Resumen: Este trabajo investigativo tiene como finalidad analizar los programas de servicios sociales para erradicar la pobreza en el Ecuador, para lo cual se plantan las siguientes interrogantes: ¿Cuántos son los programas sociales implementados en el Ecuador y cuáles de estos han tenido un mayor impacto en la erradicación de la pobreza? A fin de responder estas preguntas hemos utilizado información primaria y secundaria a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Instituto Nacional de Estadística y Censo para abordar las bases de datos del año 2007 al 2017, así como también información proporcionada por la CEPAL. Los resultados indican que la pobreza en el Ecuador ha disminuido. Se concluye que para seguir reduciendo los niveles de pobrezas se requiere un mayor control por parte del Estado y la participación activa del sector privado para la canalización de los programas de servicios sociales.
Palabras clave: Pobreza, erradicar, programas, servicios sociales, medición.
Abstract: The purpose of this research work is to analyze the social services programs to eradicate poverty in Ecuador, for which the following questions are planted: How many social programs are implemented in Ecuador and which of these have had a greater impact on the eradication of poverty? In order to answer these questions, we have used primary and secondary information through the Ministry of Economic and Social Inclusion and the National Institute of Statistics and Census to address the databases from 2007 to 2017, as well as information provided by CEPAL. The results indicate that poverty in Ecuador has decreased. It is concluded that in order to continue reducing poverty levels, greater control by the State and the active participation of the private sector are required to channel social services programs.
Keywords: Poverty, eradicate, programs, social services, measurement.
Artículos
Programas de servicios sociales para erradicar la pobreza en el Ecuador
Recepción: 25 Octubre 2020
Aprobación: 15 Enero 2021
La pobreza es un fenómeno social existente en todos los países del mundo y su conceptualización ha ido de debate en debate sin llegar a un consenso, incluso hasta en la forma de medirla. No obstante, son diversos los motivos que dan origen a la misma. Es importante mencionar que más allá de las causas de la pobreza también existen factores que hacen que se acentúe aún más o que imposibilitan que esta se elimine, entre ellas: en primer lugar, la corrupción, además de la desigual distribución de riquezas y el desperdicio de recursos (Barchilón, 2019). La pobreza como concepto material: una población o persona es pobre porque no tiene algo que necesita, o cuando carece de los recursos para acceder a las cosas que necesita.
Pobreza como situación económica: se tiende a ver la pobreza como una situación de bajos ingresos. Pobreza como condición social: los pobres de una sociedad son los que poseen un estatus socioeconómico inferior. La pobreza está relacionada con necesidades insatisfechas, con carencia en la salud, vivienda, educación, bajos ingresos, con los gastos, con la participación en la sociedad en los aspectos económico, social y cultural.
La pobreza tiene tres enfoques que permiten una visión más amplia de su conglomerado.El enfoque monetario que se refiere a la económica, a los consumos e ingresos que tienen las personas y las familias. El enfoque subjetivo, que tiene que ver con las capacidades que tiene el individuo en desarrollar acciones de integración. El enfoque de condiciones de vida que hace que el ser humano se integre a esa exclusión social y no goce de una participación plena de la vida social.
Además de estos enfoques, existen otros autores que plantean otros enfoques de la pobreza, tal es el caso de Paugam, (2017) que determina tres tipos de pobreza: La pobreza integrada. Esta es la pobreza tradicional, y está determinada por el desarrollo económico de la región. Bajo esta mirada, los pobres son muchos, y no necesariamente forman o pertenecen a una clase en específico. Este tipo de pobreza es más visible en países que cuentan con una economía en vías de desarrollo o menos desarrollada, un caso de estos es Portugal.
La pobreza integrada no estigmatiza socialmente a las personas. Un ejemplo de este tipo de pobreza como lo mencione anteriormente es el caso de Portugal, que tiene una economía poco desarrollada pero que los niveles de exclusión social son bajos. La solución para apalear este fenómeno social es la solidaridad intergeneracional familiar, y el trabajos limitados o informales. La pobreza descalificadora. Tiene que ver directamente con la exclusión social, y dependen exclusivamente de los subsidios sociales. Esta se ve reflejada con la inestabilidad laboral, el desempleo y la recesión, además, en países como España, en el aumento del paro.
Es un alto número de personas que se encuentran en este tipo de pobreza, por ende, el acceso a los servicios o ayudas sociales es muy limitado. Este tipo de pobreza ha despertado el interés social de varios actores sociales. Además, la pobreza descalificadora es sufrida mucho por los emigrantes, los trabajadores del sector primario, personas sin estudios y los ancianos.
Por ejemplo, aquí en Ecuador la cantidad de venezolanos emigrantes han sido afectado debido a su estigmatización por hechos ocurridos como asesinatos, robos, estafas, y considerados como personas problemas haciendo que se les niegue la oportunidad de algún trabajo y que mediante este tengan ingresos y puedan satisfacer sus necesidades básicas, además de que son excluidos socialmente. Este tipo de pobreza es la que sufren la mayoría de países latinoamericanos y europeos.
La pobreza integral. Paugman considera este tipo de pobreza como al grupo pequeño de personas que no se ha adaptado adecuadamente a la sociedad moderna, y se convierte en un fallo
del sistema, este tipo de pobreza son visibles en países con economías desarrolladas, economías destacadas por la cantidad de programas y ayudas sociales además del pleno empleo.
El sistema las deja a un lado para no entorpecer el buen funcionamiento del sistema, convirtiéndolas en una clase distinta y socialmente estigmatizadas. Por ejemplo. Estados Unidos, país con economía desarrollada, aquellos migrantes ilegales, que no saben el idioma, no pueden adaptarse a esa sociedad, no pueden acceder a los diferentes programas sociales que el país ofrece porque no tienen papeles, los cuales se les dificulta el poder tener ingresos y satisfacer sus necesidades básicas.
Hablar de pobreza es referirnos a la escasez o limitación de recursos económicos y materiales y esto hace o repercute en la imposibilidad de participar en las esferas políticas, económicas, culturales y sociales de una sociedad, a lo que llamamos exclusión social. La exclusión social es estar fuera de las oportunidades vitales que suponen los derechos de una ciudadanía. El origen de la exclusión social se dio en la democracia de la poli griega, cuna de paradigmas. Con la modernidad social se dio la visión dual de la realidad social:
Inclusión ---------------- exclusión
Dentro -------------------- fuera
Comunidad ------------ sociedad
Lucha de clase: Capitalista-------------- proletariado
La exclusión social se da por tres fenómenos: Fenómeno estructural: donde interviene la transformación del mercado laboral, la transformación de las formas de convivencia y las instituciones sociales y por la crisis propia del estado de bienestar. Fenómeno multidimensional: conformado por la participación económica, la participación social, el bienestar público, y la participación política. Fenómeno social: como proceso dinámico, que está dado por la integración hacia la vulnerabilidad, la integración débil hacia la exclusión.
La exclusión social segmenta las sociedades, este fenómeno se intensifica en sociedades desiguales y se diversifica con las fragmentaciones sociales. Al hablar de pobreza estamos hablando también de desigualdad social y cohesión social, que, si bien es cierto, no son lo mismo, pero sí van de la mano.
Todos los gobiernos o estados deben garantizar como normativa el bienestar de todos sus ciudadanos creando estados de bienestar consolidados, fuertes y sostenibles. Este estado de bienestar se logra mediante políticas públicas adecuadas que permitan una sinergia entre el estado, el mercado y la familia, donde el principal actor sea la ciudadanía civil.
Cuando esto no se cumple, aumentan los niveles de pobreza en estos estados, enmarcándolos en los diferentes tipos de pobreza que al igual que Paugman, otros autores han desarrollado. Recordemos que la pobreza y sus diferentes tipos son fruto de las economías de los países. Los individuos cuando están en pobreza, cualquiera que esta sea, forman parte del fenómeno natural de la desigualdad como resultado de un proceso social de las diversas instituciones colectivas.
Muchos son los países que fueron colonizados, esclavizados y explotados por otros países, la historia es clara al narrar los sucesos ocurridos hace siglos a nivel mundial. Los hechos fueron cambiando a medida que el tiempo transcurrió y aquellos países lograron independizarse, pero a su vez, esta independencia trajo consigo un sinnúmero de fenómenos sociales tanto para los países desarrollados (colonizadores) como para aquellos países que se independizaron (colonizados), uno de estos la pobreza (Pont, 2019).
Los países más pobres del mundo son: Burundi, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Níger y Liberia. En el caso de América Latina y el Caribe, el país más pobre es Haití, pese a ser el primer país en independizarse de todo el continente, los desastres naturales por los cuales ha sido golpeada sumado a los bloqueos internacionales por los cuales ha atravesado son los resultados de la pobreza extrema de esta isla de las Antillas.
Para el CEPAL, (2013) medir la pobreza es una herramienta clave para evaluar los programas y políticas de reducción de pobreza y de relacionar los servicios en educación, psicosociales, laborales y salud. En América Latina presentó la siguiente información:
Tabla 1. Tipo de Pobreza en América Latina
En la tabla # 1 se puede observar los indicadores de pobreza de América Latina del 2016, la cual representa una disminución en comparación a otros años anteriores. Para la SENPLADES, (2014) el proceso de erradicar la pobreza es propuesto desde el enfoque multisectorial que permita construir sociedades más justas e incluyentes.
El Ecuador no está aislado de este fenómeno social, pues inicia su vida jurídica con el rompimiento de las cadenas del yugo de la colonización española, cuyo nombre fue Quito, y luego de varios intentos por determinar un nombre a la nación se establece el que actualmente tiene, Ecuador. Desde 1830, cuando el Ecuador se independiza de los españoles estratificó sus clases sociales en: criollos, montuvios, indígenas y afrodescendientes, marcando claramente las desigualdades de su sociedad.
El Ecuador, al igual que otros países, ha venido trabajando en diseñar, implementar y desarrollar programas para erradicar la pobreza, motivo por el cual se considera importante analizar estos programas de servicios sociales puestos en marcha y si han tenido o no resultados, mediante los diferentes datos obtenidos.
El desarrollo de un país se lo puede medir desde diferentes indicadores, uno de ellos es el indicador de pobreza. Muchos son los estudios realizados sobre la pobreza en el Ecuador, pero hasta ahora no hay un estudio que analice el impacto de estos programas de servicios sociales en el país.
Ecuador ha desarrollado varios programas de servicios sociales para erradicar la pobreza, entre los cuales tenemos: Plan Menos pobreza más desarrollo, este programa fue desarrollado e implementado por el Gobierno actual. Este plan incluye los siguientes programas:
*Bono de Desarrollo Humano (BDH)
*Crédito de Desarrollo Humano (CDH)
En la tabla N.° 2 están representados los productos y servicios sociales que el Ecuador ha ejecutado para erradicar la pobreza y dar cumplimiento al objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Erradicar la pobreza, además de cuáles son los componentes de cada uno de estos programas de servicio social y las entidades reguladoras de cada uno de estos.
Tabla 2 Productos y Servicios Sociales del Ecuador
El programa en el que se desarrolló el presente trabajo fue el Programa de Transferencias Monetaria, para lo cual se consideró indispensable presentar información cuantitativa sobre la pobreza en el Ecuador, la misma que abrirá el telón narrativo de este programa social.
Este programa de transferencia monetaria condicionada, toma el nombre de Bono Solidario y su origen fue en el gobierno del presidente Jamil Mahuad, mediante Decreto Ejecutivo 129, el 18 de septiembre de 1998 crea el Bono Solidario de $ 15,00 a madres de familias y $ 7,00 para personas de la tercera edad y discapacitados, el objetivo era subsidiar a las familias más pobres del país, luego en el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez mediante decreto N.° 347 cambia su nombre a Bono de Desarrollo Humano además de las condiciones para recibirlo, para ese entonces, el grupo beneficiario era 1’283.073 familias y aumento el monto a & 11,00 para las personas de la tercera edad y discapacitados. Para el 2006 en el gobierno de Rafael Correa, aumenta el valor a $ 35,00 aumentando así la población beneficiaria a 1’642.571. Este valor se mantuvo hasta enero del 2013 cuando el presidente actual Lenin Moreno lo subió a $ 50,00.
El bono de desarrollo humano tiene dos componentes que lo conforman: el componente fijo y el componente variable, el primero se debe a toda la población que cumplan con el perfil de protección social y el segundo lo complementan las siguientes características:
1:) Asignación de hasta $ 30,00 adicionales por hijo menores de 5 años cuando:
Tabla 3. Asignación del Bono Desarrollo Humano hasta $ 30
2:) Asignación de hasta $ 10,00 adicionales para familias con hijos mayores de 5 años y menos de 18 años, cuando:
Tabla 4. Asignación del Bono Desarrollo Humano hasta $ 10
Si nos fijamos bien, parte de los resultados de los indicadores de pobreza obtenidos en el Ecuador en el año 2018 del 2017 tienen gran influencia de la ejecución, implementación y desarrollo de este programa
Al igual que el Ecuador, otros países de la región han elaborado diferentes programas sociales para erradicar la pobreza, tales como los de trasferencia no contributivas condicionadas y los de transferencia contributivas condicionadas. Para el caso de mi análisis, voy a considerar los programas de transferencia contributivas condicionadas desarrollados en estos países, a fin de realizar una comparación equitativa del mismo sector.
Argentina: Programas Familias por la Inclusión Social, el monto mensual del bono se calcula en proporción al tamaño de la familia a partir de un mínimo de $100 (US$ 33) mensuales por hijo o mujer embarazada y $25 por cada hijo adicional, hasta un máximo de 5 hijos y de $200 por familia.
Brasil: Programa Bolsa Familia, programa social para familias en pobreza y pobreza extrema, y su población beneficiaria cuyas familias perciban ingresos mensuales menores a 154 reales por persona (unos 40 dólares a octubre de 2015).
Chile: Programa Seguridades y oportunidades, dirigido a familias y personas que necesiten del mismo y que cumplan con los requisitos establecidos en el programa, su monto mensual varia de varios componentes y su pago es por 24 meses consecutivos, luego de esto se realiza un estudio para poder o no acceder a este programa nuevamente.
México: Programa Prospera, que está dirigido a hogares en condiciones de pobreza alimentaria, su valor está determinado por el número de hijos de cada familia y condiciones familiares.
Uruguay: Programa Asignaciones familiares – plan equidad, dirigido a familias en situación de pobreza, el mínimo es de $ 48,7 pesos uruguayos, correspondiente a $ 1.19 dólares americanos y el máximo de $ 69.6 pesos uruguayos correspondiente a 1,61 dólares americanos.
Es importante destacar que las transferencias monetarias descritas anteriormente corresponden a transferencias monetarias de dos tipos: la primera con un monto fijo y la segundo con montos variables, y esta variabilidad está dada por dos factores: la escolaridad y el número que conforman la familia (BID, 2017). Todos estos programas, inclusive el de Ecuador, son programas públicos, es decir, diseñado, desarrollado, implementado y controlados por los gobiernos estatales de cada país de la región.
Es importante destacar que el alcance de cada uno de los programas implementados en los países de la región anteriormente detallados, se diferencian en su población, monto asignado y condiciones para su uso
Este programa desarrollado en Ecuador, es uno de los programas del Plan Toda una Vida, que está constituido por diferentes misiones, entre ellas la Misión Menos Pobreza más Desarrollo, dentro de esta misión esta la transferencia monetaria, la misma que tributa directamente para el cumplimiento del Objetivo # 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
La metodología utilizada fue descriptiva, cualitativa, de tipo documental donde se recopiló la información en las diferentes páginas web de las distintas entidades gubernamentales. El conjunto de datos obtenidos del INEC, MIES y CEPAL permitió realizar un análisis del tema objeto de estudio.
Análisis de resultados
Los resultados de la implementación de los diferentes productos y servicios sociales para erradicar la pobreza en el Ecuador están representados en los siguientes gráficos.
En el gráfico 1 podemos observar la evolución de la pobreza en dólares comprendido en el periodo de diciembre del 2007 hasta diciembre del 2017, la pobreza extrema a nivel nacional ha disminuido al igual que la línea de pobreza, es importante mencionar que la pobreza es un fenómeno medido multidimensionalmente. No obstante, resulta imprescindible manifestar que, dentro de estos 10 años de estudios representados en esta gráfica, el Ecuador sufrió un desastre natural como lo fue el terremoto en abril del 2016, a lo cual se le atribuye como una de las causas por lo que solo bajo muy poco los indicadores de pobreza pese a la implementación de los diferentes programas de servicios sociales.
Gráfico 1 Evolución de pobreza en USD 2007 - 2017
Gráfico 2. La Pobreza a nivel nacional
En este gráfico 2 se puede ver una variación del impacto de los programas de servicio social de eliminación de la pobreza en el país, en el periodo comprendido desde diciembre del 2007 hasta diciembre del 2019. Pese al desastre natural ocurrido en el 2016, los indicadores presentaron un mínimo aumento, lo que muestra que los efectos que han tenidos estos programas sociales.
Gráfico 3. Pobreza multidimensional en el Ecuador
En el gráfico 3 observamos los indicadores a nivel nacional de la pobreza en el sector urbano y en el sector rural en el periodo comprendido desde diciembre del 2009 hasta diciembre del 2019, que al igual que los otros indicadores de la pobreza se ha disminuido levemente.
Los índices de pobreza en el Ecuador nos muestran una reducción a medida que ha transcurrido los años, y forma parte de las estadísticas de la región en su reducción de la pobreza y sus diferentes programas para erradicarla.
Estos son los resultados de varios programas implementados en el país, uno de ellos es el programa de transferencia monetaria condicionada. Este programa determinó como objetivo ‘Avanzar en la consolidación de un piso de protección social, orientado a disminuir la pobreza, mediante el incremento de la capacidad de consumo de los hogares, el acceso a servicios sociales y la generación de capacidades’.
Diversos son los indicadores y parámetros existentes para medir la pobreza en un país, tal como lo hemos observado a lo largo de este trabajo, si bien es cierto el Ecuador pertenece a una de las regiones no tan pobre, pero si más desiguales frente a otras regiones. Los diferentes países que forman parte de América Latina, al igual que el Ecuador han superado en cifras la pobreza, pero estas personas que dejaron de ser pobres siguen en situación de vulnerabilidad.
Diferenciando la pobreza en rural y urbana, Boltvinik (2000:89) señala que la pobreza será un fenómeno predominantemente rural o urbano en función de tres variables:
• El nivel de corte urbano o rural, es decir el corte que hace de una localidad rural o urbana, el cual puede ser por el número de habitantes o por su actividad económica principal,
• La definición diferencial (o igual) de las líneas de pobreza entre los medios urbano o rural, ya que el uso de líneas de pobreza más bajas en el ámbito rural tiende a disminuir la pobreza en relación con el uso de líneas iguales;
• El nivel absoluto de las líneas de pobreza utilizadas, mientras más bajas son estas más se identifica como predominante la pobreza rural.
El crecimiento de las sociedades tanto urbanas y rurales se ha visto reflejado en la reducción de la pobreza en el sector rural donde por diversos factores como la poca atención de los gobiernos centrales ha influenciado en su disminución. Complementando lo anterior, el mismo Banco Mundial (2005: 60-61) señala que las personas que viven en zonas rurales pueden obtener sus alimentos de una manera más económica que los habitantes de las zonas urbanas, por lo cual sus necesidades de ingreso son distintas entre estos dos tipos de población. Estas necesidades de ingresos están consideradas dentro de los indicadores de medición de la pobreza en parámetros específicos que permiten un enfoque general de la población de estudio.
La razón más importante para medir la pobreza señala Ravallion (1992: 1) no es la necesidad de obtener un simple número para algún lugar y en alguna fecha, sino más bien para poder realizar comparaciones de la pobreza, ya sea entre países o a través del tiempo. Decir que la pobreza existe es solo el primer paso.
Para el Banco Mundial (1990: 323), librar de la pobreza a las personas dependerá en gran medida de un mejor conocimiento de cuantos pobres existen, donde viven y, sobre todo porque lo son. La respuesta a cada una de estas preguntas no resulta fácil. Así mismo en cada ejercicio de medición no solo se presenta un dato cuantitativo de los pobres, sino que hay un diagnóstico y juicio de lo que es la pobreza, una distinción entre lo importante y trivial en la pobreza, una identificación de un grupo de personas bajo la categoría de pobres y un agrupamiento de los pobres en un contexto social, lo que proporciona una imagen global de la pobreza.
Para obtener una buena medida de pobreza es necesario que esta cumpla con una serie de axiomas. El enfoque axiomático fue incorporado por Sen (1976) y posteriormente extendido o modificado por diversos autores. Este enfoque plantea que las medidas de pobreza deben cumplir con una serie de condiciones.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020) manifiesta que:
• La pobreza ha disminuido en todo el mundo, pero el progreso ha sido heterogéneo. La pobreza extrema se concentra principalmente en las zonas rurales.
• El desarrollo rural y el crecimiento de la productividad agrícola son fundamentales para reducir la pobreza.
• El deterioro de los ecosistemas, la gestión insostenible de los recursos naturales y el cambio climático están afectando de manera desproporcionada a los pobres. A menos que estas tendencias se detengan y se reviertan, el objetivo de erradicar la pobreza seguirá eludiéndonos.
• La pobreza no puede ser erradicada sin que se abarquen las profundas desigualdades en los ingresos y las oportunidades económicas entre y dentro de los países, entre las zonas rurales y urbanas, entre hombres y mujeres. Para reducir estas desigualdades habrá que comenzar con mejorar el acceso de los pobres a los recursos productivos, los servicios básicos y la protección social.
Los diferentes programas sociales utilizados por los diferentes países de América del Sur, incluido el Ecuador, el cual ha sido el objeto de este estudio, determinan el interés y el compromiso de erradicar este fenómeno social en cada nación. Es el estado el que, en primer lugar, debe dar contestación a la pobreza mediante las diferentes políticas publicas idóneas y el trabajo conjunto con las instituciones tanto del Estado como de las privadas. El Ecuador, enmarcado en el compromiso establecido con las Organización de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, implementó varios programas que si bien es cierto han tenido un impacto significativo en la sociedad, principalmente en la reducción de la pobreza a nivel nacional, así como también en los diferentes indicadores de la pobreza. Todos estos programas de bienes y servicios sociales se han ido modificando específicamente en la ampliación a sus usuarios, año a año ha aumento los beneficiarios a dichos programas, lo que ha generado otros fenómenos sociales que dan apertura a nuevos estudios e investigaciones de la sociedad ecuatoriana.
Este programa ha sido el factor predominante para que el 50 % de la población con pobreza no quiera acceder al mercado laboral, porque se conforman con lo mucho o poco que reciben. Esta situación golpea la economía ecuatoriana porque no existe una retribución por parte de la ciudadanía en aportar en el mercado laboral y hacer una economía más dinámica. Estos programas con miras de erradicar la pobreza han sido importantes para nuestra sociedad, pero su desarrollo e implementación, no ha sido la más adecuada y transparente posible, debido a la data obtenida carece de fundamentos y criterios que imposibilitan direccionar correctamente este programa directamente a la población que realmente lo necesita. Personas que realmente necesitan de este bono han sido excluidas, por ejemplo: las personas de la tercera edad, no incluyo en este sector a las personas con discapacidad porque estas personas están incluidas en un programa social denominado Manuela Espejo, dedicado exclusivamente a personas con discapacidad, un programa integral, incluyente y que cambió la vida de las personas discapacitadas del Ecuador.
Existen criterios dicotómicos que generan controversia en la sociedad, por un lado, de que es correcto todo lo relacionado al Bono de Desarrollo Humano y por otro que no es correcto en su aplicación, y específicamente a su dirección. Cada familia es una institución y presentan como tales características específicas que deben ser tratadas como únicas. l igual que Chile, este bono debe de tener un tiempo de asignación, a fin de que obligue al ciudadano a participar activamente en la economía del estado y no esperar que el estado les de todo. El control es herramienta clave para ir midiendo la efectividad de cualquier programa o proyecto en desarrollo e ir corrigiendo las falencias que se presenten en el mismo.