución educativa, disponibilidad de recursos y clima laboral inciden en el conocimiento y aplicación de las tecnologías de información y comunicación (Tapasco y Giraldo, 2017).
Por ende, las tecnologías de información y comunicación se han convertido en uno de los procesos dinámicos y cambiantes en medio de la globalización y son la herramienta predominante en el mejoramiento de la educación. Siendo necesario el desarrollo de estas competencias, tanto en los docentes, como en los estudiantes de organizaciones educativas públicas y privadas. Entonces, es necesario el libre acceso a las tecnologías dentro y fuera de las instituciones educativas, dado que, en la actualidad la principal fuente de información no es el docente, sino el estudiante, debido al poder de la comunicación (Sierra, Bueno y Monroy, 2016; García, Reyes y Godínez, 2017).
Es así que, en el presente proyecto, con relación a la disponibilidad del servicio de internet en el hogar, en el Cuadro No. 8 se expone que, más del 96,97 % de estudiantes y docentes cuentan con acceso a internet en sus hogares. La tenencia de computadoras en el hogar es vital para tener acceso a diversas tecnologías, es así que, el 72,62 % de docentes, 68,69 % de estudiantes de carreras administrativas y, 53,30 % de estudiantes de carreras técnicas disponen de computadoras de escritorio en el hogar como se describe en el Cuadro No. 9. En esta línea, la propiedad de computadoras portátiles es mayor que la tenencia de computadoras de escritorio, tal como se presenta en el Cuadro No. 10, el 96,15 % de estudiantes de carreras técnicas, 95,24 % de docentes y el 93,43 % de estudiantes de carreras administrativas tienen computadoras portátiles.
Por último, dentro del acceso a tecnología, en el Cuadro No. 11 se indica que, estudiantes y docentes de la institución investigada, poseen más de dos celulares activados en el hogar. Esto motivado por el requerimiento global de estar conectado y facilidades de planes prepago y pos pago que ofrecen las operadoras de telefonía móvil en el Ecuador, así como también, la disponibilidad de acceso al servicio de internet como se expuso en el Cuadro No. 8.
Cuadro 8: ¿Tiene este hogar servicio de internet?
Cuadro No. 9: ¿Tiene computadora de escritorio?
Cuadro 10: ¿Tiene computadora portátil?
Cuadro No. 11: ¿Cuántos celulares activados tienen en este hogar?
Dimensión tres: posesión de bienes
En el siglo XXI se consolida la sociedad de la información caracterizada por la amplia cobertura poblacional de teléfonos celulares y Smartphones, dominio de la era virtual, televisión satelital, rayos láser y tarjetas inteligentes, entre otras innovaciones en comunicación (Arévalo, 2004). Precisamente, a finales del siglo XXI se espera que, mediante el desarrollo tecnológico, las máquinas superen al hombre y, éste supere las capacidades de percepción y conocimiento (Kurtzweil, 1999).
En esta investigación los resultados señalan que, más del 80% de los estudiantes y docentes de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE tienen en sus hogares acceso al servicio de telefonía convencional, poseen cocinas con horno, refrigeradora, equipo de sonido y al menos un televisor a color. En relación a la posesión de vehículos exclusivos como medio de transporte, se identifica que, en los hogares tienen un vehículo el 45,45 % de los estudiantes de carreras administrativas, 46,96 % de estudiantes de carreras técnicas y, el 56,55 % de docentes. Los resultados, se describen en el Cuadro No. 12, Cuadro No. 13, Cuadro No. 14, Cuadro No. 15, Cuadro No. 16, Cuadro No. 17 y Cuadro No. 18.
Cuadro No. 12: ¿Tiene este hogar servicio de teléfono convencional?
Cuadro 13: ¿Tiene cocina con horno?
Cuadro 14: ¿Tiene refrigeradora?
Cuadro 15: ¿Tiene lavadora?
Cuadro 16: ¿Tiene equipo de sonido?
Cuadro 17: ¿Cuántos TV a color tienen en este hogar?
Cuadro 18: ¿Cuántos vehículos de uso exclusivo tiene este hogar?
Dimensión cuatro: hábitos de consumo
Los hábitos de consumo representan un factor importante en la dinámica de la economía y sobretodo refleja el bienestar que se produce mediante la satisfacción de necesidades (Parrado y Mendivelso, 2015). Así, Schiffman y Kanuk (2005) define el comportamiento de consumo como las actividades de compra, uso y disposición de bienes y servicios para satisfacer las necesidades personales y del hogar. En los resultados de esta investigación se establece que, la compra de vestimenta en centros comerciales se realiza en mayor proporción en los hogares de los docentes [85,12 %] y de los estudiantes de carreras administrativas [74,75 %], mientras que, el porcentaje en estudiantes de carreras técnicas es menor [65,93 %], tal como, se expone en el Cuadro No. 19.
También, más del 90 % de los hogares de estudiantes y docentes, han utilizado internet en los últimos seis meses, algún miembro del hogar posee correo electrónico ajeno a su lugar de trabajo y, algún miembro se encuentra registrado en una red social, ver Cuadro No. 20, Cuadro No. 21 y Cuadro No. 22. Sin embargo, el nivel de lectura de algún libro completo en los últimos tres meses es menor, así se observa en el Cuadro No. 23 que, el 77,38 % de docentes lee en mayor proporción, seguido del 64,14 % de estudiantes de carreras administrativas y, 57,14 % de estudiantes de carreras técnicas.
Cuadro 19: ¿Alguien en el hogar compra vestimenta en centros comerciales?
Cuadro 20: ¿En el hogar alguien ha usado internet en los últimos 6 meses?
Cuadro 21: ¿En el hogar alguien utiliza correo electrónico que no es del trabajo?
Cuadro 22: ¿En el hogar alguien está registrado en una red social?
Cuadro 23: Exceptuando los libros de texto o manuales de estudio y lecturas de trabajo ¿Alguien del hogar ha leído algún libro completo en los últimos 3 meses?
Dimensión cinco: nivel de educación
En el Cuadro No. 24 se determina que, el nivel de formación del jefe de hogar de los docentes presenta mayor participación en posgrado [84,52 %], esto se debe principalmente, al ejercicio de su ocupación profesional en la docencia universitaria. Por otra parte, en los hogares de los estudiantes de las carreras profesionales se tiene que la mayor concentración en la instrucción del jefe de hogar está en secundaria completa [22,53 %] y, de 4 o más años de educación superior sin posgrado [35,71 %]. Por último, los jefes de hogar de los estudiantes de carreras administrativas se concentran en secundaria completa [28,28 %] y, hasta 3 años de educación superior [27,78 %].
Cuadro 24: ¿Cuál es el nivel de instrucción del Jefe del hogar?
Dimensión seis: actividad económica del hogar
En el Cuadro No. 27 se expone que, el 82,74% de los docentes de la universidad analizada, tiene como ocupación principal el cargo de profesionales científicos e intelectuales. En cambio, en los hogares de los estudiantes de carreras técnicas la ocupación de jefe de hogar se diversifica en puestos de trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, oficiales operarios y artesanos, operadores instalaciones y máquinas [17,03 %]; trabajador de los servicios y comerciantes [19,23 %]; empleados de oficina [14,84 %] y; técnicos y profesionales de nivel medio [18.68 %]. Asimismo, el jefe de hogar de los estudiantes de carreras administrativas se ocupa en cargos de trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, oficiales operarios y artesanos, operadores instalaciones y máquinas [15,66 %]; trabajador de los servicios y comerciantes [32,32 %] y; empleados de oficina [14,65 %].
En consecuencia, la afiliación que tienen los miembros del hogar, tal como se indica en el Cuadro No. 25 y Cuadro No. 26, prevalece en el seguro social público del Ecuador en más del 80 % y, el seguro privado se concentra en los hogares de los docentes de la universidad en el 56,55 %, sin embargo, existe un significativo porcentaje de los hogares de estudiantes en ambas carreras que contratan este tipo de seguros sociales de salud y vida
Cuadro 25: ¿Alguien en el hogar está afiliado o cubierto por el seguro del IESS (general, voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL?
Cuadro 26: ¿Alguien en el hogar tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida?
Cuadro 27: ¿Cuál es la ocupación del Jefe del hogar?
DISCUSIÓN
Correlación de Pearson entre nivel de instrucción y ocupación del jefe del hogar con variables de la encuesta de estratificación; considerando la premisa planteada por Hoffman (1995) que, la clase social se identifica con la ocupación del padre e influye en el conjunto de valores, creencias y estilos de vida de los miembros del hogar, se analiza el coeficiente de correlación de Pearson entre las preguntas del cuestionario de estratificación del INEC ¿Cuál es el nivel de instrucción del jefe del hogar? y ¿Cuál es la ocupación del jefe del hogar? con las demás preguntas del mencionado instrumento. Precisamente, en el segmento de estudiantes de carreras administrativas se tiene que, cuando la ocupación del jefe de hogar tiene una valoración más alta, el material predominante de las paredes exteriores de la vivienda y el material predominante del piso de la vivienda mejoran levemente su calidad, al igual que, crece levemente el uso del servicio de telefonía convencional y el número de vehículos en el hogar.
Además, cuando mejora la valoración de la ocupación que tiene el jefe del hogar, se produce una moderada mejora en la compra de vestimenta en centros comerciales, la afiliación a seguros sociales públicos y privados. Desde otro contexto, cuando crece el nivel de instrucción que tiene el jefe de hogar, crece levemente el número de vehículos que tiene el hogar y, el uso de seguros públicos y privados. Ver Cuadro No. 28.
Cuadro 28: Correlación de Pearson entre nivel de instrucción y ocupación del jefe del hogar con variables de la encuesta de estratificación – Estudiantes de carreras administrativas
Los resultados de correlación aplicados entre las variables de la encuesta de estratificación del INEC y las dos preguntas de instrucción y ocupación del jefe del hogar, en el segmento de estudiantes de carrera técnicas, se describe en el Cuadro No. 29 que, cuando se incrementa el nivel de instrucción del jefe de hogar se impulsa un leve crecimiento de la calidad de material predominante de las paredes exteriores de la vivienda, material predominante del piso de la vivienda, tipo de servicio higiénico con que cuenta este hogar, compra de vestimenta en centros comerciales y, afiliación pública y privada a seguros sociales.
Precisamente, el crecimiento de la instrucción del jefe de hogar genera un moderado aumento en el número de vehículos de uso exclusivo del hogar. Asimismo, cuando mejora la ocupación que tiene el jefe de hogar, mejora levemente el número de vehículos de uso exclusivo tiene ese hogar, la compra vestimenta en centros comerciales y, afiliación al seguro público y privado.
Cuadro 29: Correlación de Pearson entre nivel de instrucción y ocupación del jefe del hogar con variables de la encuesta de estratificación – Estudiantes de carreras técnicas
En el caso específico de los docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, cuando se mejora el nivel de ocupación del jefe de hogar, se impulsa un leve crecimiento en la contratación de seguros de salud y de vida privados, así se expone en el Cuadro No. 30. En síntesis, los resultados del análisis de correlación reflejan que, cuando mejoran los niveles de instrucción académica y ocupación que tienen los jefes del hogar, en los distintos segmentos de estudio, se provoca un mejoramiento mínimo o moderado en la mejora de la calidad de materiales de vivienda, uso de telefonía convencional, incremento del número de vehículos en el hogar y contratación de seguros de salud y vida públicos y privados. Sin embargo, no se devela un crecimiento en el uso de tecnologías, es decir, es independiente de las variables relacionadas con la instrucción y ocupación del jefe de hogar.
Cuadro 30: Correlación de Pearson entre nivel de instrucción y ocupación del jefe del hogar con variables de la encuesta de estratificación – Docentes
Correlación de Pearson entre grupo socioeconómico y nivel de instrucción y, ocupación del jefe del hogar
En el caso de los estudiantes de carreras administrativas, en el Cuadro No. 31, se describe una correlación moderadamente alta entre la ocupación del jefe de hogar y el grupo socioeconómico al que pertenece el hogar [0,660], es decir, mientras mejora la ocupación de jefe de hogar también mejora moderadamente alta la situación socioeconómica del hogar. En relación al nivel de instrucción del jefe de hogar, se detalla que, si mejora el nivel de instrucción del jefe de hogar se mejora moderadamente baja el nivel socioeconómico del hogar [0,439].
Cuadro 31: Correlación de Pearson entre grupo socioeconómico y nivel de instrucción y, ocupación del jefe del hogar – estudiantes carreras administrativas
En el Cuadro No. 32, se indica una correlación moderadamente baja entre la ocupación del jefe de hogar y el grupo socioeconómico al que pertenece el hogar [0.490], es decir, mientras mejora la ocupación de jefe de hogar también mejora moderadamente baja la situación socioeconómica del hogar. En relación al nivel de instrucción del jefe de hogar, se presenta que, si mejora el nivel de instrucción del jefe de hogar se mejora moderadamente alta el nivel socioeconómico del hogar [0,675].
Cuadro 32: Correlación de Pearson entre grupo socioeconómico y nivel de instrucción y, ocupación del jefe del hogar – estudiantes carreras técnicas
En el campo de los docentes de la universidad, no se presenta la misma correlación que la reflejada en el análisis de los estudiantes, dado que, la correlación es directa y baja. Así, cuando mejora el nivel de ocupación y el nivel de instrucción del jefe de hogar, se produce un leve mejoramiento en el nivel socioeconómico en el hogar. Este aspecto, puede producirse debido a que, la mayoría de docentes se localiza en un nivel socioeconómico alto y medio alto, con grados de ocupación y formación académica de ponderación alta en la encuesta de estratificación empleada en este estudio.
Cuadro 33: Correlación de Pearson entre grupo socioeconómico y nivel de instrucción y, ocupación del jefe del hogar – docentes
CONCLUSIONES
En la actualidad es importante realizar investigaciones acerca del nivel socioeconómico que tienen los miembros de un grupo social y su incidencia en otras variables. Es así que, la presente investigación se realiza en una institución de educación superior pública del Ecuador, considerando tanto los grupos de estudiantes, así como también, los grupos de docentes que pertenecen a esta. Bajo la premisa de diversos autores que, manifiestan que el nivel socioeconómico del hogar esta en función de la ocupación laboral y nivel de instrucción educativa que tiene el jefe del hogar. En el campo de las correlaciones, se expone que, la instrucción y ocupación de los jefes de familia presentan varias relaciones directas leves y moderadas con variables de vivienda, hábitos de consumo y afiliaciones a seguros de salud públicos y privados. En el caso de los docentes, únicamente surge una correlación entre la ocupación y formación del jefe de hogar con la adquisición de seguros de salud y vida privados. Empero, no se identifican relaciones entre la instrucción y ocupación del jefe de hogar con el acceso de tecnologías. Mediante la aplicación de la encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, se determina que el nivel medio típico predomina en los estudiantes de carreras técnicas en el 34,6 % y en carreras administrativas en un 33,3 %. Por su lado, el nivel alto prevalece en los docentes de la universidad en el 67,9 %. Sin embargo, no se presentan individuos en el estrato socioeconómico bajo.La investigación devela que, los miembros de esta institución de educación superior, en su mayoría, viven en hogares que poseen viviendas con buena calidad de materiales, espacio y uso de servicios básicos, disponen de un adecuado acceso a tecnología y posesión de bienes. La ocupación y formación del jefe de hogar en los grupos de estudiantes difieren del grupo de docentes, ya que, estos últimos presentan mayores rangos de instrucción, debido a su actividad laboral y, mejor nivel de ocupación en razón a la valoración que presenta la encuesta de estratificación. Se identifica que, cuando mejoran los niveles de ocupación y de instrucción de los jefes del hogar de los estudiantes de la universidad, también mejora moderadamente el nivel socioeconómico del hogar. Sin embargo, en el caso de los docentes, esta correlación es baja, debido, principalmente, a que gran porcentaje de los docentes pertenecen al nivel socioeconómico alto y medio alto y, cuentan con valoraciones en las variables de ocupación e instrucción también altos, de acuerdo al puntaje otorgado en la encuesta de estratificación. Por último, se proponen nuevas líneas de investigación que surgen de este trabajo. Por tanto, se plantea el análisis de correlaciones entre el tipo de grupos socioeconómicos de la universidad pública y las dimensiones de cultura organizacional. Además, es necesario realizar un trabajo acerca de la situación socioeconómica de los docentes y estudiantes en una universidad privada, con el propósito de desarrollar un análisis comparativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, M. I. (2004). Las nuevas tecnologías de la información aplicadas en educación. Revista
Canales Jara, Y. y Porta, M. E. (2016). El nivel educativo y socioeconómico del hogar y habilidades pre-lectoras en escuelas urbano y urbano-marginales de la provincia de Mendoza-Argentina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 16 (2), pp. 1-26.
Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 39(3).
Carrillo-Punina, Á. (2017). Globalización: revolución industrial y sociedad de la información. Revista CIENCIA, 19(2), 269-284. Obtenido de: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/ article/view/535.
Carrillo-Punina, Á. (13 de marzo de 2019). Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026.
Carrillo, Á.; Galarza, S.; Rojas, K. y Vinueza, J. (2020). Incidencia del nivel socioeconómico de estudiantes universitarios en la cultura organizacional. Revista electrónica TAMBARA, 10 (60), pp. 833-848. Obtenido en: http://tambara.org/wp-content/uploads/2019/12/6.Incidenc_Socie-econom_ EstudUniver_CultOrganiz_Carrillo-et-al_FINAL.pdf
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, (94), pp. 95-120.
Coschiza, C. C.; Fernández, J. M.; Redcozub, G. G.; Nievas, M. y Ruiz, H. E. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (3), pp. 51-76. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3436/4812
Egüez, V. y Pérez, M. (2017). Caracterización multivariada del nivel socioeconómico para el área urbana del ecuador, encuesta de condiciones de vida-ecv, ronda 2014. Tesis obtención de título Ingeniero Estadístico. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13979.
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. DOI: 10.15517/revedu.v31i1.1252.
García, M.; Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12), pp. 1-19. DOI: 10.23913/ricsh.v6i12.135.
Góngora, N.; Nóbile, C. y Reija, L. (2014). Estudio comparativo de la cultura organizacional. Revista Digital Ciencias Administrativas FCA, II (4), 51-65.
Haretche, C. (2011). Elaboración de un Índice de Estatus Socioeconómico aplicando el modelo de Rasch en muestras representativas de escuelas en tres regiones de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 151(3), pp. 15-43.
Heredia, G. (2016). Análisis socioeconómico de la implementación De un servicio de microseguros para familia de bajos recursos en la ciudad de quito a través de las organizaciones de la economía popular y solidaria. Proyecto de grado para la obtención del título de magister en marketing con mención en estudios del consumidor. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Ecuador.
Hernández, G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24 (1), pp. 1-36. Obtenido de: https://www. redalyc.org/pdf/748/74830875016.pdf.
Hoffman, L.; Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. (6º Ed) Madrid: McGraw-Hill. INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2011). Ecuador en Cifras. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentacion.pdf
Kurtzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Cuando los ordenadores superen la mente humana. Barcelona: Planeta.
Lizardo, M.; García, B. y Aguilar, A. (2020). Conocimiento y frecuencia del uso de las tecnologías de información y comunicación en la práctica educativa. Variables sociodemográficas de los docentes en la Universidad de Los Andes. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1), pp. 1-21. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e3.pdf.
May, H. (2006). A Multilevel Bayesian Item Response Theory Method for Scaling Socioeconomic Status in International Studies of Education. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 31 (1), pp. 63-79.
McLoyd, V. C.; Ceballo, R. y Mangelsdorf, S. (1993). The effects of poverty on children’s socioemocional development. En J. Noshpitz et al. (Eds), Handbook of child and adolescent psychiatry. New York: Basic Books.
Parrado, F. y Mendivelso, M. (2015). Descripción de hábitos compra y endeudamiento en una muestra de consumidores del área metropolitana de Pereira. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (2), pp. 107-115. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105344265011.pdf.
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30 (2), pp. 11-42.
Salvador M.; Larrea C.; Belmont P. y Baroja C (2014). Un índice difuso de niveles socioeconómicos en Quito. Revista EPN, 34 (1), pp. 1-10. Disponible en: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/ revista/volumen34/tomo2/Unindicedifusodeniveles.pdf.
Sierra, J.; Bueno, I. y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22 (2), pp. 50-64.
Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A Meta-analytic review of research 1990-2000. Review of Educational Research, 75 (3), pp. 417-453.
Tapasco, O. y Giraldo J. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10 (2), pp. 3-12.
Tonconi, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA- Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (1), pp. 45.
Valdivieso, M.; Monar, K. y Granda, M. (2004). Análisis de los determinantes del rendimiento de los estudiantes de ESPOL – 2002. Revista Tecnológica, 17(1), 213- 218.
Viguer, P. y Serra, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Anales de Psicología, 12 (2), 197-205.
Willms, J. D. (2000). Standards of Care: “Investments to Improve Children’s Education Outcomes in Latin America”. M. E. Young (ed.). From early child development to human development: Investing in our children’s future Washington, D. C., The World Bank, pp. 81-122.