Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador
ECA Sinergia, vol. 12, núm. 1, pp. 152-168, 2021
Universidad Técnica de Manabí

Artículos



Recepción: 08 Octubre 2020

Aprobación: 15 Enero 2021

DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2744

Resumen: El turismo a nivel mundial históricamente ha logrado un crecimiento importante, siendo considerado como una de las principales fuentes de ingresos de los países. Ecuador a raíz de la declaratoria mundial del COVID-19 experimentó una disminución en los ingresos del sector turístico, siendo Manta una de las ciudades con mayor impacto especialmente en el sector hotelero. Mediante la presente investigación, se busca conocer la incidencia económica generada por el COVID-19 sobre el sector hotelero de Manta, y determinar las alternativas de reactivación para este sector, considerando la capacidad de las empresas hoteleras para enfrentar dicha crisis. A través de un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizaron encuestas a los turistas de la ciudad de Manta, cuyos resultados permitieron conocer que sin lugar a dudas el COVID-19 ha desencadenado la desaceleración económica en el sector hotelero local, por la disminución de la demanda de estos servicios

Palabras clave: Covid-19, impacto económico, turismo, sector hotelero, pymes.

Abstract: Tourism worldwide has historically achieved significant growth, being considered one of the main sources of income for countries. Ecuador, as a result of the world declaration of COVID-19, experienced a decrease in income from the tourism sector, with Manta being one of the cities with the greatest impact, especially in the hotel sector. Through this research, we seek to know the economic impact generated by COVID-19 on the hotel sector of Manta, and determine the reactivation alternatives for this sector, considering the capacity of hotel companies to face this crisis. Through a descriptive study with a qualitative and quantitative approach, surveys were conducted with tourists in the city of Manta, the results of which revealed that without a doubt COVID-19 has triggered the economic slowdown in the local hotel sector, due to the decreased demand for these services.

Keywords: Covid-19, economic impact, tourism, hotel sector, smes.

INTRODUCCIÓN

El turismo, se ha convertido en un pilar fundamental de la economía de los países con vocación turística, contribuyendo al desarrollo global, y a la sostenibilidad económica, social y ambiental. De acuerdo a Orgaz & Moral (2016), el turismo representa una importante actividad económica que genera oportunidades para diferentes destinos, convirtiéndose en las últimas dos décadas, en uno de los sectores de mayor crecimiento en el mundo.

Catalano (2017), manifiesta una estrecha relación entre turismo y desarrollo sostenible, donde los objetivos del último concepto introducen fuertemente al turismo como herramienta para alcanzarlo.

En ese sentido, el turismo sostenible tiene la capacidad de mejorar la infraestructura urbana y la accesibilidad universal en cada uno de los sectores más relevantes como es el hotelero, pues tal como lo refiere Valenzuela (2017), es en este sector donde se observa un interés especial en relación a la imagen que brindan con respecto a la economía en la que esta sostenibilidad se ve aplicada hacia los hoteles.

En estos momentos críticos para la humanidad a causa de la pandemia de Covid-19, se requiere de cambios trascedentales para la reactivación de las actividades turísticas, donde el sector hotelero es parte escencial de la cadena de valor de esta actividad, por lo tanto, debe contribuir a la sostenibilidad del turismo, liderando estrategias y aplicando modelos de gestión que resuelvan todas aquellas preocupaciones sociales y ambientales de la zona.

Sin lugar a dudas uno de los sectores más perjudicados es el turístico, pues la disminución del número de arribos internacionales, cancelaciones de vuelos, reprogramación de viajes, entre otras medidas, reflejan una importante afectación en la demanda de los servicios turísticos, que de acuerdo a datos publicados por el Ministerio de Turismo (2020) provocan grandes pérdidas diarias, donde el sector hotelero registra pérdidas diarias $1,6 millones, y porcentajes de ocupación que fluctúan entre 0% y 3% (La Hora, 2020).

Actualmente, la mayoría de las empresas de actividad turística, entre ellas la hotelería no tienen establecidos planes de sostenimiento integrales, los cuáles son necesarios para el desarrollo óptimo de un destino turístico y la satisfacción de los usuarios. En Ecuador, los impactos socio–económicos y ambientales han propiciado proyectos de cambio que aseguren un futuro sostenible para las siguientes generaciones, impulsando una serie de iniciativas en el sector turístico.

A raíz de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la declaratoria de pandemia, Ecuador tomó medidas de confinamiento y bioseguridad, provocando un cambio en el estilo de vida de las personas, así como inestabilidad económica debido al cierre temporal de negocios y empresas de diferentes sectores del país.

Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero de Ecuador, y una de las paradas obligadas de los cruceros internacionales y de los turistas que quieran disfrutar de los atractivos de la costa ecuatoriana, por las comodidades que ofrece su excelente infraestructura hotelera. Es una ciudad considerada como puerta de entrada internacional, cuya demanda turística está compuesta por visitantes nacionales y extranjeros. Se ha convertido en un polo de desarrollo a pesar de la catástrofe natural ocurrida en el 2016 (Vargas, 2018).

De acuerdo a los datos de la Dirección de Turismo de Manta, existen un total de 55 establecimientos hoteleros, en los que se emplean un promedio de 1.108 personas en temporada baja y hasta 1.425 personas en temporada alta

De esta manera, la presente investigación se realiza con el objeto de conocer el impacto que ha generado el COVID-19 en las empresas del sector hotelero de la ciudad de Manta, con la finalidad de determinar el efecto que este representa para la economía de la ciudad manabita. COVID-19

En el mes de diciembre de 2019, un brote de casos de una neumonía grave se inició en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Los estudios epidemiológicos iniciales mostraron que la enfermedad se expandía rápidamente, que se comportaba más agresivamente en adultos entre los 30 y 79 años, con una letalidad global del 2,3% (Wu & Jennifer, 2020).

El brote se extendió rápidamente en número de casos y en diferentes regiones de China durante los meses de enero y febrero de 2020. La enfermedad, ahora conocida como COVID-19 (del inglés, Coronavirus disease-2019), continuó propagándose a otros países asiáticos y luego a otros continentes.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la ocurrencia de la pandemia de COVID-19, exhortando a todos los países a tomar medidas y aunar esfuerzos de control en lo que parece ser la mayor emergencia en la salud pública mundial de los tiempos modernos (Adhanom, 2020).

América Latina y el Caribe se han convertido en zonas críticas de la pandemia de COVID-19, exacerbada por estructuras de protección social débiles, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades. La recuperación posterior a la pandemia debería ser una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe, al mismo tiempo, fortalecer la democracia, salvaguardar los derechos humanos y mantener la paz, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2020).

A nivel mundial, los países enfrentan una situación sin precedentes en cuanto al aspecto sanitario se refiere, lo que motiva al desarrollo de planes de acción y medidas de bioseguridad para contrarrestar la propagación del virus. Impacto Económico

Previo al COVID-19, América Latina y el Caribe denotaban un bajo crecimiento económico, débiles políticas fiscales, y conflictos sociales crecientes. Sus efectos provocarían la recesión más grande que ha sufrido la región (-5,3%), además del desplome del comercio (-15%), el turismo y las remesas (-20%), así como el aumento del desempleo con efectos en pobreza y desigualdad. Las medidas anunciadas buscan contener el virus, proteger los ingresos, el trabajo y las empresas; sin embargo la pandemia evidenció brechas estructurales y carencias del sistema de salud del régimen de bienestar, así como debilidades históricas del sistema productivo, por lo que el reinicio de las economías nacionales y la flexibilización de la parada productiva requiere equilibrar la trayectoria COVID-19 y las consideraciones socioeconómicas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).

El Informe especial COVID-19 No. 5 emitido por CEPAL (2020), muestra una tendencia negativa en la actividad económica a nivel mundial, acompañada de incertidumbre sobre la dinámica de recuperación. Los riesgos financieros en las economías emergentes continúan latentes. América Latina y el Caribe generarán una de las peores contracciones en los últimos 100 años, junto al deterioro del empleo, la pobreza y la desigualdad. Las políticas fiscales y monetarias deben contribuir a mitigar los efectos de la pandemia y la reactivación, donde los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda.

En Ecuador los estragos económicos del coronavirus son evidentes, pues el impacto en la disminución de la demanda y la interrupción de la oferta son elementos de gran preocupación. La Cámara de Industrias estableció pérdidas en la primera quincena de marzo por USD 12.804 millones, así como una disminución en ventas de USD 21.339 millones (Primicias, 2020).

El Fondo Monetario Internacional [FMI], el Banco Mundial, y la CEPAL estiman que el PIB de Ecuador para el año 2020 tendrá una reducción de alrededor del 6% tras el shock provocado por el Covid-19 y los bajos precios del petróleo. La afectación general para las empresas es una reducción del 42% en las ventas. Los segmentos que superan este porcentaje son las medianas y pequeñas empresas, con el 48% y 54% respectivamente. En el caso de las grandes empresas disminuyen en 41% (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2020).

Turismo

La actividad turista, de acuerdo a su planificación y desarrollo, puede ayudar a los pueblos a salir de la pobreza y a construir mejores vidas. La actividad turística tiene potencial para promover el crecimiento económico y la inversión a nivel local, lo cual a su vez se traduce en oportunidades de empleo, distribución de rentas y en impulso de otras actividades como la agricultura, pesca y artesanía en las localidades receptoras, de esta forma dicha actividad incide en la generación del PIB, balanza de pagos y demás indicadores macroeconómicos de muchos países. (Morillo, 2011).

A nivel mundial los países se enfrentan a una emergencia sanitaria, social y económica sin precedentes, donde el turismo se encuentra entre los sectores más afectados. La pandemia de COVID-19 ha reducido las llegadas de turistas internacionales en el primer trimestre de 2020 a una fracción de lo que eran hace un año (OMT, 2020). La última edición del Barómetro Organización Mundial del Turismo [OMT] muestra que el confinamiento casi total impuesto como respuesta a la pandemia, redujo en mayo el número de turistas internacionales en un 98% en comparación con 2019, por lo que la drástica caída del turismo pone en riesgo el sustento de millones de personas, pese a que existen planes de reactivación la confianza aun es baja (OMT, 2020).

Son varios los esfuerzos que realizan los países para mitigar el impacto negativo del COVID-19, y para estimular la recuperación del sector turístico (OMT, 2020). Entre las medidas contempladas por los gobiernos en su intento de reiniciar el turismo, figuran el levantamiento gradual de restricciones, la creación de corredores de viaje, la reanudación de algunos vuelos internacionales y la mejora de los protocolos de seguridad e higiene, donde la OMT requiere del apoyo estatal para proteger los empleos y las empresas (OMT, 2020).

Sector Hotelero

Los establecimientos hoteleros constituyen el factor básico de la oferta total del alojamiento. El sector hotelero comprende todos aquellos establecimientos que se dedican profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento a las personas, mediante precio, con o sin servicios de carácter complementario (Mestres Soler, 1999). En las operaciones generadas por las empresas del sector hotelero, se generan varios procesos de cierta complejidad que atienen a elementos como la categoría del hotel, dimensión, ubicación y localización geográfica y otras características de tipo estructural. La crisis del coronavirus ha provocado la desestabilización del sector hotelero, debido a las cancelaciones masivas de las reservas de hoteles efectuadas por los clientes, quienes se encuentran en estado de espera pero siguen manteniendo las intenciones de viajar si la situación se equilibra. Los hoteles en Ecuador se encuentran entre los más afectados de la región, pues la ocupación hotelera se contrajo 36% entre la semana del 9 al 15 de marzo del 2020 (Expreso, 2020).

El crecimiento de nivel turístico en el Ecuador se relaciona directamente con la oferta hotelera por lo que el sector hotelero contribuye de manera favorable a la economía del país. A nivel nacional existen 5,498 establecimientos de alojamiento, de los cuales 42 son de lujo, 708 son de primera categoría, 1,682 son de segunda categoría, 2,985 son de tercera categoría, 56 son de cuarta categoría y 25 son de categoría única” (Ministerio de Turismo, 2020).

Manta cuenta con la planta turística más grande de la provincia de Manabí que comprende un total de 531 establecimientos turísticos, de los cuales 140 corresponde a establecimientos que desarrollan la actividad de alojamiento (Dirección de Turismo de Manta, 2018).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo corresponde a una investigación con enfoque cualitativo y cuantitativo, de carácter transversal y causal descriptivo, que de acuerdo a Pita & Pértegas (2002) “la investigación cualitativa busca identificar la naturaleza de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica” (p. 76), y la investigación cuantitativa permite determinar la fuerza de asociación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra

La técnica de recolección de datos incluye la aplicación de una encuesta estructurada cuyo instrumento corresponde a un cuestionario de 17 preguntas efectuadas a través del uso de la Plataforma Google Forms, con el fin de obtener respuestas objetivas de los administradores o propietarios de las empresas de alojamiento de la ciudad de Manta en la provincia de Manabí-Ecuador, realizado en el segundo semestre del año 2020 con proyección de cuatro meses.

La población de estudio comprende 140 empresas de alojamiento registrados en el Catastro de la Dirección de Turismo del GAD- MANTA, con el cual se obtuvo el cálculo de una muestra finita de 102 negocios de alojamiento.

Tamaño de la muestra




P = 50% (probabilidad de que ocurra el evento)

Q = 50% (probabilidad de que no ocurra el evento)

Z2= 1.96 (nivel de confianza)

N = población (140)

E2 = 0.05 (Margen de error)

n = ¿? (tamaño de la muestra)




La muestra calculada corresponde a 102 empresas del sector hotelero de la ciudad de Manta, considerando un nivel de confianza del 95%, y un margen de error del 5%.

RESULTADOS

El procesamiento de los datos incluyó un proceso de organización, análisis e interpretación de la información, considerando los objetivos del presente estudio, cuyos resultados se exponen a continuación: De acuerdo a la muestra en estudio, la gran mayoría de las empresas, esto es el 70% del sector hotelero de la ciudad de Manta, consideró que en la actualidad la actividad turística no se encuentra en su mejor momento, por el contrario manifestaron que la situación es preocupante a nivel local y nacional, puesto que producto de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 el sector turístico se ha visto seriamente afectado.

Es importante destacar que aquellas empresas hoteleras que por el contrario perciben la situación actual como muy buena, corresponden al 10% del total del grupo, y en su mayoría pertenecen a hoteles con categorías 4 y 5 estrellas que han tenido un comportamiento diferente en cuanto a la demanda de sus servicios.

Figura 1: Situación Actual del Turismo en Manta


Figura 1
Situación Actual del Turismo en Manta
Elaboración propia de los autores

Los resultados muestran, que 5 de cada 10 hoteles de Manta creen que esta ciudad como destino turístico aún no posee el reconocimiento como uno de los lugares de mayor elección por parte de los viajeros. No obstante 4 de 10 hoteles, manifestaron que aunque existen falencias en las estrategias implementadas por el sector para lograr captar la atención de los turistas, en cierta medida si la puede contemplar como una de las ciudades preferidas por ciertos viajeros nacionales y extranjeros que reconocen al puerto turístico como un lugar con excelente ubicación geográfica, atractivos naturales y clima favorable.

Figura 2: Reconocimiento de Manta como destino turístico


Figura 2
Reconocimiento de Manta como destino turístico
Elaboración propia de los autores

Desde la misma óptica de los resultados anteriormente expuestos, se determinó que 60 de 102 hoteles encuestados, consideraron que las empresas de este sector aún no logran ofertar un servicio de calidad a sus usuarios, pues no todos han implementado estrategias competitivas en cuanto a la satisfacción que busca el turista. Por otro lado el 10% de hoteles incluidos en el estudio, si perciben la oferta de servicios hoteleros a los clientes como satisfactoria, percepción que de alguna manera se basa en propias experiencias y en el manejo de planes de acción para lograr una mejor atención.

Figura 3: Servicio Ofertado por Hoteles de Manta


Figura 3
Servicio Ofertado por Hoteles de Manta
Elaboración propia de los autores

Sin embargo, a pesar de que el servicio ofertado por los hoteles no haya sido considerado como satisfactorio, la relación que existe entre esta limitada calidad de servicio y el factor precios no es armónica, pues 6 de cada 10 hoteles consideraron que los precios a nivel general no son totalmente accesibles para los diferentes tipos de turistas, donde únicamente 30 hoteles del total de encuestados indicaron que los precios de estos servicios son altamente accesibles, lo que hace pensar que las estrategias de captación no están directamente enfocadas a los grupos y a su capacidad económica de pago

Figura 4: Accesibilidad de Precios de Servicios Hoteleros de Manta


Figura 4
Accesibilidad de Precios de Servicios Hoteleros de Manta
Elaboración propia de los autores

Al considerar las normas de bioseguridad implementadas por el sector hotelero de Manta, se determinó que la mitad de las empresas encuestadas catalogaron estas acciones como medianamente efectivas, pues a pesar de la importancia que representan para el turista, no todos los hoteles han priorizado estrategias de aplicación y de comunicación de las acciones tomadas para contrarrestar el riesgo de contagio, y así brindar seguridad al cliente. Solamente 3 de cada 10 hoteles indicaron que el sector hotelero es altamente bio-seguro para los visitantes, lo cual no genera una buena imagen como sector a nivel de ciudad.

Figura 5: Bioseguridad en el Sector Hotelero de Manta


Figura 5
Bioseguridad en el Sector Hotelero de Manta
Elaboración propia de los autores

La gran mayoría de los hoteles que participaron en el estudio, esto es 7 de cada 10, consideran que las medidas y acciones de bioseguridad que se implementaron en las empresas hoteleras de Manta, han sido de gran utilidad para captar la atención del visitante, esto a pesar de los resultados de la figura 5 que muestran que en general los hoteles no se evidencian como bioseguros. Por otro lado, solo 1 hotel encuestado indicó que estas acciones adoptadas para minimizar los riesgos de contagio en las instalaciones de los hoteles eran de poca utilidad.

Figura 6: Utilidad de medidas de Bioseguridad en el Sector Hotelero de Manta


Figura 6
Utilidad de medidas de Bioseguridad en el Sector Hotelero de Manta
Elaboración propia de los autores

Al analizar el impacto económico que ha generado el Covid-19 en el sector turístico de Manta, se encontró que 4 de cada 10 hoteles encuestados manifestaron que el sector turístico atraviesa una crisis económica derivada de la pandemia, lo que directamente afecta la economía de las empresas hoteleras de la ciudad. No obstante, existen hoteles que catalogan este efecto sobre la economía hotelera como baja o nula, por cuanto sus planes de acción generaron oportunidades que les permitieron mitigar la crisis económica.

Figura 7: Impacto Económico del COVID-19 en el Sector Turístico de Manta


Figura 7
Impacto Económico del COVID-19 en el Sector Turístico de Manta
Elaboración propia de los autores

En el mismo sentido, 8 de cada 10 empresas encuestadas, indicaron que la afectación económica generada por el Covid-19 ha sido de mayor impacto para el sector terciario, es decir que el turismo junto a los sectores de educación, salud y tecnología, han sido considerados los más golpeados por los efectos que la pandemia ocasionó sobre las actividades que estas áreas desarrollan, y que se han visto reducidas o han requerido la incorporación de nuevas estrategias para su reactivación.

Figura 8: Sector Económico más afectado por la pandemia COVID-19


Figura 8
Sector Económico más afectado por la pandemia COVID-19
Elaboración propia de los autores

Al determinar la incidencia económica del Covid-19 dentro del conjunto de servicios que ofrece el sector turístico, el 70% de las empresas encuestadas reconocieron que el sector hotelero ha sido seriamente afectado especialmente en la demanda de sus servicios por parte de los turistas, quienes por las restricciones de movilidad y medidas de confinamiento impuestas por el gobierno, cambiaron sus hábitos de viajes.

Figura 9: Nivel de afectación de la crisis sanitaria en la demanda de servicios hoteleros


Figura 9
Nivel de afectación de la crisis sanitaria en la demanda de servicios hoteleros
Elaboración propia de los autores

A pesar de las acciones tomadas de manera particular por los hoteles, y del apoyo local de organismos gubernamentales, esta área de la economía no logra recuperar su normal flujo, lo que ha incidido en su resultados financieros, afectando su liquidez y rentabilidad de manera importante; tanto así que 5 de 10 encuestados consideraron que la incidencia sobre la economía hotelera ha sido alta, así como ha sido relevante las pérdidas ocasionadas por la disminución de la demanda de los servicios de hospedaje, donde los costos y gastos no disminuyeron a pesar de que sus ingresos por ventas si lo hicieron notablemente.

Figura 10: Afectación de la Economía de los Hoteles por el COVID-19


Figura 10
Afectación de la Economía de los Hoteles por el COVID-19
Elaboración propia de los autores

Figura 11: Pérdida Económica en los Hoteles por la Pandemia


Figura 11
Pérdida Económica en los Hoteles por la Pandemia
Elaboración propia de los autores

Por otro lado, los empresarios del sector hotelero no tienen la certeza respecto al tiempo en que se logrará su reactivación, pues esto dependerá de factores externos principalmente ligados a situaciones sanitarias, al levantamiento de restricciones gubernamentales, y sobre todo al comportamiento de los turistas en sus hábitos de consumo, que desarrollarán en función del nivel de confianza para viajar y hospedarse. Es así, que solo 4 de 10 empresas consideraron positivo el futuro económico de los hoteles.

Figura 12: Futuro Económico del Sector Hotelero de Manta


Figura 12
Futuro Económico del Sector Hotelero de Manta
Elaboración propia de los autores

En referencia a la efectividad de las estrategias propuestas por el gobierno nacional y por el gobierno local de Manta para mitigar los efectos negativos de la pandemia, y abrir oportunidades para la reactivación del sector hotelero, se determinó que los planes propuestas por el estado ecuatoriano a diferencia de los propuestos por el gobierno municipal fueron poco efectivas, denotado que el conocimiento sobre los problemas del sector hotelero de la ciudad son más fuertes en el gobierno local, lo que impulsó de manera exitosa a generar estrategias de acción con mayor pertinencia. De esta manera, se observó que 6 de cada 10 empresas hoteleras califican como muy buenas las propuestas de reactivación económica del GAD-Manta, y solo 1 de cada 10 hoteles califican como muy efectivas las propuestas del gobierno nacional.

Figura 13: Efectividad de Estrategias del Gobierno en la reactivación económica del sector hotelero


Figura 13
Efectividad de Estrategias del Gobierno en la reactivación económica del sector hotelero
Elaboración propia de los autores

Figura 14: Propuestas de Reactivación Económica del GAD-Manta


Figura 14
Propuestas de Reactivación Económica del GAD-Manta
Elaboración propia de los autores

Uno de los elementos que de alguna manera motivan los viajes a ciudades de la costa, es justamente el acceso que los turistas tienen hacia las playas; sin embargo a raíz de la pandemia esta accesibilidad fue limitada, y para las empresas hoteleras encuestadas la reapertura de las mismas constituiría un factor importante para la reactivación económica del sector, pues motivaría a los viajeros a considerar a Manta como una opción de turismo. Sin embargo, la reapertura de este espacio natural dependerá de las decisiones del gobierno nacional y local, las mismas que estarán en función al manejo de la crisis sanitaria del país y de la ciudad.

Figura 15: Reapertura de playas en la reactivación económica del sector hotelero


Figura 15
Reapertura de playas en la reactivación económica del sector hotelero
Elaboración propia de los autores

Tomando en cuenta la crisis económica y sanitaria provocada por el Covid-19, se conoció que 6 de cada 10 hoteles encuestados catalogan como difícil el acceso hacia recursos económicos que les permitan cubrir obligaciones, capitalizar el negocio, y mantenerse activos, a pesar de la poca afluencia de clientes. En el lado opuesto, solo el 10% esto es 1 hotel de la muestra encuestada indicó haber contado con facilidades para acceder a un crédito financiero.

Figura 16: Accesibilidad de recursos para sobrellevar la pandemia


Figura 16
Accesibilidad de recursos para sobrellevar la pandemia
Elaboración propia de los autores

Finalmente, los resultados demostraron que existe una positiva y mayoritaria percepción en la empresas hoteleras respecto a la reactivación económica del sector una vez finalizada la pandemia, pues se contempla el hecho de que se generará un aumento del turismo a nivel general, y por tanto el incremento en la demanda de servicios de hospedaje. Sin embargo, los encuestados desconocen el momento en que esto suceda, pues las previsiones sanitarias no son exactas y dependen de la disminución del riesgo de contagio, y del control que se pueda lograr sobre la pandemia. Mientras tanto, deberán continuar generando estrategias para mantenerse hasta que de a poco la economía de este sector mejore.

Figura 17: Economía del Sector Hotelero post-pandemia


Figura 17
Economía del Sector Hotelero post-pandemia
Elaboración propia de los autores

DISCUSIÓN

El diagnóstico efectuado en relación al impacto económico que ha provocado el COVID-19 en las empresas del sector hotelero de la ciudad de Manta, refleja una crisis económica significativa, en ese sentido es necesario promover en el sector hotelero de la ciudad estrategias asociativas, cooperativas e integrativas colegiadas entre las empresas de alojamiento con la Dirección de Turismo del GAD Manta, así como con el Ministerio de Turismo del Gobierno Nacional, con el fin de reactivar el sector y garantizar la permanencia en la oferta de servicios turísticos.

El efecto negativo generado por la pandemia sobre la demanda de servicios hoteleros ha sido evidenciado en las encuestas, y corroboran las teorías recogidas en la literatura científica sobre el impacto económico y el turismo observado en el informe especial publicado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), así como en las publicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Los esfuerzos y las políticas fiscales y monetarias de los países de América Latina y el Caribe deben enfocarse a contrarrestar los efectos de la pandemia y la reactivación económica, pues de acuerdo a lo establecido por Morillo (2011), en su artículo titulado “Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación”, la actividad turística promueve el crecimiento económico y la inversión, lo que permite a los pueblos salir de la pobreza, y la construcción de un mejor estilo de vida gracias a las oportunidades de empleo y distribución de riquezas.

Así mismo, los resultados de la presente investigación denotan ciertas limitaciones para las empresas de alojamiento de la ciudad en cuanto a la obtención de recursos económicos, donde una serie de egresos que además de limitar la operación de las empresas turísticas, ponen en crisis al sector turístico. Para Pulido & López (2013) “el gobierno es el encargado de impulsar y coordinar las grandes decisiones políticas, desempeñar el liderazgo social, gestionar las crisis y dirigir, coordinar y supervisar los servicios de las administraciones que le auxilian en su cometido” (p.486). En dicho sentido, la necesidad de reactivación económica del sector demanda las acciones coordinadas del gobierno local, provincial y nacional, con el fin de implementar políticas fiscales y monetarias apoyadas en la cooperación internacional con fin de ampliar las condiciones favorables para mitigar los efectos de la pandemia, tal como lo expresa el CEPAL (2020) en su Informe Especial COVID-19 No. 5.

CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigación, determinan que Manta como destino turístico cuenta con reconocimiento de imagen por parte de los turistas nacionales y extranjeros, con una oferta de servicios hoteleros satisfactoria, y precios medianamente accesibles. No obstante, la situación actual del turismo en Manta no es buena, y las medidas de bioseguridad implementadas en el sector hotelero cuentan con estándares altos, al comprender que dichas medidas han sido de gran utilidad para atraer clientes. El impacto económico generado por el COVID-19 sobre el sector turístico de Manta, ha sido importante, siendo el sector terciario el más afectado a nivel económico. Sin embargo, se manifiesta una alta afectación provocada por la crisis sanitaria en la demanda de los servicios hoteleros, provocando que la economía de los hoteles se haya visto seriamente afectada con una importante pérdida económica, a raíz del inicio de la pandemia del COVID-19. Esto sumado a la dificultad presentada para la obtención de recursos económicos en pro de sobrellevar la crisis. Las perspectivas sobre el futuro económico del sector hotelero son muy positivas para los administradores y dueños de estas empresas. La reapertura de las playas ha contribuido positivamente a la reactivación turística; no obstante las estrategias propuestas por el Gobierno Nacional para la reactivación económica del sector hotelero han sido poco efectivas, en comparación con las propuestas generadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta (GAD-Manta). En virtud de la información obtenida, se establece que el COVID-19 ha incidido negativamente en la economía del sector hotelero de la ciudad de Manta, y su reactivación dependerá de varios factores exógenos como la incertidumbre, la confianza de los turistas en retomar y planificar vacaciones, el apoyo del Gobierno para la reactivación del sector, entre otros. Además, será importante el establecimiento de estrategias internas en las empresas hoteleras para generar la confianza de los clientes existentes y atraer la atención de nuevos consumidores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adhanom, T. (11 de Marzo de 2020). World Health Organization. Obtenido de https://www.who. int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19- --11-march-2020

Catalano, B. (2017). Turismo Sostenible: una perspectiva realista y reflexiva desde las ciencias sociales. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano No. 51, 1-4.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], (2020). El impacto económico del COVID-19 y el panorama social hacia el 2030 en la región. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Dirección de Turismo de Manta. (2018). Catastro Turístico. Manta

Expreso. (27 de 03 de 2020). www.expreso.ec. Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/ economia/coronavirus-sector-hotelero-ecuatoriano-golpeados-region-7909.html

La Hora. (17 de 04 de 2020). pichinchacomunicaciones. Obtenido de http://www. pichinchacomunicaciones.com.ec/el-sector-turistico-ecuatoriano-afetado-por-el-coronavirus/

Mestres Soler, J. R. (1999). Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera. Ediciones Gestión 2000, 1. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020). Covid-19 en el Ecuador Impacto Económico y Perspectivas.

Ministerio de Turismo. (03 de 2020). www.turismo.gob.ec. Obtenido de https://servicios.turismo. gob.ec/index.php/turismo-cifras

Morillo, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 136.

Naciones Unidas. (Julio de 2020). peru.un.org. Obtenido de https://peru.un.org/sites/default/ files/2020-07/SG%20Policy%20brief%20COVID%20LAC%20%28Spanish%29_10%20July_0. pdf

Oganización Mundial del Turismo [OMT]. (22 de 06 de 2020). UNWTO. Obtenido de https://www. unwto.org/es/news/los-nuevos-datos-muestran-el-impacto-de-covid-19-en-el-turismo

Oganización Mundial del Turismo [OMT]. (29 de 07 de 2020). UNWTO. Obtenido de https://www. unwto.org/es/news/el-impacto-de-la-covid-19-en-el-turismo-mundial-queda-patente-en-los-datosde-la-omt-sobre-el-coste-de-la-paralisis

Oganización Mundial del Turismo [OMT]. (06 de 10 de 2020). UNWTO. Obtenido de https://www. unwto.org/es/evaluacion-de-la-incidencia-del-brote-del-covid-19-en-el-turismo-internacional

Oganización Mundial del Turismo [OMT]. (08 de 10 de 2020). UNWTO. Obtenido de https://www. unwto.org/es/turismo

Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. El Periplo Sustentable, vol. 31.

Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 76-78

Pricewaterhouse Coopers S.L. (2012). Estudios deImpactoEconómico. España: PWC.

Primicias. (06 de 10 de 2020). www.primicias.ec. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/ economia/impacto-covid-19-economia-escenarios/

Pulido, J. I., & López, Y. (2013). Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones.

Valenzuela, M. (2017). La sostenibilidad ambiental del sector hotelero español. Una contribución al turismo sostenible entre el interés empresarial y el compromiso ambiental. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura.

Vargas, Á. (03 de 04 de 2018). Hosteltur. Obtenido de https://www.hosteltur.com/127394_planta- hotelera-mundial-ha-crecido-18-diez-anos.html

Wu, Z., & Jennifer, M. (2020). Characteristics of and important lessons from the coronavirus di- sease 2019 (COVID-19) outbreak in ChinaSummary of a report of 72314 cases from the Chinese Center for Disease Control and Pre-vention. . JAMA Network



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por